Alicia Peral, restauradora del Museo del Prado

"Cada obra en el Museo del Prado es distinta a las demás, es un nuevo reto"

Arte Mujeres Entrevistas

Alicia Peral fue adjudicataria de las Becas Iberdrola - Museo del Prado de Formación e Investigación en Restauración durante los años 2013 y 2015. Hoy forma parte del departamento de Restauración del que un día fue becaria.

AliciaPeral
Alicia Peral, beneficiaria de las Becas Iberdrola de Investigación en Restauración.

Los que trabajan en el oficio describen la restauración como un viaje. Un trayecto de ida y vuelta al que no le falta ni misterio ni emoción. Lo primero, por enfrentarse a una obra del pasado, a la idea con la que fue concebida; y lo segundo, por recuperar su mensaje, su esencia y relevancia.

El minucioso viajero es el restaurador, y su profesión, un arte en sí misma. Nos explica más sobre ella Alicia Peral, restauradora de uno de los centros de arte más importantes del mundo.

La cara visible de un museo son las piezas artísticas que ocupan sus salas, pero hay mucho más que se escapa a los ojos del visitante. ¿Cómo de importante es el departamento de Restauración?

El magnífico estado de conservación en el que se encuentran las obras del Museo del Prado es fruto de la labor actual, pero también histórica, del departamento de Restauración. La imagen de unidad que transmite la colección es resultado del trabajo de los talleres de restauración.

Enfrentarse a la restauración de una obra de arte conlleva responsabilidad, precisión y respeto, ¿qué significa para ti?

Cada obra es distinta de las demás, es un nuevo reto. Cada restauración es un proceso de aprendizaje que comienza con la necesidad de conocer en profundidad la pieza sobre la que se trabaja. Enfrentarse a una restauración significa desvelar la idea con la que fue concebida la obra, devolverle su mensaje, su interés y su importancia.

¿Podría describirnos un día de trabajo en la vida de un restaurador del Museo del Prado?

Una de las grandes fortunas de trabajar en el Prado es que cada día puede ser diferente. A pesar de lo que se suele pensar, es realmente un trabajo ágil. La mayor parte del tiempo está dedicado a la restauración propiamente dicha, pero cada obra marca su proceso y todo queda documentado en la base de datos histórica del Museo. Pero esa es solo una parte del trabajo. Muchos días nos dedicamos a la revisión de obras y a documentar su estado de conservación. También divulgamos nuestros trabajos en publicaciones y conferencias.

¿Cuál es el proceso de restauración más largo del que ha sido testigo? ¿Y el más complicado?

En los últimos años, uno de los procesos más largos y complicados llevados a cabo en el taller ha sido la restauración del lienzo de Tiziano: Felipe II ofreciendo al cielo al infante don Fernando. Una obra importante para el Museo, de grandes dimensiones y con un largo historial de intervenciones. Concretamente, tuve el honor de participar en la última fase de restauración y aprendí mucho colaborando en un desarrollo tan complejo y completo.

Las nuevas tecnologías han irrumpido también en el campo de la restauración, ¿qué técnicas se están actualizando actualmente?

Imagen radiográfica, reflectografía infrarroja, análisis de micromuestras por medio de microscopía electrónica por dispersión de energías de rayos X (SEM-EDX) y cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS). Además de todo tipo de documentación digital fotográfica y materiales de limpieza sumamente especializados.

Pero, aunque estas técnicas son muy importantes, es fundamental que el restaurador que las utiliza tenga el conocimiento y experiencia suficientes como para saber identificar los límites durante el proceso de restauración.

BECAS IBERDROLA - MUSEO DEL PRADO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN RESTAURACIÓN

Desde 2011 Iberdrola, en colaboración con el Prado, ofrece anualmente unas becas en restauración destinadas a jóvenes profesionales. ¿Cuál es su principal objetivo y qué conocimientos adquieren los becados?

El fin de las becas Enlace externo, se abre en ventana nueva. es el de la formación de jóvenes y futuros profesionales en este campo. Gracias a ellas desarrollan su actividad en uno de los departamentos de restauración con más medios materiales y humanos, y aprenden en una de las instituciones museísticas internacionales más preparada para complejas intervenciones en obras de arte.

Los becados se forman en todas y cada una de las tareas que desarrolla un restaurador: adquieren autonomía al intervenir una pintura, se acostumbran a enfrentarse a los problemas mediante el conocimiento de la técnica y se empapan del trabajo de los demás.

¿En qué año fuiste beneficiaria de la beca? ¿Cómo fue tu experiencia?

Fui adjudicataria durante los años 2013 y 2015, en dos periodos de 10 meses cada uno. La experiencia fue vital para llegar a ser la restauradora que soy hoy en día. Recuerdo la necesidad que tenía de aprender de todo lo que pasaba por el taller. Mi experiencia fue trabajar, observar y aprender.

¿Qué se siente al trabajar rodeado de una de las colecciones artísticas más importantes del mundo?

Es apasionante. A veces, si uno se para a pensar en la importancia de muchas obras, su historia material, su edad, lo que supusieron en la época, la responsabilidad puede ser abrumadora. Uno de los mejores momentos del día puede ser recorrer las salas cuando el Museo aún está cerrado. Observar a solas y en silencio. Tratar de comprender los matices de cada obra, de las grandes obras.

¿Cómo animarías a otros jóvenes a solicitar esta beca de investigación?

Es una oportunidad única de aprendizaje y formación profesional, pero también personal. Van a aprender con su trabajo y del trabajo de los profesionales que forman el Museo del Prado y, más concretamente, el departamento de Restauración. Entenderán de manera más profunda las obras de arte, lo que suponen, lo que transmiten. En resumen, representarán el futuro de la restauración en España y garantizarán la conservación de nuestro patrimonio histórico.

 Restauración de Alicia Peral para la exposición 'In lapide depictum. Pintura italiana sobre piedra, 1530-1555'