INTELIGENCIA COLECTIVA

Descubre las ventajas de la inteligencia colectiva

#empresa #economía

La innovación abierta es una invitación para que personas de dentro de una corporación —empleados— y también de fuera —proveedores, clientes, emprendedores, start-ups, etc.— aporten su conocimiento para impulsar nuevos proyectos y generar valor. El término no es nuevo, pero el trabajo colaborativo autogestionado se encuentra aún en una fase muy inicial en el ámbito empresarial.

La inteligencia colectiva genera sinergias y perfecciona tanto las decisiones como los pensamientos.
La inteligencia colectiva genera sinergias y perfecciona tanto las decisiones como los pensamientos.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA COLECTIVA?

James Surowiecki, prestigioso columnista de la revista New Yorker, es uno de los principales impulsores del concepto de inteligencia colectiva. Este término hace referencia a una serie de comportamientos inteligentes que surgen gracias a las interacciones entre los miembros de un grupo.

Surowiecki revolucionó el sector del management en 2004 con la publicación de Wisdom of Crowds. En su libro aboga por la sabiduría de la multitud: cuando se trata de solventar problemas, incentivar la innovación o adoptar decisiones adecuadas, los grandes grupos son más inteligentes que las minorías selectas, por brillantes que estas sean.

¿CÓMO ACTIVAR LA INTELIGENCIA COLECTIVA EN LAS EMPRESAS?

Tienen que aplicarse, al menos, cuatro principios básicos:

 La diversidad de opinión

 La independencia

 La descentralización

 La capacidad de agregación

En los albores de la revolución industrial 4.0, la sabiduría de la multitud se enfrenta a un nuevo reto: ¿cómo podemos conectar a personas y ordenadores para que sean colectivamente más inteligentes de lo que han sido nunca las personas, los grupos y los ordenadores actuando de forma individual? Mark Klein, uno de los investigadores del Centro para la Inteligencia Colectiva del Massachusetts Institute of Technology (MIT) lo tiene claro: "Wikipedia, la ciencia ciudadana o los presupuestos participativos son solo el inicio de una revolución que no ha hecho más que empezar".

La inteligencia colectiva se pone en marcha cuando los empleados de la compañía plantean una duda y, mediante algoritmos de inteligencia artificial, el sistema comprende la pregunta y busca la respuesta en su base de datos. Si no la encuentra, predice qué profesionales de la empresa deberían poder responder, les plantea la cuestión y les incentiva para que vuelquen sus respuestas en una base de datos. El sistema, por supuesto, aprenderá durante el proceso y utilizará ese conocimiento en el futuro, cuando lo necesite.

TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA COLECTIVA

Las empresas que utilizan las herramientas tecnológicas adecuadas para activar la inteligencia colectiva fomentan la innovación y la creatividad de los empleados. Así, estos ya no necesitan utilizar el 20% de su tiempo en buscar la información que necesitan para su trabajo (cifra que aporta la consultora McKinsey). El retorno de la inversión para las empresas que aplican iniciativas de inteligencia colectiva (Return On Investment of Knowledge Sharing) es sobresaliente:

Fuente: Bloomfire (2017).Fuente: Bloomfire (2017).

La sabiduría de la multitud ayuda a que la empresa sea más competitiva, a que genere más beneficios y, en consecuencia, a que se puedan ofrecer mejoras para sus empleados. Además, potencia el compromiso entre empresa y trabajador, que se siente parte del éxito.

 Start-ups: emprendimiento a través de las ideas más innovadoras

 Retos y principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial

 Programa Universidades del grupo Iberdrola