Pasar al contenido principal

World Energy Outlook de la AIE 2024

La Agencia Internacional de la Energía anuncia la "Era de la Electricidad"

Eficiencia energética Movilidad sostenible Descarbonización Transición energética Cambio climático

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha lanzado el 'World Energy Outlook 2024', un informe exhaustivo que destaca el papel central de la electricidad en el nuevo panorama energético. Esta “Era de la Electricidad” marca una transición acelerada desde los combustibles fósiles hacia energías más limpias como la solar, la eólica y la hidroeléctrica.

Según Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, el sistema energético mundial atraviesa una transformación comparable al paso histórico del carbón al petróleo, con la electricidad posicionada para dominar en el futuro cercano. Birol enfatizó que, impulsada por las renovables, más de la mitad de la electricidad mundial provendrá de tecnologías de bajas emisiones antes de 2030. No obstante, el avance es desigual entre regiones, lo que subraya la necesidad de una mayor inversión para hacer la energía limpia más accesible y resistente globalmente.

Además del papel central de la electricidad, el informe World Energy Outlook 2024 (Perspectivas de la Energía Mundial 2024) aborda las principales presiones geopolíticas y económicas sobre la seguridad energética, especialmente en el contexto de conflictos recientes a nivel mundial. La AIE prevé que, para finales de esta década, la demanda de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural alcanzará su punto máximo, mientras que las inversiones en energía limpia llegarán a niveles sin precedentes. Este cambio brinda importantes oportunidades para mitigar el cambio climático, aunque el informe también enfatiza la gran cantidad de trabajo pendiente para alcanzar los objetivos climáticos internacionales, como el de limitar el calentamiento global a 1,5°C.

¿Qué es el informe World Energy Outlook? 

El informe World Energy Outlook (WEO) es la publicación principal de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), una organización intergubernamental que proporciona recomendaciones de políticas, análisis y datos sobre el sector energético global. Este informe se considera la fuente mundial más autorizada de análisis y proyecciones energéticas, ya que identifica las principales tendencias tanto en la demanda como en la oferta de energía, y evalúa sus implicancias en la seguridad energética, las emisiones y el desarrollo económico. La edición de 2024, publicada en octubre, no solo evalúa el progreso hacia un sistema energético global más sostenible, sino que también define lo que aún es necesario para alcanzar objetivos climáticos como limitar el calentamiento del planeta a 1,5°C.

El informe también examina los riesgos principales que provocan tensiones geopolíticas, afectando tanto a la seguridad energética como a los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La AIE prevé que el mundo entrará en una nueva era de mercado energético en los próximos años, caracterizada por una amplia oferta de combustibles y tecnologías diversas, entre ellas el petróleo y el gas natural licuado.

La 'Era de la Electricidad'

Con motivo de la publicación del informe, Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), anunció la llegada de la "Era de la Electricidad", algo que, según dijo, "definirá el sistema energético mundial" a partir de ahora. "En la historia de la energía, hemos sido testigos de la Era del Carbón y la Era del Petróleo", dijo Birol. "Ahora nos estamos moviendo a gran velocidad hacia la Era de la Electricidad, que definirá el sistema energético mundial en el futuro y se basará cada vez más en fuentes limpias de electricidad".

El informe anticipa que antes de 2030, más de la mitad de la electricidad global será generada por fuentes de bajas emisiones. Sin embargo, advierte que el despliegue de energías limpias no es uniforme en todas las regiones. Además, predice que la demanda de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón alcanzará su punto máximo hacia finales de esta década, permitiendo la integración de energías limpias al sistema energético a un ritmo sin precedentes. Según el informe, durante 2023, se añadieron 560 gigavatios (GW) de capacidad renovable al sistema mundial, y en 2024 se espera una inversión aproximada de 2 billones de dólares en energías limpias, casi el doble de lo destinado a los combustibles fósiles en el mismo periodo.

El aumento de la demanda de electricidad y la persistencia del carbón 

La AIE proyecta que para 2035 la demanda mundial de electricidad será un 6% más alta de lo que predijo en 2023, y espera que el mundo agregue el equivalente a las necesidades anuales de electricidad de Japón cada año (909 teravatio-hora). Esta demanda está impulsada por una variedad de factores, como el mayor uso de aires acondicionados en países que enfrentan olas de calor cada vez más brutales, como India, centros de datos que consumen altos niveles de energía, la construcción de nuevas fábricas y la adopción de vehículos eléctricos.

Sin embargo, el crecimiento de la generación de energía limpia no ha seguido el ritmo de la creciente demanda mundial de electricidad. La AIE predice que esta tendencia continuará, lo que significa que el uso de carbón para generar energía disminuirá a un ritmo más lento de lo esperado. En Estados Unidos, por ejemplo, algunas empresas eléctricas están extendiendo la vida útil de las centrales de carbón en lugar de ceñirse a los planes de retirarlas. 

No obstante, la AIE también apunta que para finales de esta década se pondrá en marcha suficiente capacidad de generación de bajas emisiones para satisfacer el aumento de la demanda, principalmente mediante plantas solares, eólicas y nucleares. Este incremento en capacidad podría reducir el uso de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural y limitar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Seguridad energética y tensiones geopolíticas

El informe de la AIE señala el efecto que conflictos como el que estalló en Oriente Medio en 2023 tienen en el flujo del petróleo, que presenta un alto riesgo de disrupción. Alrededor del 20% de los suministros globales de petróleo y gas natural licuado (GNL) transitan por el Estrecho de Ormuz, que es un "cuello de botella marítimo" en la región. La solución, sugiere la agencia, es acelerar la transición a "tecnologías limpias y más seguras" para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, la AIE también mencionó los esfuerzos de Estados Unidos y Catar para construir terminales de exportación de gas natural licuado (GNL). Esto podría conducir a un "exceso de oferta" de GNL en esta década, algo que podría hacer bajar los precios mundiales de la energía y evitar el tipo de picos de precios que sufrieron algunos países después de que Rusia invadiera Ucrania en 2022. 

"En la segunda mitad de esta década [los 2020], la perspectiva de suministros más amplios, o incluso excedentes, de petróleo y de gas natural nos llevaría a un mundo energético muy diferente, dependiendo de cómo evolucionen las tensiones geopolíticas", dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. "Implica una presión a la baja sobre los precios, lo que proporciona cierto alivio a los consumidores que se han visto muy afectados por los aumentos de precios. El respiro de las presiones sobre los precios de los combustibles puede dar a los responsables políticos margen para centrarse en aumentar las inversiones en la transición hacia la energía limpia y eliminar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles. Esto significa que las políticas gubernamentales y las decisiones de los consumidores tendrán enormes consecuencias para el futuro del sector energético y para abordar el cambio climático".

Previsión de cambio en la demanda de petróleo gracias a la transición a vehículos eléctricos

Millones de barriles por día (mb/d)

  • 60
  • 40
  • 20
  • 0
Gráfico
  • 2010
  • 2023
  • 2030
  • 2035
  • Demanda de petróleo para el transporte por carretera
  • Demanda de petróleo ahorrada gracias a los vehículos eléctricos

Este pronóstico de la AIE se realiza en el marco de su Escenario de Políticas Declaradas (STEPS), que es un modelo que la organización ha desarrollado para proporcionar una visión de cómo podrían evolucionar los sistemas energéticos globales si los gobiernos continúan con sus compromisos políticos actualmente anunciados e implementados, sin medidas adicionales o más ambiciosas para abordar el cambio climático.

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE)

El aumento de las ventas de vehículos eléctricos, por ejemplo, podría hacer que la demanda mundial de petróleo se estancara a medida que avanza la década actual, mientras que la AIE también espera un "gran exceso" de capacidad de fabricación para algunas de las tecnologías clave de energía limpia, como la solar fotovoltaica y las baterías.

El mundo está "muy lejos" de sus objetivos climáticos 

Se espera que la demanda de petróleo y gas alcance su punto máximo a finales de esta década, según el análisis de la AIE, pero el mundo todavía está en camino de alcanzar los 2,4ºC de calentamiento global para finales de siglo. Esto está muy por encima del objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC, y puede conllevar "riesgos cada vez más severos debido a un clima cambiante", según el informe WEO 2024. La AIE afirma que las decisiones de gobiernos, inversores y consumidores están afianzando las fallas actuales del sistema energético en lugar de empujarlo hacia un camino limpio y seguro. El informe destaca los costes de la inacción climática, que aumentará conforme las emisiones se acumulen en la atmósfera de la Tierra y el clima extremo resultante cause estragos. Por otro lado, las tecnologías limpias continuarán siendo rentables, al estar menos expuestas a la volatilidad de los mercados de materias primas, y ofrecerán "beneficios duraderos para las personas y el planeta".

Redes eléctricas: Preparando la transición energética para el futuro

A pesar de los avances evidentes en la transición hacia energías limpias que señala el informe WEO 2024, el documento concluye que sigue siendo necesario aumentar la inversión en nuevos sistemas, especialmente en redes eléctricas y almacenamiento energético. Por cada dólar invertido en energías renovables, se destinan 60 centavos a redes y almacenamiento, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), lo que pone de manifiesto que las infraestructuras de apoyo esenciales no están evolucionando al mismo ritmo que la generación limpia. “La descarbonización segura del sector eléctrico requiere que la inversión en redes y almacenamiento crezca incluso más rápido que la generación limpia, y que la proporción se reequilibre hacia 1:1”, afirma la AIE.

Las nuevas tecnologías están acelerando la demanda de electricidad, pero la infraestructura actual no está preparada para responder. Las redes eléctricas —esas vastas conexiones de cables y subestaciones que abastecen hogares y empresas— son fundamentales para la vida moderna, aunque rara vez se les presta atención hasta que fallan. Según el WEO 2024, la demanda eléctrica mundial se duplicará de aquí a 2050. Para cubrirla, será necesario sustituir o ampliar 80 millones de kilómetros de red —el equivalente a toda la red eléctrica actual— en solo 15 años.

Modernizar las redes no significa solo reemplazar infraestructuras antiguas: implica construir sistemas más inteligentes y flexibles. Las redes inteligentes pueden adaptarse en tiempo real a los cambios en el consumo e integrar diversas fuentes, incluida la energía generada por los propios usuarios. Combinadas con los contadores inteligentes, ofrecen mayor eficiencia y, potencialmente, un menor coste para los consumidores. Sin embargo, el reto es enorme. La AIE estima que la inversión anual deberá duplicarse hasta alcanzar los 600.000 millones de dólares en 2030, respaldada por políticas sólidas, una visión compartida y una acción coordinada.

El nuevo Global Grids IndexEnlace externo, se abre en ventana nueva. , elaborado con datos de BloombergNEF, analiza la preparación de 10 países clave para construir redes eléctricas de nueva generación. Alemania encabeza la clasificación, pero todos los países —incluidos Estados Unidos, que ocupa el quinto puesto— afrontan importantes desafíos. La red estadounidense, por ejemplo, no solo está envejecida, sino que también se ve limitada por una normativa fragmentada y un avance desigual en digitalización y almacenamiento.

Además, la AIE ha detectado que muchos proyectos de energías limpias en economías en desarrollo se ven frenados por la falta de políticas claras y el elevado coste del capital. En las economías avanzadas, el panorama es mixto, con avances en algunos sectores y retrocesos en otros, como el descenso en las ventas de bombas de calor en Europa durante la primera mitad de 2024. El informe también señala el retraso en el cumplimiento de los compromisos clave asumidos en la COP28, celebrada en 2023, entre ellos el objetivo de duplicar la tasa global de mejora en eficiencia energética, que parece difícilmente alcanzable con las políticas actuales.

China como modelo de energía renovable

China merece especial atención en el World Energy Outlook 2024. El uso de electricidad ha crecido al doble del ritmo de la demanda total de energía durante la última década, con dos tercios del aumento mundial de la demanda de electricidad en los últimos diez años proveniente de China, informa la AIE. La superpotencia es actualmente el mayor emisor de emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, pero también es el principal fabricante de paneles solares y baterías para el almacenamiento de energía. Los vehículos eléctricos representan el 40% de las ventas de automóviles nuevos en el país y el 20% de las ventas a nivel mundial, mientras que la generación de energía solar solo en China podría superar la demanda total de electricidad en los Estados Unidos a principios de la década de 2030.

Demanda de carbón de China, pronóstico de la AIE para 2023 y 2035

Miles de Mtce*

  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 0
3,5 2,3 2,4 Gráfico
  • 2023
  • 2035
  • Carbón
  • Cantidad evitada gracias a las tecnologías de energía limpia

*Mtce = Millones de toneladas equivalentes de carbón.

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE).

"Al igual que con muchas otras tendencias energéticas globales en la actualidad, China es una parte importante de lo que está sucediendo", agregó el Dr. Birol. "Ya sea la inversión, la demanda de combustibles fósiles, el consumo de electricidad, el despliegue de energías renovables, el mercado de vehículos eléctricos o la fabricación de tecnologías limpias, ahora estamos en un mundo en el que casi todas las historias energéticas son esencialmente una historia de China. Solo un ejemplo: La expansión solar de China ahora avanza a un ritmo tal que, a principios de la década de 2030, dentro de menos de 10 años, la generación de energía solar de China por sí sola podría superar la demanda total de electricidad de los Estados Unidos en la actualidad".

Iberdrola, un modelo de negocio limpio, confiable e inteligente

Iberdrola es uno de los principales productores mundiales de energía limpia y soluciones de almacenamiento, además de ser una de las mayores eléctricas del mundo. Esta posición le ofrece una perspectiva única sobre las tendencias energéticas y una visión clara de la magnitud del reto. En 2024, la compañía destinó 13.000 millones de dólares a redes, una parte importante de esa inversión en Estados Unidos, donde su filial Avangrid lleva dos décadas apostando por el desarrollo de redes en el noreste del país.

“Estados Unidos es uno de los principales destinos de inversión de Iberdrola”, afirma Ignacio Galán, presidente ejecutivo de la compañía. “Estamos trabajando para modernizar, ampliar y digitalizar las infraestructuras de red, haciendo posible el aumento previsto de la demanda eléctrica”.

La electrificación es la clave para la seguridad de suministro, la resiliencia y un mejor uso de los recursos. Además, es sinónimo de competitividad, oportunidad de inversión y medio ambiente, proporciona autonomía energética y empleo de calidad. Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola analiza las claves de la electrificación de la economía y su papel fundamental en el contexto actual.

La electrificación, clave en el mundo actual, con el periodista Pedro Piqueras y Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola.