Noticias
-
28/12/2022Nos aliamos con la ‘startup’ vasca Woza para blindar nuestras líneas eléctricas del cambio climático Iberdrola ha firmado una alianza con la compañía con sede en Bilbao (Vizcaya) Woza Labs para proteger sus líneas eléctricas del cambio climático. La startup empleará su conocimiento en el desarrollo de soluciones digitales, como sistemas de información geográfica y de análisis de imágenes por satélite, que permitirán al negocio de redes de Iberdrola predecir, planificar y cuantificar los riesgos climáticos que puedan causar daños en los activos de red. Woza Labs es la ganadora del reto lanzado en octubre por Iberdrola de la mano de su programa de startups, PERSEO . La compañía vasca diseñará un programa para determinar cómo el cambio climático y sus derivadas –vientos fuertes, lluvias torrenciales, filomenas– pueden afectar a las redes de Iberdrola. Esto permitirá a la compañía que preside Ignacio Galán priorizar las inversiones o reformas en la red para mitigar estos riesgos. El objetivo es escalar este tipo de soluciones a las geografías donde opera el grupo. Las líneas de distribución son uno de los pilares del sistema eléctrico en todo el mundo, y más aún con la integración de la producción renovable, el impulso la eficiencia energética y la mejora de la calidad de suministro. Iberdrola, con 1,1 millones de líneas eléctricas, quiere reducir los fallos en las redes distribución en entornos forestales, que en su mayoría se deben a caídas de árboles y ramas por fenómenos meteorológicos provocados por el cambio climático. La red de distribución, por su extensión y por las nuevas amenazas ambientales, requiere inversiones que mejoren su resiliencia, de forma que esté preparada para afrontar estas amenazas. El negocio de redes es crucial para Iberdrola, que anunció en su Capital Markets & ESG Day celebrado el pasado 9 de noviembre que destinará el 57% del total de 47.000 millones de euros en inversiones previstas entre 2023 y 2025 a esa área –en torno a 27.000 millones de euros–. La mejora de las líneas de distribución son el camino para cambiar la manera tradicional de suministrar la energía eléctrica unidireccionalmente –desde las redes de transporte, hasta los puntos de consumo– a uno donde se actúe como una plataforma inteligente e interactiva. Así, esta infraestructura será capaz de integrar más generación renovable, y de aportar mayor capacidad para nuevas innovaciones asociadas, como el vehículo eléctrico, el autoconsumo o la electrificación del calor, entre otros. El reto se ha lanzado dentro del marco de BiOK!, el lugar de encuentro que se ofrece desde BEAZ (entidad del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia) para la generación de nuevas oportunidades de negocio, en colaboración con el nuevo centro de innovación en redes inteligentes de Iberdrola, el Global Smart Grids Innovation Hub. Iberdrola cuenta con líneas eléctricas de transmisión y distribución repartidas en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y España. Esta red se compone de más de 4.400 subestaciones de alta a media tensión y más de 1,5 millones de transformadores de distribución de media a baja tensión, construidos y operados para suministrar un servicio de alta calidad y fiabilidad a un total de 31 millones de puntos de suministro eléctrico. El motor de las ‘startups’ del sector energético Iberdrola cumple este ejercicio 15 años de innovación en el sector energético de la mano de su programa de startups, PERSEO . Este ha contribuido a que la eléctrica ponga en marcha soluciones innovadoras para potenciar las energías renovables, la descarbonización y la electrificación de la economía, la digitalización de las redes, el fomento del almacenamiento eficiente y el cuidado del medio ambiente. La iniciativa, con ocho empresas actualmente en cartera, ha creado en estos años un ecosistema global de empresas emergentes con una inversión de más de 100 millones de euros. En el ecosistema del programa se hallan más de 7.500 startups, entre ellas unicornios –empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares–, como el fabricante de soluciones de recarga para vehículos eléctricos Wallbox y Stem, que ofrece soluciones de almacenamiento inteligente en baterías. Los proyectos piloto permiten a las startups acceder a grandes volúmenes de datos y activos energéticos reales, gracias a que prueban sus tecnologías en un entorno real y, al mismo tiempo, ofrece inversión a las startups con mayor potencial de crecimiento. Estas dos fórmulas permiten conocer el mercado y acceder a tecnologías clave de primera mano. VER MÁS
-
27/12/2022Escolares de la FIRST LEGO League Euskadi aprenden cómo funcionan las redes inteligentes en nuestro Hub Bajo el lema, “La red eléctrica se vuelve inteligente”, un grupo de menores -de entre 10 y 11 años- participantes del programa Kidegune de Basurto, desarrollado por el Ayuntamiento de Bilbao, han tenido la oportunidad de conocer hoy el Global Smart Grids Innovation Hub de Iberdrola, ubicado en Bilbao. Esta sesión de aprendizaje, impartida por i-DE Redes Eléctricas Inteligentes (distribuidora del Grupo Iberdrola) y organizada por la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, forma parte del programa formativo de FIRST LEGO League Euskadi, pionero en España, y ha permitido a los participantes conocer de primera mano el ecosistema de este centro que se dedica a la coordinación de proyectos para promover la innovación en las redes inteligentes. En la visita, guiada por Noemí Alonso, directora del centro, los estudiantes han estado acompañados por la directora general de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, Leire Bilbao; la concejala de Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Bilbao, Itxaso Erroteta; y el director de la Región Norte de i-DE, del Grupo Iberdrola, Javier Arriola. Esta sesión forma parte de un completo programa formativo que Innobasque organiza en el marco de FIRST LEGO League Euskadi, en el que participan más de 2.100 estudiantes –un 60% más que el pasado año- y 15 empresas, universidades, centros tecnológicos e instituciones, para ayudar a los equipos participantes y a estudiantes, en general, a conocer qué se está haciendo en Euskadi en el ámbito de la energía, el reto de esta edición y preparar así su reto para la final. El Hub está directamente relacionado con el reto al que se enfrentan este año los participantes en FIRST LEGO League, la energía. La visita de hoy supone una gran oportunidad de inspiración para que los escolares puedan crear los proyectos innovadores que presentarán en la final de FIRST LEGO League Euskadi el próximo 4 de marzo. Organizado por la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, junto a la Universidad de Deusto, Fomento de San Sebastián y Mondragon Unibertsitatea, FIRST LEGO League Euskadi es el programa de Educación STEAM de referencia en Euskadi que incentiva el interés de la juventud por la ciencia y la tecnología. Para Javier Arriola, director de la Región Norte de i-DE, “el Hub nació con la filosofía de ser un polo de innovación para crear las redes eléctricas del futuro basado en la colaboración de empresas, instituciones, universidades…y el futuro, precisamente, está en manos de estos estudiantes que liderarán su uso e implementación”, y ha añadido, “para despertar ese interés e ir generando ese talento desde temprana edad, creemos que es muy importante acercarles empíricamente a ellas, explicarles la tecnología utilizada, y que conozcan y experimenten su funcionamiento a escala real y el Hub de Iberdrola es el lugar perfecto para ello”. Iberdrola es una de las empresas que promueve este conocimiento, junto con Arteche, BCAM - Basque Center for Applied Mathematics, Bilbao Kirolak - Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao Portlab, CIC energiGUNE, Cluster de Energía, EPowerLabs, Ente Vasco de la Energía - EVE, Fomento de San Sebastián, Mondragon Unibertsitatea, Ormazabal, Tecnalia, Universidad de Deusto y UPV/EHU. La experiencia de la visita al Hub El Hub de innovación cuenta con diferentes laboratorios donde testar y agilizar los desarrollos. Así, los estudiantes han accedido a un laboratorio de contadores de energía digitales que, a diferencia de los analógicos, permiten recoger en remoto los datos de consumo de los hogares, facilitan la detección de averías y, en definitiva, permiten ofrecer un mejor servicio al cliente y promover un consumo más eficiente. Otro de los laboratorios que los estudiantes han conocido tiene como objetivo aplicar las nuevas tecnologías en el ámbito de la prevención. El laboratorio cuenta con una estación de realidad virtual que permite a los operarios realizar formaciones o mediciones de las subestaciones sin necesidad de acudir a un lugar potencialmente peligroso. En el centro está el robot R0V3RT, dotado de diferentes sensores visuales, térmicos y auditivos, capaz de realizar inspecciones diarias en las subestaciones y notificar posibles anomalías. El alumnado también ha accedido al Campus del Hub, integrado por diferentes talleres y abierto a estudiantes y profesionales, que está destinado a acelerar la colaboración y la innovación para atraer talento. VER MÁS
-
27/12/2022Obtenemos luz verde ambiental para el parque eólico terrestre con los aerogeneradores más potentes del mundo Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para el desarrollo de uno de sus proyectos eólicos en España –el parque eólico Iglesias de Castilla y León–, que dispondrá de los aerogeneradores más potentes en eólica terrestre del mundo que fabrica Siemens Gamesa -los primeros equipos de la plataforma 5.X en el país-. La compañía adapta esta nueva instalación de producción de energía eólica, que tendrá una potencia de 70 megavatios (MW), para cumplir con todas las exigencias medioambientales. Asimismo, generará energía limpia suficiente para abastecer a más de 66.000 hogares al año y evitará la emisión a la atmósfera de 32.000 toneladas de CO2 anuales. Con una inversión aproximada de 72 millones de euros, la construcción de este parque eólico contará con un importante componente local, ya que empleará empresas de obra civil, como la burgalesa Copsa, mano de obra, transportistas, suministradores de materias primas (áridos, hormigón, acero, prefabricados, etc.), grúas, medios auxiliares, etc., así como la promoción de proveedores industriales. Se prevé que en períodos punta de trabajo se vinculen al proyecto hasta 260 profesionales. También tendrá una visión autonómica, las nacelles se ensamblarán en la planta de Siemens Gamesa en Ágreda (Soria) y las multiplicadoras de los aerogeneradores, de 6 MW y 170 metros de rotor, se fabricarán en Lerma (Burgos). Asimismo, distintos proveedores regionales y nacionales se encargarán de producir diferentes componentes, como las torres de los aerogeneradores en Avilés y Linares. Energía competitiva y equilibrio medioambiental Iberdrola tiene plenamente integrada en su estrategia la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, demostrando que el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible puede convivir de manera eficaz con el equilibro del medio ambiente. De esta manera, la compañía continúa implantando soluciones para promover la convivencia de las instalaciones renovables y los hábitats en los que se desarrollan. Iberdrola pondrá en marcha en este parque eólico distintas iniciativas para mejorar la visibilidad de sus aerogeneradores y disuadir de la presencia a determinadas especies de aves de la zona, instalando equipos de detección de avifauna con el fin de evitar cualquier colisión. Un nuevo paisaje energético que fija población en entornos rurales Con este nuevo parque eólico, Iberdrola reforzará su compromiso con Castilla y León, que se consolida como un centro relevante de desarrollos renovables en el ciclo inversor de la compañía a 2025, donde ya gestiona más de 5.100 MW, situándola como la comunidad autónoma con más megavatios 'verdes' instalados por la compañía. Iberdrola promueve las energías renovables como motor de desarrollo rural y de esta manera los pueblos emergen como garantía de futuro, es el caso de los pueblos castellanos y leoneses, rodeados por parques eólicos y plantas fotovoltaicas que Iberdrola está impulsando y que contribuirán a una recuperación sostenible, permitiendo crear empleo local. Solo en la provincia de Burgos, Iberdrola ha construido recientemente o desarrolla más de 550 megavatios entre siete parques eólicos. La compañía se encuentra inmersa en la construcción de los parques eólicos Valdemoro y Buniel, y ha puesto en marcha recientemente su primera planta fotovoltaica en Castilla y León -Revilla-Vallejera-. VER MÁS
-
22/12/2022El BEI financia nuestras primeras plantas solares en Portugal El Banco Europeo de Inversiones (BEI) e Iberdrola han firmado un nuevo acuerdo para acelerar la transición energética de Portugal mediante el desarrollo de nuevas plantas de energía renovable. El Banco de la UE concederá un préstamo verde de 70 millones de euros para la construcción de una cartera de proyectos con una capacidad total de unos 188 megavatios (MW). Estas nuevas instalaciones, obtenidas en subasta durante 2019, producirán la energía verde y competitiva equivalente al consumo medio de más de 65.000 hogares. Los proyectos solares supondrán una inversión total de más de 150 millones de euros. El BEI financiará cinco plantas solares fotovoltaicas y sus instalaciones de conexión con una capacidad total de unos 188 MW, situadas en las regiones portuguesas de Algarve, Centro, Alentejo y Lisboa. Estas plantas solares fotovoltaicas se encuentran principalmente en zonas rurales, por lo que son consideradas regiones de cohesión por la Unión Europea. La financiación se destinará a los proyectos Montechoro I y II (37 MWp), Alcochete I y II (46 MWp), Algeruz II (27 MWp), Conde (14 MWp) y Carregado (64 MWp). La financiación también incluirá infraestructuras auxiliares como carreteras de acceso, subestaciones e interconexiones. Estas inversiones no sólo aumentarán la generación de energía limpia, sino que también mejorarán la seguridad del suministro. Las inversiones que se acometerán bajo este acuerdo permitirán impulsar el crecimiento económico y el empleo de las regiones. En su conjunto, las nuevas infraestructuras permitirán crear cerca de 1.000 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción, además de los que se generarán en otros sectores relacionados. El vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix, ha declarado: “El acuerdo firmado hoy demuestra el compromiso del Banco de apoyar a Europa en la consecución de sus objetivos climáticos. Nos complace colaborar con Iberdrola en el desarrollo de sus primeras plantas de energía solar en Portugal, que generarán crecimiento económico y puestos de trabajo en regiones de cohesión. Este proyecto es un excelente ejemplo de la cooperación estratégica entre el BEI -el Banco del Clima de la Unión Europea- e Iberdrola -líder mundial en renovables- unidos en el apoyo a la recuperación económica verde, la transición ecológica y la seguridad energética de Europa”. Por su parte, José Sainz, director financiero de Iberdrola, ha explicado: “Esta colaboración con el BEI supone un nuevo impulso para los proyectos de Iberdrola en el país, en un momento como el actual, en el que la transición energética es más necesaria que nunca y es el único camino para reducir la dependencia de los combustibles fósiles”. La financiación suscrita con el BEI está en línea, además, “con la apuesta de Iberdrola por apoyar la transición energética en el país, donde pretendemos triplicar nuestra capacidad fotovoltaica en 2023”, según ha manifestado Sainz. Es la segunda vez que el BEI aporta financiación a los proyectos que Iberdrola desarrolla en Portugal, como ya ocurrió con el Tâmega , con un préstamo de 650 millones de euros. Portugal, un país estratégico para la transición energética Hace unos días el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ratificó en Portugal los planes de la compañía para apoyar la transición energética en el país. De esta forma, a finales del próximo ejercicio, las inversiones del grupo en Portugal superarán los 2.000 millones de euros. Adicionalmente, la empresa tiene previsto destinar 3.000 millones de euros en los próximos años a proyectos solares, eólicos y de almacenamiento, así como a nuevas soluciones como el hidrógeno verde. Iberdrola cuenta en Portugal con la gigabatería de Tâmega , la mayor iniciativa de energías limpias de la historia del país con una inversión superior a los 1.500 millones de euros, que tiene tres presas y tres centrales (Gouvães, Daivões y Alto Tâmega) y una capacidad de almacenamiento de 40 millones de kWh, equivalente al consumo medio diario de energía de 11 millones de personas. Además, opera ya en Portugal 92 MW eólicos repartidos en tres parques: Catefica, en el municipio de Torres Vedras, de 18 MW; Alto do Monção, en Mortágua y Tondela, de 32 MW; y Serra do Alvão, en Ribeira de Pena, de 42 MW. En conjunto, estas plantas producen 200 GWh al año, el equivalente a la energía eléctrica utilizada por 35.000 hogares. BEI y la seguridad energética Durante la última década, el Grupo Banco Europeo de Inversiones ha canalizado casi 100.000 millones de euros hacia el sector energético de la UE. Estas necesarias inversiones están ayudando ahora a Europa a superar la crisis provocada por el recorte repentino del suministro de gas ruso. Solo en los nueve primeros meses de este año, el apoyo financiero suscrito por el BEI alcanzó un total de más de 8.300 millones de euros destinados a proyectos de eficiencia energética, energías renovables, electricidad y almacenamiento dentro de la UE, contribuyendo así a reforzar la resiliencia de la economía europea. En octubre, el Consejo de Administración del BEI decidió elevar los volúmenes de financiación para energías limpias del Grupo a niveles sin precedentes en apoyo del objetivo del plan REPowerEU, que tiene como objetivo poner fin a la dependencia de Europa de las importaciones rusas de combustibles fósiles. En los próximos cinco años, se invertirán otros 30.000 millones de euros más, que se añadirán al ya sólido apoyo del BEI al sector energético en la UE. Se estima que el paquete específico de REPowerEU movilizará 115.000 millones de euros suplementarios en inversiones adicionales de aquí a 2027, lo que contribuirá sustancialmente a la independencia energética de Europa y al objetivo del Grupo BEI de movilizar 1 billón de euros durante esta década para la financiación de la lucha contra el cambio climático. Puede obtener más información sobre el apoyo del BEI al sector de la energía aquí y sobre los últimos proyectos energéticos que hemos financiado aquí. Iberdrola, ampliando sus vías de financiación A cierre de septiembre 2022, el grupo contaba ya con financiación verde o ligada a criterios de sostenibilidad por importes cercanos a los 45.000 millones de euros, de los que casi 16.000 millones corresponden a bonos verdes. Este enfoque de la financiación responde al histórico plan de inversiones puesto en marcha por Iberdrola, que contempla inversiones por 47.000 millones de euros hasta 2025, destinadas a colocar su capacidad renovable en los 52.000 MW y a situar el valor de sus activos en redes en 56.000 millones de euros. Como se explicó en el Capital Markets Day, Iberdrola está diversificando las fuentes de financiación y, además de los tradicionales canales, como el mercado de capitales y los bancos de inversión, el grupo está desarrollando nuevas vías, entre las que se encuentran las Agencias de Crédito a la Exportación, los bancos de desarrollo y las agencias multilaterales, con las que pretende captar hasta 11.000 millones de euros en 2025. Las nuevas inversiones previstas para el periodo 2023-2025 permiten a Iberdrola prever un beneficio bruto de explotación (EBITDA) de entre los 16.500-17.000 millones de euros para 2025, lo que supone un crecimiento medio anual entre el 8% y el 9%. Además, la compañía calcula que el beneficio neto aumente hasta una horquilla entre los 5.200 y los 5.400 millones de euros en 2025, lo que supone un crecimiento medio anual de entre el 8% y el 10%. VER MÁS
-
22/12/2022Arrancamos nuestro programa de rotación de activos con la venta de una red eléctrica privada en Reino Unido Iberdrola comienza a ejecutar su programa de rotación de activos anunciado en el Capital Markets Day . A través de su filial en el Reino Unido, ScottishPower, ha cerrado un acuerdo de venta con SSE Utility Solutions Ltd, mediante el cual se desprende de activos no esenciales y no regulados en el sur de Gales. Es una pequeña red eléctrica de gestión privada en Newport, que une dos clientes industriales a un punto de conexión a la red nacional. Esta línea privada no forma parte de la concesión de redes de distribución reguladas que ScottishPower opera en Merseyside, el norte de Gales y el centro y sur de Escocia. Esta transacción marca el inicio de un nuevo programa de rotación de activos no esenciales para apoyar el plan de inversión récord de Iberdrola, recientemente anunciado, de 47.000 millones de euros para el periodo 2023 – 2025. Como parte de su plan de inversiones, se destinarán aproximadamente 27.000 millones de euros a redes eléctricas a nivel mundial, lo que permitirá aumentar el valor de los activos de redes gestionados por la compañía a 56.000 millones de euros en los próximos tres años. En el Reino Unido, ScottishPower invertirá 3.800 millones de euros hasta 2025 en su negocio de redes para hacerlas más inteligentes y robustas, apoyando así la transición energética. En la actualidad, la empresa gestiona más de 43.000 km de líneas eléctricas aéreas y 65.000 km de cables subterráneos en sus infraestructuras de distribución y transmisión, conectando a más de 3,5 millones de hogares y empresas británicas. VER MÁS
-
19/12/2022Iberdrola se alía con ABEL Energy para desarrollar una planta de hidrógeno y metanol verde en Australia Iberdrola Australia y el desarrollador de hidrógeno ABEL Energy construirán una planta de producción de hidrógeno verde y metanol verde en Bell Bay, en el norte de Tasmania (Australia). El proyecto, denominado Bell Bay Powerfuels, está respaldado por el gobierno australiano. Se espera que Bell Bay Powerfuels produzca 200.000 toneladas de metanol verde al año en su primera fase de desarrollo, una cantidad que llegará a las 300.000 toneladas en su segunda fase. Así, el proyecto será uno de los más grandes del mundo. El metanol verde servirá para suministrar al mercado marítimo, además de para otras aplicaciones. Desde 2021, las principales compañías navieras del mundo están apostando por grandes barcos diseñados para funcionar con metanol verde de combustión ultra limpia. Esta decisión tiene grandes beneficios, como eliminar la contaminación del aire en los puertos, evitar desastres ambientales por derrames de petróleo en entornos marinos, y, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas actualmente por el uso de combustibles fósiles. Para la construcción de la futura planta, que combina inversiones en generación renovable con inversión en capacidad de hidrógeno verde , y que se caracteriza por tener un enfoque colaborativo para crear valor a largo plazo para la comunidad de Tasmania, se confiará en la mejor tecnología del mundo y supondrá la creación de 500 empleos. 200 de ellos, entre directos e indirectos, serán de contratación local. “La inversión de Iberdrola Australia en Bell Bay Powerfuels Project demuestra nuestro compromiso de ayudar a las empresas australianas a reducir sus emisiones de carbono en sectores en los que históricamente, tanto técnica como económicamente, ha sido más difícil de llevar a cabo esta transición. Estamos muy contentos por poder combinar la experiencia global de Iberdrola en tecnologías de hidrógeno verde con el conocimiento local y el impulso comercial de ABEL Energy”, afirma Ross Rolfe, consejero delegado y director general de Iberdrola Australia. “Junto a Iberdrola esperamos impulsar el hidrógeno verde a escala comercial en Australia y establecer una nueva industria de tecnología climática que beneficie a la comunidad de Tamar Valley y a sus futuras generaciones. Estamos encantados de contar con el apoyo de Iberdrola como socio financiero y como experto en construcción y operación de energías renovables a gran escala en Australia y en todo el mundo”, apoya Michael van Baarle, cofundador y director ejecutivo de ABEL Energy. Apuesta por el hidrógeno verde Iberdrola desarrolla 60 iniciativas en renovables y H2 verde en ocho países distintos. Su objetivo es alcanzar las 35.000 toneladas de hidrógeno al año en 2025 y más de 350.000 toneladas anuales en 2030. Para ello, la compañía cuenta con una cartera de proyectos de 2.400 MW en diferentes regiones, principalmente en España, Estados Unidos y Australia. Al igual que ya hizo con las renovables hace ya 20 años, la compañía se ha convertido en ‘first mover’ de este nuevo reto tecnológico que supone la producción y suministro de hidrógeno verde. Iberdrola se pone así al frente de esta nueva revolución renovable, apoyando a la industria para reducir sus emisiones contaminantes. El uso del hidrógeno se debe centrar en aplicaciones que no tienen otras alternativas. Es decir, para la sustitución del hidrógeno gris (producido a partir de combustibles fósiles) por hidrógeno verde (producido por renovables) en los sectores que se utiliza actualmente como fertilizantes, metanol o refinerías. Líder en Australia Iberdrola ha realizado una fuerte apuesta por el mercado energético australiano desde 2020 con la adquisición de Infigen Energy, la principal empresa de energía renovable de Australia. La compañía invertirá entre 2.000 y 3.000 millones de euros en Australia con el objetivo de potenciar el cambio a las renovables en el país y alcanzar los 4.000 MW en los próximos años. La apuesta se suma a los 2.000 millones invertidos por la empresa hasta ahora en proyectos como el parque solar de Avonlie y el parque eólico de Flyers Creek , en Nueva Gales del Sur, y el parque de energía renovable de Port Augusta, en el sur de Australia, el mayor parque híbrido eólico-solar del hemisferio sur. Iberdrola adquirió en el primer semestre de este año los derechos del mayor parque eólico del mundo en Mount James, con 1.000 MW, la central fotovoltaica Broadsound, de 360 MW, en Queensland y ha invertido en un negocio de soluciones inteligentes, Autonomous Energy, que ofrece productos energéticos a medida para empresas comerciales e industriales. En la actualidad, la compañía ha instado 1.122 MW renovables (eólica, solar y baterías). Además, está construyendo dos nuevas instalaciones con una capacidad conjunta de 391 MW cuya puesta en marcha está prevista para 2023. En todas estas inversiones subyace el compromiso de situar a los clientes en el centro de la transición energética, proporcionándoles una energía fiable, asequible y ecológica. Entre los clientes industriales a los que la compañía da servicio se encuentran algunas de las marcas más emblemáticas de Australia, como la minera BHP y la cadena de supermercados Woolworths. A principios de este año, Iberdrola creó su negocio de redes en Australia, dado que las redes eléctricas del país, principalmente las infraestructuras de trasmisión tendrán que ampliarse drásticamente para captar los recursos eólicos y solares y transportar la energía a los centros de población situados en la costa. Las iniciativas del Gobierno federal y los gobiernos estatales han permitido crear un clima de confianza para que la inversión extranjera desarrolle nuevos proyectos de generación renovable y de transmisión. VER MÁS
-
19/12/2022Ignacio Galán comparte con el Lehendakari nuestro compromiso con el desarrollo económico y el empleo de Euskadi El Lehendakari del Gobierno Vasco, Íñigo Urkullu, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, han reafirmado hoy en la sede del Gobierno Vasco -Lehendakaritza- en Vitoria-Gasteiz la vocación de esta compañía de contribuir al desarrollo económico y al empleo en Euskadi. Así lo avalan las cifras que unen a Iberdrola con esta tierra. La actividad de la compañía vasca en Euskadi generó en 2022 un impacto socioeconómico de más de 2.700 millones de euros generados por su actividad en la comunidad autónoma, un 30% superior al del año pasado. En este sentido, sólo durante este año, Iberdrola realizó compras y contrataciones de servicios a 600 proveedores vascos por un valor aproximado de 1.700 millones de euros. Por otro lado, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en el País Vasco el año pasado ha superado los 400 millones de euros y las inversiones han alcanzado la cifra de 200 millones de euros. Iberdrola aporta más del 2% del total del PIB vasco. Ignacio Galán ha trasladado a Iñigo Urkullu el Plan Estratégico de la compañía vasca, presentado en Londres el pasado mes de noviembre, que supondrá unas inversiones de 47.000 millones de euros durante el periodo 2023-2025 para impulsar la transición energética, el empleo y las emisiones netas nulas. El presidente de Iberdrola ha anunciado a Íñigo Urkullu que gracias a este plan la contribución económica de Iberdrola a Euskadi alcanzará los 10.000 millones de euros entre 2022 y 2025, principalmente en inversiones, compras, salarios e ingresos fiscales con un incremento del 15% frente al cuatrienio anterior. De esta manera, Iberdrola refuerza su papel como uno de los principales motores de actividad del País Vasco. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha destacado: “La actividad de Iberdrola en 2022 y nuestros planes a 2025 demuestran que la electrificación es una gran oportunidad para seguir haciendo del País Vasco un referente de desarrollo industrial, apertura al exterior, innovación y empleo de calidad. Iberdrola reafirma hoy su compromiso con el tejido industrial y la sociedad de Euskadi. Nuestro crecimiento global es motor de internacionalización para cientos de empresas vascas, que llevan años demostrando su capacidad de proporcionar productos y servicios competitivos y de máxima calidad en todo el mundo.” VER MÁS
-
19/12/2022Lanzamos una plataforma de compliance con tecnología 'blockchain' junto al Colegio de Registradores, Deloitte y el Instituto de Oficiales de Cumplimiento Iberdrola, el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Deloitte, y el Instituto de Oficiales de Cumplimiento (IOC) han desarrollado una nueva Plataforma con tecnología blockchain para publicar documentación de los sistemas de compliance. Este sistema, que será accesible vía web y gestionado por el Colegio de Registradores, permitirá consultar de manera fiable y sencilla información relativa a los sistemas de compliance de aquellas empresas que, voluntariamente, deseen hacer pública esta información. La nueva Plataforma, que estará disponible en junio de 2023, facilitará el intercambio de información entre las compañías durante los procesos de due diligence relacionados con riesgos de cumplimiento. Dado que las compañías podrán publicar voluntariamente la documentación de sus sistemas de compliance de forma estructurada, será posible sustituir el costoso proceso actual de envío y recepción de información, que actualmente ha de realizarse de forma manual empresa por empresa, por una sencilla consulta a esta plataforma digital. El uso de tecnología blockchain garantiza la inmutabilidad de la documentación depositada, así como su fecha de creación o modificación y permite la total trazabilidad de cada documento. Este aspecto resulta de especial importancia para los compliance officer dado que, gracias a este registro, durante un eventual proceso judicial, será posible acreditar de forma taxativa la existencia de un sistema de compliance en una fecha determinada. En todo momento, cada empresa podrá controlar qué documentación quiere hacer pública sin ningún tipo de restricción o si, por el contrario, el acceso a determinados documentos requiere de su autorización expresa, una vez recibida la solicitud por parte de otro usuario. Además, para garantizar que los usuarios están legitimados para actuar en nombre y representación de una empresa u organización, la plataforma realizará automáticamente las comprobaciones oportunas en el Registro Mercantil. Iberdrola ha sido el creador, el impulsor y el financiador de este proyecto orientado a fomentar la transparencia y el desarrollo de los sistemas de compliance en España. Deloitte actúa como colaborador experto en cumplimiento normativo y tecnología y el IOC, además de proporcionar apoyo metodológico, fomenta la difusión de esta Plataforma entre la comunidad profesional. El Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, como corporación de Derecho Público apuesta siquiera en mayor medida por una de sus funciones esenciales cual es el fortalecimiento de la seguridad jurídica y la certidumbre del tráfico jurídico. VER MÁS