Noticias
- 
								
									19/08/2022El fondo tecnológico Andromeda cierra su primera inversión en la constructora 011h Andromeda, el primer gran fondo tecnológico de España para acelerar la transición energética y la sostenibilidad, lanzado el pasado mayo por Iberdrola , el Fondo ICO Next Tech, Nortia Capital y Seaya ya ha comenzado a sembrar. Ha entrado en el capital de la constructora 011h, centrada en la transición a un mundo sostenible gracias al diseño y construcción de edificios neutros en carbono. De esta forma, se convierte en la primera inversión de este vehículo de inversión. Fundada a finales de 2020, la constructora 011h asegura que sitúa la sostenibilidad, la calidad y las personas en el centro de su actividad, con el objetivo de mitigar el cambio climático y de proporcionar acceso a una vivienda asequible, saludable y sostenible. La constructora ha estandarizado y digitalizado el proceso de construcción para hacerlo fácilmente repetible y escalable y, al mismo tiempo, incorpora principios y materiales sostenibles y preserva la flexibilidad del diseño. Esto permite a los arquitectos, a los contratistas, a los promotores inmobiliarios y a los inversores diseñar, construir y gestionar edificios de calidad de forma más rápida, fiable y rentable. En la ronda de financiación, con la que 011h ha logrado 25 millones de euros, también han participado, además de Andromeda, la gestora de capital riesgo suiza Redalpine, la francesa Breega y la española Aldea Ventures, entre otros inversores. La compañía se ha comprometido a optimizar el proceso de construcción en toda la cadena de valor: uso de materiales, mano de obra y los procesos de diseño, fabricación y montaje. El objetivo es estandarizar los métodos y hacerlos fácilmente repetibles y escalables. Además, solo contará con socios con elevados estándares en criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) que asumen las actividades en activos y mano de obra (materiales y fabricantes externos), pero profundamente integrados en el diseño y las operaciones. Hace unos meses, la compañía concluyó un edificio de viviendas en l'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) con el que logró varios hitos. La emisión de CO2 en la construcción se redujo más de un 90% frente a los métodos convencionales y los plazos se redujeron un 35%. Ahora, 011h está en proceso de ejecución de un bloque de viviendas en San Juan de Alicante (Alicante). Andromeda, el primer gran fondo tecnológico en España Andrómeda es el primer gran fondo tecnológico de venture capital que contempla objetivos concretos en sostenibilidad en línea con el artículo 9 del Reglamento de la Unión Europea, contando con claros y medibles criterios ambientales, de sostenibilidad y gobernanza (ESG por sus siglas en inglés). El fondo, que aspira a contar con un tamaño de 300 millones de euros, nace con la participación pública de hasta 100 millones de euros a través del Fondo Next Tech. Este proyecto se enmarca en el impulso de la colaboración público-privada en proyectos digitales innovadores de tecnologías de alto impacto y el desarrollo de scale-ups que generan empleo de calidad, que contempla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno. El papel de la innovación con PERSEO Con su participación en Andromeda, Iberdrola dio un paso más por el emprendimiento y el liderazgo tecnológico a través de su Programa de start-ups PERSEO , que pretende facilitar el acceso del grupo a las tecnologías del futuro y fomentar la colaboración y desarrollo de un ecosistema global de empresas tecnológicas e innovadoras en el sector eléctrico. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.500 compañías emprendedoras de más de 35 países. Desde su creación, el programa ha invertido 100 millones de euros en el apoyo a la innovación abierta y la creación de sinergias con start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									18/08/2022Iberdrola conecta 4.300 MW renovables gracias a las facilidades de acceso a su red para nuevos generadores en España Iberdrola ha conectado al sistema eléctrico en el último año y medio 4.300 MW, casi todos renovables, propiedad tanto de particulares, como de pequeñas y grandes empresas. Este impulso ha sido posible gracias al rediseño del proceso de acceso y conexión a la red llevado a cabo por i-DE , su distribuidora en España, que facilita la conexión de otros productores. Este nuevo procedimiento más sencillo y transparente ha permitido incorporar a la red más de 2.000 nuevas plantas de generación, con una potencia instalada conjunta equivalente a la energía consumida por dos millones de hogares. Estas instalaciones evitarán la emisión de 3,6 millones de toneladas de CO2 al año. Con este nuevo proceso Iberdrola pretende avanzar en la transición hacia un modelo energético más sostenible basado en fuentes limpias. Al agilizar la conexión a su red de nuevas plantas renovables contribuye además a avanzar hacia la independencia energética. El nuevo estándar aporta también transparencia y genera la confianza suficiente para atraer las inversiones necesarias para el desarrollo de las infraestructuras que hagan posible el proceso de descarbonización. El rediseño ha incluido el desarrollo de un mapa geográfico de capacidad interactivo , disponible para cualquier cliente a través de la página de web de i-DE (www.i-de.es). Este mapa permite consultar la capacidad de todas las líneas operadas por la compañía e identificar la ubicación de los puntos de acceso. Además, supone el primer paso del proceso de interacción entre los nuevos generadores y la compañía distribuidora mediante un sistema informático pionero que permite la estandarización de documentos y contenidos, así como un seguimiento de plazos que facilita la detección precoz de cualquier incidencia. Este proceso integral aporta un doble beneficio. Por un lado, da respuesta a todas las solicitudes de los agentes interesados en acceder y conectarse a las redes de i-DE en el marco de los plazos y condiciones establecidas legalmente. Por otro, suministra adicionalmente a los generadores, ya sean particulares o empresas, información útil y actualizada de la red y de los costes y condiciones en cada caso particular. De esta forma se aumentan las probabilidades de tramitar con éxito los distintos emprendimientos renovables. Las redes de distribución, clave para el éxito de la transición energética Las redes de distribución se han convertido en una pieza clave para el éxito de la transición energética . Suponen el elemento que sustenta el cambio desde un modelo centralizado, donde la energía proviene de grandes centrales ubicadas lejos de los puntos de consumo, a un modelo descentralizado, en el que los recursos distribuidos - como el autoconsumo , el almacenamiento o el vehículo eléctrico - se integran de forma capilar en la red de distribución, desde la Baja Tensión hasta las redes de tensión superior. Este cambio implica una gran complejidad técnica para gestionar una red cada vez más eficiente, gracias a la digitalización y la incorporación de flexibilidad para su adaptación a condiciones cambiantes de demanda y de volumen de energía vertida a la red. i-DE gestiona y mantiene 270.000 kilómetros de líneas eléctricas de distribución que se extienden por 10 comunidades autónomas y 25 provincias, en una superficie que abarca 200.339 kilómetros cuadrados. Asimismo, cuenta con más de 97.000 centros de transformación y más de 1.100 subestaciones, para dar servicio a sus más de 11 millones de lientes. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									17/08/2022Iberdrola se propone diseñar parques eólicos en el mar que protejan la naturaleza Los parques eólicos marinos (offshore) de Iberdrola respetarán al máximo la naturaleza y contribuirán a mejorar la diversidad de la vida en los océanos. Esto es lo que se ha propuesto la eléctrica y por lo que ha lanzado un nuevo reto a través de su programa de start-ups , PERSEO. La eólica marina será uno de los pilares esenciales del crecimiento futuro de Iberdrola, que ya cuenta con 1.258 MW en operación y 5.500 MW en construcción o asegurados, que comenzarán a operar gracias a unas inversiones de unos 30.000 millones en todo el mundo en esta década. Preservar el planeta y fomentar el bienestar de las personas son prioridades en la estrategia de Iberdrola, y, en un contexto de intenso crecimiento de la demanda energética mundial, la compañía continúa trabajando para construir un modelo energético en armonía con la naturaleza y el ser humano. La eólica marina es una tecnología de generación de energía limpia y uno de los motores del futuro de Iberdrola. La misión ahora es que sus parques offshore preserven los hábitats y que potencien la biodiversidad de la vida marina. De esta forma, la empresa lanza una convocatoria al mercado para que las start-ups presenten propuestas innovadoras de alta calidad que traten de desarrollar, probar o supervisar soluciones que tengan en cuenta la naturaleza y que puedan aplicarse en el entorno de un parque eólico marino. Hace dos décadas, el grupo fue pionero en el desarrollo de la energía eólica terrestre y ahora también lo es en la marina y en que esta última respete al máximo el medioambiente. Iberdrola, una de las tres utilities más innovadoras del planeta, propone como punto de partida soluciones que protejan de la socavación de las infraestructuras y los cables submarinos. Por ejemplo, el uso de materiales sostenibles, un diseño específico que promueva la biodiversidad marina o la plantación de algas. La compañía también sugiere que en los cimientos se incluya un espacio para la naturaleza, como plataformas para la cría de focas, estructuras de arrecifes artificiales o criaderos para mariscos. Otras cuestiones son la reducción del riesgo de colisión de las turbinas eólicas o iniciativas de captura de carbono azul para promover el crecimiento de los ecosistemas, la salud de los hábitats marinos y la lucha contra el cambio climático debido a los gases de efecto invernadero. La iniciativa seleccionada se desarrollará en colaboración con los técnicos del negocio de Renovables de Iberdrola, entre otros, que podrían ofrecer al ganador la oportunidad de ampliar la escala de la solución, adoptándola mediante acuerdos comerciales, o incluso invertir en la empresa para apoyarla en su crecimiento. El plazo de inscripción en el reto acaba de arrancar y concluirá el 30 de septiembre. La recepción de propuestas tendrá un alcance global. Un líder en offshore Iberdrola ha dado un paso de gigante en la tecnología offshore, con casi 1.300 MW en operación a cierre de junio, que se suman a los 5.500 MW en construcción o asegurados y a una gran cartera de proyectos en desarrollo. En el primer semestre, la generación total del grupo con eólica offshore alcanzó los 2.300 GWh. En la cartera actual de Iberdrola aparecen los proyectos de Reino Unido (3.100 MW), Estados Unidos (1.200 MW) y Japón (1.800 MW), y el horizonte de inversiones futuras es muy amplio, con una multitud de países con grandes planes de crecimiento. Entre estos están Polonia (5 GW de capacidad, que se subastarán), Reino Unido (10 GW), Estados Unidos (37 GW), Irlanda (5 GW de objetivo nacional entre 2022 y 2025), Francia (1,6 GW), Dinamarca (1 GW), Países Bajos (1,4 GW), Corea del Sur (12 GW), Vietnam (2 GW) y Taiwán, (9 GW). PERSEO, un ejemplo de compromiso con las start-ups Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido más de 100 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.000 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas. A través de PERSEO, Iberdrola realiza más de 25 pruebas reales al año de tecnologías, que sirven como primer paso para establecer una relación comercial o de partnership con las start-ups. Además, en los dos últimos años el grupo ha lanzado un total de catorce challenges o retos en los que han participado 700 start-ups. El último gran hito de la historia de PERSEO data del pasado mayo, cuando entró en Andromeda , el primer gran fondo tecnológico de venture capital con objetivos concretos en sostenibilidad. El fondo, que aspira a tener un tamaño de 300 millones de euros, ha nacido, además de con Iberdrola, con la participación pública a través del Fondo ICO Next Tech, con la de Nortia Capital y con la Seaya Ventures, que se encarga de su gestión. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									15/08/2022Iberdrola pone en marcha Algeruz II, su primera planta fotovoltaica en Portugal Iberdrola continúa avanzando con su estrategia inversora en la Península Ibérica, con la puesta en marcha de la planta fotovoltaica Algeruz II, la primera instalación de este tipo para el grupo en Portugal. La planta cuenta con más de 50.500 módulos fotovoltaicos, monofaciales fijos, que generarán energía limpia suficiente para abastecer a más de 11.000 hogares y evitarán la emisión a la atmósfera de 13.400 toneladas de CO2 al año. El proyecto, que ha supuesto una inversión de 17,8 millones de euros, ha generado más de 200 puestos de trabajo en los periodos punta de su construcción, cubiertos en su totalidad por trabajadores locales. Iberdrola fue la mayor adjudicataria en números de lotes de la subasta 2019 en Portugal con un total de 7 proyectos fotovoltaicos (7 lotes), de los cuales tres se encuentran en construcción y está previsto que entren en operación comercial a lo largo del año. Se trata de las plantas fotovoltaicas Conde (13,51 MW), Alcochete I (32,89 MW) y Alcochete II (12,72 MW) también localizadas en el distrito de Setúbal. Los proyectos de Alcochete I y II, contarán con tecnología bifacial que maximiza la producción de energía y reducen el coste medio de la electricidad en un 16%. Además, los proyectos Montechoro I (11,57 MW), Montechoro II (24,95) y Carregado (64,1 MW), adjudicados en la misma subasta, están en proceso de obtención de la licencia de construcción y su puesta en marcha está prevista para 2023, momento en que la capacidad fotovoltaica de Iberdrola en Portugal sumará 187 MW. Compromiso renovable con Portugal Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética , actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década – 75.000 millones de euros para 2025 –, con los que triplicar la capacidad renovable, duplicar los activos de redes y apostar por un consumo limpio y sostenible. En el actual contexto, la aceleración de la transición energética es imprescindible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y combatir los efectos del cambio climático. En Portugal, Iberdrola da servicio a una importante cartera comercial de clientes, cuenta con 92 MW de energía eólica en operación y ha puesto en marcha las centrales hidroeléctricas de Daivões (central convencional) y Gouvães (central de bombeo), que forman parte de la gigabatería del río Támega – uno de los mayores almacenamientos de energía en Europa con 1.158 MW de capacidad – y que ha supuesto una inversión superior a los 1.500 millones de euros. A esto se suma la futura construcción de un gran parque eólico de una potencia total prevista de 400 MW, ligado a la gigabatería, que convertirá al complejo en una planta de generación híbrida. Esta circunstancia permitirá a los usuarios consumir energía eólica en los periodos de mayor demanda y utilizar los excedentes para alimentar el sistema de bombeo, contribuyendo a mejorar la eficiencia del sistema y garantizar el suministro eléctrico. De esta forma, Iberdrola podrá gestionar la oferta y la demanda con las tecnologías hidroeléctrica y eólica, en función de la disponibilidad de ambos recursos. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									12/08/2022El Hub de Iberdrola en Bilbao se consolida con 75 empresas y entidades El Global Smart Grids Innovation Hub -GSGIH-, que Iberdrola tiene en Bilbao, se consolida diez meses después de su inauguración como el centro mundial de la innovación en redes inteligentes. Ya son 75, las entidades y empresas colaboradoras para el desarrollo de soluciones de digitalización de la red, integración de renovables, despliegue de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Las últimas en sumarse al Hub de Iberdrola en Bilbao han sido IBM Technology, IBM Consulting, Schaffner, Automa y NTT Data, que lideran proyectos de innovación en mejora del servicio al cliente; y Turning Tables, INESC TEC y las universidades de Murcia y Comillas, con proyectos para conseguir una red más eficiente aplicando flexibilidad para acelerar la descarbonización. Iberdrola ha invertido en 2021 más de 337 millones de euros en I+D+i , un 15% más que en 2020. Parte de los recursos se han dirigido a proyectos relacionados con las redes inteligentes. Cabe destacar que, entre los logros del GSGIH en estos primeros meses de andadura, está la identificación de proyectos de I+D+i en curso por una inversión total estimada de 32 millones de euros en Iberdrola Redes España. El Hub de Iberdrola, que cuenta con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia, es un polo de innovación y colaboración abierta para desarrollar soluciones entre fabricantes y empresas de nueva creación, Start-Ups. De esta manera, se promueven proyectos de innovación en redes inteligentes que dan respuesta a los retos de las redes inteligentes en los próximos años. Esa colaboración es clave para la generación de proyectos en los que los expertos técnicos de i-DE analizan de forma transparente junto a las empresas más activas en I+D+i las necesidades del Negocio para priorizar las líneas de trabajo en las nuevas tecnologías disponibles. De la misma manera, los retos o Challenges que se proponen desde el Hub, dinamizan el desarrollo de posibles soluciones, gracias a las Start-Ups. El polo de crecimiento del Hub Este espacio de colaboración público-privado -con más de 1.000 m2 y ubicado en la sede de redes de Iberdrola, en Larraskitu- se configura en un polo de polo de atracción de talento y de fomento de las nuevas tecnologías que hará posible la transición energética , maximizando el uso de las renovables, integrando plenamente los sistemas de almacenamiento de energía y optimizando el acceso a nuevos usos de la electricidad, como la movilidad y la climatización. Además, es también un proyecto colaborativo internacional, que agrupa el potencial de más de 200 profesionales en el desarrollo de proyectos de innovación que se desarrollarán en países de Europa, América y Oriente Medio. Otro objetivo prioritario del Global Smart Grids Innovation Hub es promover la transferencia de conocimiento mediante becas y posgrados; sirve de catalizador para el desarrollo empresarial a través de programas de incubación y aceleración de startups; y activas actuaciones de inteligencia competitiva, como el diseño de conferencias globales. Otro de los ejes de actuación gira en torno al trabajador conectado y la robotización de las operaciones, con el fin de hacer uso de equipamiento sensorizado para recibir información en tiempo real de riesgos y anomalías de la red. Además, utiliza robots terrestres y aéreos (drones) para realizar operaciones de forma remota, evitando desplazamientos y trabajando de forma más segura y eficiente. El Global Smart Grids Innovation Hub está conectado con la estrategia Biscay Startup Bay, ya que se convertirá también en un lugar de scaleup de los startups del sector energético que se instalen en laTorre Bizkaia. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									12/08/2022Iberdrola completa el 90 % de la fabricación de las piezas de transición de Baltic Eagle El grupo Iberdrola sigue avanzando en la construcción del parque eólico marino Baltic Eagle, el segundo gran emplazamiento de esta tecnología que la compañía desarrolla en el mar Báltico (Alemania). El proyecto ha alcanzado un nuevo hito al superarse, por parte de Windar, el 90% de los trabajos de fabricación de las 50 piezas de transición del parque, que unirán las torres de los aerogeneradores a los cimientos. Estos trabajos, que se están realizando en las instalaciones de Windar en Avilés, supondrán 1,3 millones de horas de trabajo, el equivalente a 800 empleos. En el proceso participan unos 30 proveedores de la compañía asturiana en España, entre los que se encuentran empresas de producción de acero, componentes, equipos, pruebas y maquinaria auxiliar. La fabricación de estas piezas – cada una de las cuales mide 15 metros de alto, 6,5 metros de diámetro y tiene un peso de 240 toneladas – se prolongará hasta finales de este año. Windar también se encargará de suministrar las piezas de transición para el parque eólico marino Vineyard Wind 1 que Iberdrola desarrolla en Estados Unidos frente a las costas de Massachussets que, con 800 megavatios (MW) de potencia, será la primera instalación de este tipo a escala comercial del país. Además, la compañía asturiana ha fabricado los pilotes del parque de Saint-Brieuc (500 MW) - el primer gran parque de energía eólica marina del grupo Iberdrola en Francia - en el marco del contrato adjudicado al consorcio Navantia-Windar para el desarrollo de este proyecto, que ha supuesto la generación de más de 1.000 empleos directos en Avilés y Fene. Estas adjudicaciones se suman al contrato marco alcanzado entre Iberdrola y Navantia-Windar para la fabricación y suministro de 130 monopilote XXL. En total, Iberdrola ha adjudicado hasta la fecha a este consorcio contratos por un valor superior a los 1.000 millones de euros, incluyendo los encargos ya culminados para East Anglia One, en el Reino Unido, y Wikinger, en el mar Báltico. El mayor complejo eólico marino del mar Báltico Con una capacidad de 476 MW, Baltic Eagle contará con 50 aerogeneradores de 9,53 MW de potencia unitaria sobre monopilotes, para una producción anual de 1,9 TWh, suficiente para satisfacer de forma sostenible la demanda de 475.000 hogares y evitar la emisión de casi un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Baltic Eagle representa la segunda gran iniciativa de eólica marina promovida por el grupo Iberdrola en Alemania, tras la puesta en marcha, a finales de 2017, del parque eólico marino de Wikinger (350 MW). La compañía también tiene en desarrollo otra instalación marina en Alemania: Windanker (300 MW). Estas tres instalaciones renovables, situadas junto a la isla de Rügen, darán lugar al mayor complejo eólico marino del mar Báltico, con una capacidad total instalada de 1.100 MW y una inversión conjunta de aproximadamente 3.500 millones de euros. Baltic Eagle y Wikinger, con una capacidad combinada de 826 MW, se convertirán en el corazón del Baltic Sea Hub, un polo renovable en el mar Báltico llamado a actuar como epicentro de servicios eólicos marinos y terrestres. Serán capaces de producir la energía suficiente como para cubrir el 45% del consumo eléctrico total de Mecklemburgo-Pomerania Occidental y ahorrarán la emisión de 1,65 millones de toneladas de CO2 al año. La eólica marina, clave en el crecimiento de Iberdrola Al igual que el grupo Iberdrola fue pionero en el impulso de la energía eólica terrestre hace más de dos décadas, la compañía encabeza hoy el desarrollo de la eólica marina, una de las claves del crecimiento de la compañía, por el que inició su apuesta hace ya 15 años. Así, de los 7.000 MW eólicos que tiene actualmente en construcción o asegurados con PPA, más de 5.500 MW (78,5%) corresponden a proyectos marinos. Iberdrola cuenta ya con tres grandes complejos offshore en funcionamiento: East Anglia ONE y West of Duddon Sands, en Reino Unido (más de 1.100 MW conjuntamente) y Wikinger (350 MW), en Alemania. Iberdrola cuenta con una importante cartera de proyectos de esta tecnología centrados en países con ambiciosos objetivos de descarbonización. En los próximos años, la compañía realizará inversiones por valor de unos 30.000 millones de euros en todo el mundo con el objetivo de alcanzar 12.000 MW de energía eólica marina en funcionamiento en 2030. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									11/08/2022Iberdrola inicia en Reino Unido la construcción del parque eólico marino East Anglia Three Iberdrola ha iniciado la construcción en Reino Unido del parque eólico marino East Anglia Three, que contará con una capacidad de 1.400 megavatios (MW), suficiente para abastecer de energía limpia a 1,3 millones de hogares, superior a las poblaciones de Liverpool y Glasgow juntas. Esta nueva instalación, ubicada frente a la costa de Norfolk, cerca del área metropolitana de Londres, formará parte del macrocomplejo East Anglia Hub , junto con los futuros desarrollos de East Antlia One North e East Anglia Two. Este hub constituye la mayor iniciativa de esta tecnología del grupo Iberdrola en el mundo e implicará una inversión de 6.500 millones de libras (unos 7.700 millones de euros) para la instalación de 3.000 MW, lo que supone cubrir el 6% del objetivo de 50 GW de energía eólica marina fijado por el gobierno de Reino Unido para 2030. El nuevo parque se suma además al que ya opera la compañía a través de su filial ScottishPower en la misma zona, denominado East Anglia One, de 714 MW, capaz de producir energía renovable para 630.000 hogares británicos. Las obras de construcción esta planta, que entrará previsiblemente en producción en 2026, han arrancado con los trabajos en tierra. La fase inicial se centrará en la instalación en el condado de Suffolk, en colaboración con Siemens y Aker Solutions, de la subestación terrestre que conectará el parque con la red eléctrica de National Grid y en el trazado del cable, adjudicado a NKT. East Anglia Three cubrirá un área de hasta 305 kilómetros cuadrados y requerirá la instalación de más de un centenar de aerogeneradores de nueva generación, que tendrán una altura de hasta 247 metros, el equivalente a dos veces y media el tamaño del Big Ben (96 metros). Esta gran infraestructura eléctrica contará además con cuatro subestaciones marinas, una plataforma marina que albergará el alojamiento de las operaciones y cuatro cables submarinos para la exportación a la costa de la energía producida por el parque eólico, ubicado a 69 kilómetros mar adentro. La construcción del hub de East Anglia supondrá un notable impulso a la cadena de suministro relacionada con la industria eólica marina del Reino Unido y de Europa y generará hasta 7.000 puestos de trabajo. Séptimo parque eólico marino de la compañía en el mundo East Anglia Three se convertirá en el séptimo parque eólico marino de la compañía en funcionamiento. El grupo ya ha puesto en marcha las instalaciones de West of Duddon Sands (195 MW), en el mar de Irlanda; Wikinger (350 MW) en aguas alemanas del mar Báltico; e East Anglia ONE. La compañía tiene además actualmente en construcción otras tres grandes instalaciones offshore. En Francia, está avanzando la instalación del que será su primera gran parque de energía eólica marina en este país, Saint-Brieuc, que, con casi 500 MW de capacidad y 2.500 euros de inversión, generará energía limpia suficiente para satisfacer el consumo de electricidad de 835.000 personas, una vez que entre en operación en 2023. En Estados Unidos, Iberdrola está construyendo, con unos 2.500 millones de euros de inversión, el que será el primer parque eólico a escala comercial del país, Vineyard Wind 1 (806 MW), frente a las costas del estado de Massachusetts. Esta instalación podrá atender las necesidades energéticas de más de 400.000 hogares y evitará la emisión la emisión de más de 1,6 millones de toneladas anuales de CO2. En Alemania, el grupo ha comenzado a levantar su segunda gran iniciativa de eólica marina en el país, tras Wikinger. El parque de 476 MW, denominado Baltic Eagle, podrá cubrir la demanda de 475.000 hogares y evitar la emisión de casi un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. La compañía tiene también previsto desarrollar un tercer proyecto marino en esta zona: Windanker (300 MW). En conjunto, las tres instalaciones renovables darán lugar al mayor complejo eólico marino del mar Báltico, con una capacidad total instalada de 1.100 MW y una inversión conjunta de aproximadamente 3.500 millones de euros. La eólica marina, clave en el crecimiento de Iberdrola Al igual que el grupo Iberdrola fue pionero en el impulso de la energía eólica terrestre hace más de dos décadas, la compañía encabeza hoy el desarrollo de la eólica marina, una de las claves del crecimiento de la compañía, por el que inició su apuesta hace ya 15 años. Así, de los 7.000 MW eólicos que tiene actualmente en construcción o asegurados con contratos a largo plazo (PPA), más de 5.500 MW (78,5%) corresponden a proyectos marinos. Esta tecnología ha aportado ya el 30% de la nueva capacidad instalada del grupo a cierre del primer semestre. Centrado en países con objetivos renovables ambiciosos, la compañía cuenta con una importante cartera de proyectos en Alemania, Japón, Suecia, Irlanda, Polonia, Taiwan y Filipinas, Estados Unidos y Renio Unido. En los próximos años, Iberdrola realizará inversiones por valor de unos 30.000 millones de euros en todo el mundo con el objetivo de alcanzar 12.000 MW de energía eólica marina en funcionamiento en 2030. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									10/08/2022Iberdrola pone en marcha Francisco Pizarro, la planta fotovoltaica más grande de Europa Iberdrola ha iniciado la puesta en marcha en Extremadura del proyecto Francisco Pizarro , la mayor planta fotovoltaica de Europa y la instalación de este tipo más grande operada por el grupo en el mundo. Ubicada entre los municipios de Torrecillas de la Tiesta y Aldeacentenera (Cáceres), la planta cuenta con 590 megavatios (MW) de potencia instalada. Francisco Pizarro está compuesta por cerca de 1,5 millones de módulos fotovoltaicos que generarán energía limpia suficiente para abastecer a más de 334.000 hogares –superior a las poblaciones de Badajoz, Cáceres, Plasencia y Don Benito juntas - y evitarán la emisión a la atmósfera de 150.000 toneladas de CO2 al año. El proyecto, que ha supuesto una inversión superior a los 300 millones de euros, ha generado más de 1.500 puestos de trabajo en los periodos punta de su construcción, un 60 % de ellos cubiertos por trabajadores locales. Iberdrola ha garantizado la viabilidad de este proyecto con la firman de acuerdos de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) con empresas líderes de distintos sectores. Así, la compañía suministrará electricidad 100 % renovable procedente de esta planta a Danone, Bayer y PepsiCo para cubrir las necesidades energéticas de sus centros en España. Estos contratos aportan estabilidad a las inversiones y se han convertido en una herramienta óptima para la gestión del suministro eléctrico de grandes clientes comprometidos con la aceleración de la transición energética para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y con un consumo limpio y sostenible. Convivencia con el medio ambiente y el patrimonio cultural La planta fotovoltaica Francisco Pizarro es un ejemplo de convivencia de los nuevos desarrollos renovables con el patrimonio ambiental y cultural. Durante la ejecución del proyecto, Iberdrola ha garantizado en todo momento la preservación del entorno natural y de los restos arqueológicos descubiertos gracias a los trabajos previos de prospección. En concreto, se localizaron una veintena de aforamientos rocosos con manifestaciones de arte rupestre, fundamentalmente prehistóricos, y tres yacimientos arqueológicos datados entre la Edad Antigua y la época medieval. Tras el descubrimiento, se tomaron todas las medidas necesarias para el control, excavación y salvaguarda, por parte de la compañía, de estos vestigios En cuanto a la protección medioambiental, se realizaron medidas específicas para la mejora de hábitats de fauna forestales, como la creación de un centro de reproducción controlado para la cría de conejos, la instalación de cajas nido o el establecimiento de zonas de protección de alimentación de aves. Además, Iberdrola ha participado en la elaboración de la campaña de seguimiento de aves esteparias en Extremadura de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), identificando y protegiendo una zona de campeo para estas aves, en concreto el sisón común. Además, la planta cuenta con un plan de integración en el medio ambiente que permite el uso de los terrenos como pasto para la ganadería ovina de la zona. Apuesta por una fuente de energía inagotable al alcance de todos El grupo Iberdrola lidera en España el sector renovable con una capacidad instalada de más de 19.300 MW, que alcanzará los 25.000 MW en los próximos años gracias a su plan inversor. La compañía prevé destinar 14.300 millones a 2025 al despliegue de un ambicioso plan de renovables y de redes eléctricas inteligentes. Extremadura jugará un papel clave en este desarrollo. Solo en el periodo 2020-2025, la compañía habrá instalado más de 2.800 MW renovables en la región, con una inversión superior a los 1.700 millones de euros, que habrán generado en el quinquenio unos 7.400 empleos. Esta fuente de energía verde inagotable será clave en la transición energética al permitir la producción de electricidad a gran escala, como es el caso de la planta de Francisco Pizarro, y a través de pequeños generadores gracias al autoconsumo. Iberdrola, que gestiona ya un 40 % de las instalaciones de autoconsumo en España, continuará siendo tractor en los próximos años de esta tecnología que, además de reducir la factura energética, protege de las potenciales variaciones de los precios de la energía y permite la generación de energía libre de emisiones de CO2. VER MÁS