Noticias
-
07/09/2022Galán detalla al primer ministro de Australia los 3.000 M EUR de inversión en el país El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se ha reunido con el primer ministro del país, Anthony Albanese y con Chris Bowen, ministro federal de Cambio Climático y Energía, para detallarles la inversión de hasta 3.000 millones de euros que la compañía española pretende realizar en el país. Galán ha expuesto los planes de la empresa para suministrar nueva capacidad de energía renovable , almacenamiento en baterías, proyectos de hidrógeno verde e inversión en redes de transmisión. "La plena ratificación de los objetivos de descarbonización de Australia alinea las políticas federales con las ambiciones ya mostradas por la mayoría de los Estados, y el compromiso mostrado por las empresas australianas y la sociedad en general. El enorme potencial renovable del país y su marco político claro y estable proporcionan el mejor escenario para que Australia se establezca como una potencia mundial líder en la transición energética , manteniendo su liderazgo como uno de los mayores exportadores mundiales de energía gracias al hidrógeno verde”, ha asegurado el presidente. Ignacio Galán ha querido recalcar que "Iberdrola está preparada para invertir y contribuir con sus recursos y habilidades para ayudar a impulsar los nuevos puestos de trabajo y las oportunidades económicas que un sistema energético más verde e inteligente proporciona a Australia”. "Existe una enorme demanda global por parte de la industria de nuevas soluciones climáticas como el hidrógeno verde, el amoníaco verde y el acero verde. Con abundantes recursos naturales y la mano de obra cualificada en materia de energía necesaria para desarrollar estos productos a gran escala, así como con socios comerciales energéticos establecidos, Australia puede liderar rápidamente el camino de estas nuevas tecnologías de economía limpia ", ha comentado durante su reunión. Iberdrola, líder en Australia Durante los últimos tres días el presidente de Iberdrola ha mantenido reuniones y encuentros con diversas autoridades australianas, tanto a nivel estatal como a nivel federal, así cómo con los empleados de Iberdrola Australia. Iberdrola ha realizado una fuerte apuesta por el mercado energético australiano desde 2020 con la adquisición de Infigen Energy, la principal empresa de energía renovable de Australia. Las nuevas cifras de inversión duplican los 2.000 millones que ya ha invertido Iberdrola Australia en proyectos como el parque solar de Avonlie y el parque eólico de Flyers Creek, en Nueva Gales del Sur, y el parque de energía renovable de Port Augusta , en el sur de Australia, el mayor parque híbrido eólico-solar del hemisferio sur. Del mismo modo, en los últimos meses Iberdrola ha adquirido los derechos del mayor parque eólico del mundo en Mount James, con 1.000 MW, la central fotovoltaica Broadsound, de 360 MW, en Queensland y ha invertido en un negocio de soluciones inteligentes, Autonomous Energy , que ofrece productos energéticos a medida para empresas comerciales e industriales. Iberdrola cuenta con una cartera madura de más de 2 GW de proyectos de desarrollo y prevé alcanzar los 4 GW en los próximos años, que facilitarán la consolidación de las energías renovables como principal vector de la transición energética. En la actualidad, la compañía ha instado 1.062 MW renovables (eólica , solar y baterías). Además, está construyendo dos nuevas instalaciones con una capacidad conjunta de 391 MW cuya puesta en marcha está prevista para 2023. En todas estas inversiones subyace el compromiso de situar a los clientes en el centro de la transición energética, proporcionándoles una energía fiable, asequible y ecológica. Entre los clientes industriales a los que la compañía da servicio se encuentran algunas de las marcas más emblemáticas de Australia, como la minera BHP y la cadena de supermercados Woolworths. A principios de este año, Iberdrola creó su negocio de redes en Australia, dado que las redes eléctricas del país, principalmente las infraestructuras de trasmisión, tendrán que ampliarse drásticamente para captar los recursos eólicos y solares y transportar la energía a los centros de población situados en la costa. Las iniciativas del Gobierno federal y los gobiernos estatales han permitido crear un clima de confianza para que la inversión extranjera desarrolle nuevos proyectos de generación renovable y de transmisión. Además, está analizando una serie de inversiones en hidrógeno verde. A nivel mundial, Iberdrola es líder en hidrógeno verde, con sesenta proyectos en marcha en 8 países, incluyendo la reciente finalización de la mayor planta industrial de hidrógeno verde de Europa en España. Australia, un mercado en crecimiento El mercado de la electricidad en Australia está experimentando una profunda transformación, pasando de un sistema centralizado de generación basado en grandes instalaciones de combustibles fósiles (carbón y gas) a un sistema de generación distribuida, fundamentalmente energía eólica y solar. La transición del sistema eléctrico para hacer frente a una mayor proporción de energías renovables es el mayor desafío al que se enfrenta el país. Este desafío presenta a su vez enormes oportunidades para ayudar a las empresas a gestionar sus costes energéticos, así como a captar nuevas fuentes de crecimiento. A la enorme cartera de proyectos de energías renovables y de almacenamiento se suma la fuerte demanda residencial de tecnología solar y de baterías. Las principales palancas para garantizar un crecimiento fuerte y continuado de la capacidad renovable son la actualización de la red de transmisión y distribución y la reducción del coste de las tecnologías de almacenamiento. Además, están surgiendo oportunidades para la economía a medida que el país abraza nuevos sectores como el hidrógeno verde, el amoníaco y los materiales verdes, así como oportunidades para la innovación en eólica marina y almacenamiento. VER MÁS
-
05/09/2022Invertiremos cerca de 3.000 M EUR en Australia para liderar la transición energética La compañía española Iberdrola da un paso más en su liderazgo internacional en la transición energética para reducir de dependencia de combustibles fósiles. La empresa se ha comprometido a realizar una gran inversión de entre 2.000 y 3.000 millones de euros en Australia con el objetivo de potenciar el cambio a las renovables en el país y alcanzar los 4.000 MW en los próximos años. Iberdrola ya ha invertido en este país 2.000 millones de euros. Este anuncio se ha realizado durante el viaje de Ignacio Galán, el presidente de la compañía, iniciado hoy en Melbourne, donde mantendrá encuentros con los principales líderes en política energética y visitará varias de los proyectos renovables que la empresa está llevando a cabo en la región. "Con estas inversiones, Australia se consolida como uno de los mercados clave para Iberdrola. Los abundantes recursos eólicos y solares del país, así como el ritmo del desarrollo tecnológico, colocan a esta región en una posición privilegiada. Lideraremos y aceleraremos su transición a una economía con la energía verde como epicentro, con el objetivo de elevar la electricidad generada con renovables, que ahora representa alrededor de un tercio de su generación", ha asegurado Ignacio Galán. En el marco de esta visita, esta mañana el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se ha entrevistado con el primer ministro del estado de Victoria, Daniel Andrews y la ministra de Energía, Medioambiente, Acción Climática y Viviendas Solares, Lilly D’Ambrosio y por la tarde -hora australiana- ha tenido un encuentro con los empleados de la oficina de Melbourne. Australia, un mercado en crecimiento El mercado de la electricidad en Australia está experimentando una profunda transformación, pasando de un sistema centralizado de generación basado en grandes instalaciones de combustibles fósiles (carbón y gas) a un sistema de generación distribuida, fundamentalmente energía eólica y solar. La transición del sistema eléctrico para hacer frente a una mayor proporción de energías renovables es el mayor desafío al que se enfrenta el país. Este desafío presenta a su vez enormes oportunidades para ayudar a las empresas a gestionar sus costes energéticos, así como a captar nuevas fuentes de crecimiento. A la enorme cartera de proyectos de energías renovables y de almacenamiento se suma la fuerte demanda residencial de tecnología solar y de baterías. Las principales palancas para garantizar un crecimiento fuerte y continuado de la capacidad renovable son la actualización de la red de transmisión y distribución y la reducción del coste de las tecnologías de almacenamiento. Además, están surgiendo oportunidades para la economía a medida que el país abraza nuevos sectores como el hidrógeno verde, el amoníaco y los materiales verdes, así como oportunidades para la innovación en eólica marina y almacenamiento. Iberdrola, líder en Australia Iberdrola ha realizado una fuerte apuesta por el mercado energético australiano desde 2020 con la adquisición de Infigen Energy, la principal empresa de energía renovable de Australia. Además de esa importante adquisición, la compañía ha comprometido más de 1.000 millones de dólares australianos (unos 700 millones de euros) en nuevos proyectos de crecimiento renovable, como el parque solar de Avonlie, en el suroeste de Nueva Gales del Sur, el parque eólico de Flyers Creek, en el centro de Nueva Gales del Sur, y el complejo de energía renovable de Port Augusta , en Australia Meridional, el mayor parque híbrido eólico-solar del hemisferio sur. Del mismo modo, en los últimos meses Iberdrola ha adquirido los derechos del mayor parque eólico del mundo en Mount James, con 1.000 MW, la central fotovoltaica Broadsound, de 360 MW, en Queensland y ha invertido en un negocio de soluciones inteligentes, Autonomous Energy , que ofrece productos energéticos a medida para empresas comerciales e industriales. Con estas inversiones, Iberdrola cuenta con una cartera madura de más de 2 GW de proyectos de desarrollo que facilitarán la consolidación de las energías renovables como principal vector de la transición energética. En la actualidad, la compañía ha instado 1.062 MW renovables (eólica, solar y baterías). Además, está construyendo dos nuevas instalaciones con una capacidad conjunta de 391 MW cuya puesta en marcha está prevista para 2023. En todas estas inversiones subyace el compromiso de situar a los clientes en el centro de la transición energética, proporcionándoles una energía fiable, asequible y ecológica. Entre los clientes industriales a los que la compañía da servicio se encuentran algunas de las marcas más emblemáticas de Australia, como la minera BHP y la cadena de supermercados Woolworths. A principios de este año, Iberdrola creó su negocio de redes en Australia, dado que las redes eléctricas del país, principalmente las infraestructuras de trasmisión, tendrán que ampliarse drásticamente para captar los recursos eólicos y solares y transportar la energía a los centros de población situados en la costa. Las iniciativas del Gobierno federal y los gobiernos estatales han permitido crear un clima de confianza para que la inversión extranjera desarrolle nuevos proyectos de generación renovable y de transmisión. VER MÁS
-
31/08/2022El fondo tecnológico Andromeda apuesta por la realidad aumentada en su segunda inversión en empresas Andromeda continúa con su hoja de ruta en busca y captura de inversiones que cuenten con los atributos ESG (ambientales, de sostenibilidad y gobernanza). Participado por Iberdrola, por el Fondo ICO Next Tech, por Nortia Capital y por Seaya, este vehículo inversor ha entrado en el capital de Seabery, empresa española líder a nivel mundial de Realidad Aumentada aplicada a la formación de talento industrial. Es su segunda inversión, después de desembarcar en la compañía 011h, centrada en el diseño y la construcción de edificios neutros en carbono. La compañía, fundada por Basilio Marquínez, arrancó su actividad en 2010, cuando patentó Soldamatic, la primera solución de formación en soldadura con simulación por Realidad Aumentada que permite a los futuros soldadores adquirir las habilidades necesarias antes de certificarse y evita el consumo innecesario de recursos como energía, gases o metal. La reducción es más del 70% en los materiales utilizados durante la formación y en las emisiones contaminantes y residuos, al tiempo que recorta el tiempo necesario de formación un 50%. La seña de identidad de la compañía es convertirse en un referente en el sector EdTech e industrial de aprendizaje basado en habilidades, ayudando a evolucionar el modelo educativo tradicional y permitiendo a las empresas adaptarse a los requerimientos de la Industria 4.0. Soldamatic se comercializa en más de 80 países de los cinco continentes, con Estados Unidos y Alemania como grandes mercados, y está siendo implantada en compañías industriales líderes como Siemens, Mercedes Benz, Audi, Volkswagen, John Deere o Alstom. Con la entrada como socios minoritarios de Andromeda y del fondo Spain Oman Private Equity Fund (SOPEF) – creado en 2018 con el objetivo de apoyar a empresas españolas a desarrollar sus planes de internacionalización y liderado por la gestora de capital riesgo MCH Private Equity– Seabery planea potenciar su expansión internacional en la región Asia-Pacífico, aumentar la penetración y la comercialización de su tecnología a empresas industriales y seguir desarrollando su tecnología con el objetivo de abrir nuevas líneas de negocio, como el de la formación en pintura industrial. La empresa, con sede en España, cuenta con más de 100 trabajadores alrededor del mundo y tiene a los jóvenes como gran objetivo. Se propone atraerlos e incrementar el número de profesionales cualificados que demanda la industria a nivel mundial con un método que en los últimos 10 años ha ahorrado el equivalente al material necesario para construir el puente Golden Gate de San Francisco (Estados Unidos). Su implantación en los centros formativos ha permitido además rebajar drásticamente la cifra de accidentes laborales. Andromeda, el primer gran fondo tecnológico en España Andrómeda es el primer gran fondo tecnológico de venture capital que contempla objetivos concretos en sostenibilidad en línea con el artículo 9 del Reglamento de la Unión Europea, contando con claros y medibles criterios ambientales, de sostenibilidad y gobernanza (ESG por sus siglas en inglés). El fondo, que aspira a contar con un tamaño de 300 millones de euros, nace con la participación pública de hasta 100 millones de euros a través del Fondo Next Tech. Este proyecto se enmarca en el impulso de la colaboración público-privada en proyectos digitales innovadores de tecnologías de alto impacto y el desarrollo de scale-ups que generan empleo de calidad, que contempla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno. El papel de la innovación con PERSEO Con su participación en Andromeda, Iberdrola dio un paso más por el emprendimiento y el liderazgo tecnológico a través de su Programa de start-ups PERSEO , que pretende facilitar el acceso del grupo a las tecnologías del futuro y fomentar la colaboración y desarrollo de un ecosistema global de empresas tecnológicas e innovadoras en el sector eléctrico . El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 900 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.500 compañías emprendedoras de más de 35 países. Desde su creación, el programa ha invertido 100 millones de euros en el apoyo a la innovación abierta y la creación de sinergias con start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores. VER MÁS
-
30/08/2022Iberdrola reforesta con más de 270.000 árboles los pueblos de España más comprometidos con la sostenibilidad Cuatro municipios han ganado el proyecto Bosque busca pueblo en el que crecer lanzado por Iberdrola. Muelas del Pan, San Cebrián de Castro (ambos en Zamora), Cerdedo-Cotobade (Pontevedra) y Liérganes (Cantabria) son los vencedores y la eléctrica se encargará de impulsar la recuperación de espacios naturales a través de la conversión en bosques de terrenos quemados o baldíos, el desarrollo de empleo y de la región. Serán en conjunto unas 230 hectáreas, que Iberdrola sembrará con plantones, drones y semillas inteligentes a través de su programa internacional de startups, PERSEO, de la mano de CO2 Revolution -firma especializada en medir la huella de carbono y en ayudar a compensarla a través de proyectos de reforestación -. Los municipios ganadores tendrán como aliada a Iberdrola, que efectuará la plantación de más de 270.000 árboles de especies autóctonas y garantizará que se originen ecosistemas enteros que fomenten la biodiversidad; se sembrarán además plantas arbustivas, aromáticas y florales de todos los estratos de la capa vegetal. El objetivo de Iberdrola con estas actuaciones es recuperar terrenos degradados, bien por incendios o por usos no sostenibles, reducir los procesos erosivos, mejorar el paisaje y recuperar la actividad biológica y forestal con la introducción de diversas especies. La eléctrica se hará cargo de los costes y promocionará así la reforestación de terrenos públicos municipales, promoverá la generación de empleo local, incrementará el capital natural del municipio. Iberdrola trabajará con los municipios para definir el alcance y la viabilidad de las reforestaciones a realizar en cada uno de ellos. Gracias a estos proyectos se absorberán más de 175.000 toneladas de CO2 durante los próximos 35 años. Compromiso con la España vaciada El proyecto se enmarca dentro del Programa internacional de start-ups Iberdrola - PERSEO , que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y su plan estratégico 'A long-term vision for EU's rural areas' (Una visión de largo plazo para las áreas rurales de la UE), a través de la plataforma REInA (área de Innovación Rural Europea, por sus siglas en inglés). Esta plataforma, promovida por la Universidad de Salamanca y gestionada por la 'start-up' Olé, pretende atraer inversiones, crear empleos y generar proyectos en el ámbito rural que aseguren una mejor calidad de vida y servicios para los habitantes de estas zonas. Muelas del Pan, San Cebrián de Castro, Cerdedo-Cotobade y Liérganes también podrán implementar otras iniciativas sostenibles de la mano de Iberdrola con soluciones Smart. Desde los pueblos, los representantes públicos se han mostrado entusiasmados con su elección y dispuestos a poner en marcha los proyectos, previsiblemente a partir de septiembre. En la selección se ha tenido en cuenta la estrategia y la planificación en sostenibilidad, emprendimiento e innovación, con especial atención al impulso de las energías renovables, la electrificación de la demanda y la descarbonización de su actividad económica. Con esta iniciativa, Iberdrola contribuye a la creación de nuevas oportunidades en las zonas rurales y a impulsar la compensación de emisiones de CO2. El proyecto permitirá la recuperación de espacios naturales y su dinamización, ya que el desarrollo de diversos entornos forestales fomentará su uso recreativo y turístico y contribuirá a luchar contra la despoblación con la generación de empleo local. Plantar 20 millones de árboles En el compromiso de Iberdrola con el medioambiente, la compañía se ha fijado promover la plantación de 20 millones de árboles durante esta década , que capturarán aproximadamente 6 millones de toneladas de CO2 en 30 años. Esta absorción de CO2 supondría neutralizar las emisiones de un coche que diera 116 vueltas a la Tierra. Gracias a la tecnología, desarrollada por CO2 Revolution, se posibilita repoblar grandes superficies de terreno con elevada eficiencia y respeto por el medio ambiente. Reúne la más alta biotecnología forestal, con la robótica y la mejora de los métodos terrestres mecanizados usados en el sector. Hasta la fecha, se han reforestado ya con este sistema 2.500 hectáreas de terreno, equivalente a evitar la emisión a la atmósfera de 500.000 toneladas de CO2. Además, la compañía tiene un compromiso con el mundo rural como palanca fundamental para la actividad y la recuperación económica de todo el país. En los últimos dos años, Iberdrola ha impulsado la instalación de una veintena de nuevas instalaciones eólicas y solares en áreas rurales de once comunidades autónomas, con una potencia conjunta de 2.000 MW. VER MÁS
-
25/08/2022Iberdrola pondrá en marcha 1.400 nuevos MW solares en España Iberdrola se consolida como el principal promotor de energía solar fotovoltaica , una de las tecnologías más eficientes en la lucha contra el cambio climático. La apuesta de la compañía por el desarrollo de esta fuente renovable permitirá sumar en España en los próximos meses 1.400 nuevos megavatios (MW) solares. En la actualidad la compañía está ejecutando 12 proyectos fotovoltaicos, con una potencia instalada conjunta de 550 MW, la mitad de ellos ubicados en Extremadura , donde Iberdrola está construyendo las plantas de Almaraz I y II (80 MW), que se conectarán a la red este mismo año y el complejo Tagus en Alcántara, compuesto por cuatro plantas con una capacidad total de 200 MW. Además, la compañía está ejecutando en Castilla y León y Andalucía otras seis instalaciones de esta tecnología, que sumarán un total de 271 MW. Se trata de las plantas de Villarino (50 MW) en Salamanca; el proyecto Guillena (144 MW), en Sevilla; Cespedera (27 MW) en Cádiz; y Virgen de Aremos III (50 MW), en Palencia. Adicionalmente, Iberdrola tiene previsto iniciar este mismo año la construcción de otros seis proyectos que aportarán 873 nuevos MW solares, en cuatro comunidades autónomas: Ciudad Rodrigo (318 MW), en Salamanca; Fuentes (50 MW), Valbuena (50 MW) y Manantiales (30 MW) en Guadalajara; Peñarrubia (50 MW) en Murcia; y Cedillo (375 MW), en Cáceres. Un 125% más de producción solar hasta junio Iberdrola cerró el primer semestre del año con más de 2.200 MW fotovoltaicos instalados en España, 800 MW más que el mismo periodo del año anterior, lo que supone un incremento superior al 55% en el periodo. La nueva capacidad ha permitido a la compañía aumentar en un 125% su producción solar hasta junio en el país, hasta los 1.067 GWh. Una cantidad que hubiera requerido unos 184 millones de metros cúbicos de gas para ser generada por un ciclo combinado. El impulso de España ha permitido al grupo elevar un 56% su capacidad global instalada en el mundo de esta tecnología - que se ha situado en los 3.448 MW – y alcanzar una producción total de 1.870 GWh (la misma cantidad de energía que la generada por más de 320 millones de metros cúbicos de gas). Estas cifras confirmar la firme apuesta de la compañía por esta fuente de energía renovable, inagotable y no contaminante, capaz de adaptarse a los ciclos naturales y las condiciones meteorológicas, que ofrece la ventaja de permitir la producción a través tanto de plantas a escala comercial como de pequeñas instalaciones de autoconsumo. Entre los proyectos puestos en marcha en lo que va de año destaca el p royecto ‘Francisco Pizarro ’ que, con 590 MW de potencia, es la fotovoltaica más grande de Europa y la mayor planta de este tipo del grupo Iberdrola en el mundo. Compuesta por 1,5 millones de módulos fotovoltaicos, generará energía limpia suficiente para abastecer a más de 334.000 hogares y evitar la emisión a la atmósfera de 140.000 toneladas de CO2 al año. Cabe mencionar también las plantas de Romeral y Olmedilla , en Cuenca, de 50 MW cada una, que producirán energía limpia para una población equivalente a más de 24.500 hogares/año, y de cerca de 30.000 hogares/año, respectivamente. A ellas se suma la puesta en producción con 100 MW de la fotovoltaica de Puertollan o, en Ciudad Real, donde Iberdrola cuenta con la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa- y la planta Revilla-Vallejera , en Burgos, el primer proyecto fotovoltaico promovido y desarrollado por la compañía en Castilla y León, con 50 MW de potencia. El grupo Iberdrola inició su apuesta por las energías renovables hace más de dos décadas como un pilar fundamental sobre el que construir su modelo de negocio limpio, fiable e inteligente. Gracias a esta visión, la compañía es hoy en día un líder mundial en energías renovables, con 38.000 MW de capacidad renovable instalada en todo el mundo – 19.370 MW en España - a cierre del primer semestre de 2022, y abandera la transición energética hacia una economía baja en emisiones. Este compromiso se refleja en su plan inversor, con el que pretende duplicar su capacidad renovable hasta los 60.000 MW en 2025, que ascenderían a 95.000 MW en 2030. Un sólido crecimiento que se confirma con los más de 10.800 MW de capacidad renovable en construcción a cierre del primer semestre de 2022. VER MÁS
-
24/08/2022Iberdrola inicia la puesta en marcha de 100 nuevos MW solares en Extremadura Iberdrola ha iniciado la puesta en marcha en Extremadura de dos nuevas plantas fotovoltaicas. Estas instalaciones, denominadas Majada Alta y San Antonio, se ubican en la localidad cacereña de Cedillo y cuentan con una capacidad conjunta de 100 megavatios (MW), suficiente para abastecer de energía limpia a 45.000 hogares, superior a la población de una localidad como Plasencia. Estas instalaciones están compuestas, en conjunto, por cerca de 250.000 paneles solares que producirán 156.000 MWh de electricidad al año. Una cantidad que hubiera requerido de más de 26 millones de metros cúbicos de gas para ser generada por un ciclo combinado. Las plantas evitarán la emisión a la atmósfera de 28.000 toneladas de CO2 anuales. Su construcción ha supuesto la creación de más de 300 puestos de trabajo locales. Con su puesta en marcha, ya son veinte las instalaciones renovables operadas por Iberdrola en Extremadura, donde cuenta en la actualidad con una potencia verde instalada de 3.867 MW, de la que un 47% corresponde a las 12 plantas solares que la compañía tiene en funcionamiento en la región. La construcción de este proyecto ha supuesto un importante reto tecnológico y logístico para garantizar el mínimo impacto ambiental en el entorno del Parque Natural del Tajo Internacional, un área protegida entre España y Portugal. La compañía ha acometido una compleja solución para evacuar de forma conjunta la energía producida por estas plantas fotovoltaicas y la central hidroeléctrica de casi 500 MW ubicada también en el municipio. Para evitar utilizar grandes extensiones de terreno, la compañía ha instalado una subestación encapsulada de solo 300 m2, frente a los 10.000 m2 de terreno que suelen necesitar infraestructuras de estas características. Fabricada en Italia, tuvo que ser transportada en barco desde Venecia hasta Sevilla surcando las aguas del Guadalquivir y, desde ahí, recorrió Andalucía y Extremadura en grandes camiones. La subestación se introdujo en contenedores colocados sobre una estructura de seis metros de profundidad, por donde se conectan todos los cables que distribuyen la energía a la red. Cada uno de estos contenedores pesa más de 50 toneladas y para colocarlos, sin interferir con las cuatro líneas de evacuación de la central hidroeléctrica, fueron necesarias grandes grúas puente. Esta innovadora infraestructura también dará servicio a una tercera planta fotovoltaica, de 375 MW, lo que evitará la instalación de nuevas redes de evacuación, favoreciendo la protección ambiental y la integración en el territorio. Esta instalación - respaldada por el ayuntamiento y la Sociedad Agraria de Cedillo - se encuentra en fase de tramitación ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La planta se ubicará en una finca comunal propiedad de gran parte de los vecinos de Cedillo, que podrán continuar con su actividad ganadera. Convivencia con el entorno rural y el patrimonio Durante la construcción de estas dos nuevas plantas fotovoltaicas, Iberdrola ha puesto de manifiesto su compromiso con el medio ambiente y el respecto por el patrimonio histórico y cultural, tras localizar importantes hallazgos arqueológicos en las inmediaciones del proyecto durante los trabajos previos de desbroce del terreno. En concreto se descubrieron un dolmen, con una antigüedad de entre 3.500 y 4.000 años, y una necrópolis prerrománica del siglo V que cuenta con 32 tumbas y que ha sido puesta a disposición de la Junta de Extremadura tras los trabajos de catalogación y documentación. Iberdrola también descubrió una estela funeraria que ha sido trasladada al Museo Provincial de Cáceres. La compañía está tramitando con las autoridades la posibilidad de convertir estos hallazgos en un punto de interés turístico. En el marco del compromiso de Iberdrola por contribuir al desarrollo de esta localidad, la compañía tiene previsto instalar en Cedillo la primera comunidad solar de España para un pueblo completo. Gracias a esta iniciativa todos los habitantes del municipio disfrutarán de un ahorro del 50% en la factura de energía de su consumo eléctrico. Iberdrola asumirá la inversión total del montaje y gestión de este sistema de autoconsumo colectivo, que se pondrá en funcionamiento a principios de 2023. 10.000 nuevos MW en España, hasta 2030 Extremadura es una de las regiones europeas más ricas en recursos naturales y un enclave fundamental para el desarrollo de la energía solar . La región se ha convertido en la punta de lanza de la apuesta de Iberdrola por el impulso de las renovables en España. El plan inversor de la compañía prevé la instalación de 10.000 nuevos MW en el país, hasta 2030. Un desarrollo en el que la región extremeña está jugando un papel clave. Solo en el periodo 2020-2025, Iberdrola habrá instalado más de 2.800 MW renovables en Extremadura, con una inversión por encima de los 1.700 millones de euros y la generación de unos 7.400 puestos de trabajo en el quinquenio. El grupo Iberdrola empezó a apostar por las energías renovables hace más de dos décadas como un pilar fundamental sobre el que construir su modelo de negocio limpio, fiable e inteligente. Gracias a esta visión, la compañía es hoy en día un líder mundial en energías renovables, con 38.000 MW de capacidad renovable instalada en todo el mundo – 19.370 MW en España - a cierre del primer semestre de 2022, y abandera la transición energética hacia una economía baja en emisiones. VER MÁS
-
23/08/2022El programa de start-ups de Iberdrola cumple 15 años con una inversión de 175 millones Iberdrola cumple 15 años de innovación en el sector energético de la mano de su programa de start-ups, PERSEO . Este ha contribuido a que la eléctrica ponga en marcha soluciones innovadoras para potenciar las energías renovables, la descarbonización y la electrificación de la economía, la digitalización de las redes, el fomento del almacenamiento eficiente y el cuidado del medio ambiente. La iniciativa, con nueve empresas actualmente en cartera, ha creado en estos años un ecosistema global de empresas emergentes con una inversión de 175 millones de euros. PERSEO se fundó con el objetivo de identificar tendencias clave para el futuro de Iberdrola, proporcionar el acceso a tecnologías y modelos de negocio disruptivos, fomentar una cultura innovadora y apoyar a sectores industriales con alto potencial de crecimiento. Su impulsor fue José Sainz Armada, director de Finanzas, Control y Desarrollo Corporativo (CFO) del grupo Iberdrola. Su objetivo fue proporcionar un paraguas común para las aportaciones innovadoras que llegaban a la eléctrica. De los 175 millones, la plataforma destina 135 millones de euros a invertir en empresas emergentes y otros 40 millones para crear y desarrollar negocios con alta componente industrial que den soporte a la electrificación, la descarbonización y la sostenibilidad del sector energético. Uno de los grandes objetivos del programa, liderado por Diego Díaz Pilas, es atender a las demandas de los clientes para que estos cuenten con productos distintos a los habituales. PERSEO analiza más de 900 empresas cada año que proponen nuevas formas de hacer en el sector energético. Gracias a su modelo abierto y colaborativo, y a la promoción de retos dirigidos a las empresas en desarrollo para innovar en el sector energético –más de 10 al año–, PERSEO ha ejecutado más de 25 proyectos piloto cada ejercicio En el ecosistema del programa se hallan más de 7.500 start-ups, entre ellas unicornios –empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares–, como el fabricante de soluciones de recarga para vehículos eléctricos Wallbox y Stem, que ofrece soluciones de almacenamiento inteligente en baterías. Los proyectos piloto permiten a las start-ups acceder a grandes volúmenes de datos y activos energéticos reales, gracias a que prueban sus tecnologías en un entorno real y, al mismo tiempo, ofrece inversión a las start-ups con mayor potencial de crecimiento. Estas dos fórmulas permiten conocer el mercado y acceder a tecnologías clave de primera mano. La primera inversión de PERSEO se cerró en 2009, en 2013 desembarcó en una compañía de Silicon Valley, en 2016 se creó el programa de retos y programas piloto, y en 2020 lanzó Perseo Venture Builder para crear desde cero negocios de soporte a la electrificación y la sostenibilidad del sector energético. Se concentra en áreas como el reciclaje y la economía circular y en sectores de difícil descarbonización, como la producción de calor industrial y el transporte pesado. PERSEO es uno de los motores de Iberdrola en innovación, y se complementa con otras iniciativas que llevaron a la compañía a invertir 337,5 millones de euros solo el año pasado. En total, el grupo ha destinado más de 2.000 millones de euros a la innovación, la investigación y el desarrollo en los últimos 10 años y se ha convertido en la utility privada que más invierte en innovación de todo el mundo. Agustín Delgado Martín, director de Innovación de Iberdrola, explica que PERSEO “está concebida como una herramienta más para ayudarnos a entender el futuro del sector energético.” “En Iberdrola siempre hemos tenido proyectos de I+D+i [investigación, desarrollo e innovación], normalmente exitosos, pero que estaban muy centrados en lo que nosotros ya sabíamos hacer. Con PERSEO, lo que intentamos hacer es entender las dinámicas de estas nuevas compañías que ayudan a entender nuevos modelos de negocio, cómo se integran nuevas tecnologías en nuestro sector”, añade. El hito de Andromeda El último gran hito de la historia de PERSEO data del pasado mayo, cuando entró en Andromeda , el primer gran fondo tecnológico de venture capital con objetivos concretos en sostenibilidad en línea con el artículo 9 del Reglamento de la Unión Europea, contando con claros y medibles criterios ambientales, de sostenibilidad y gobernanza (ESG por sus siglas en inglés). El fondo, que aspira a tener un tamaño de 300 millones de euros, ha nacido, además de con Iberdrola, con la participación pública a través del Fondo ICO Next Tech, con la de Nortia Capital y con la Seaya Ventures, que se encarga de su gestión. El proyecto de Andromeda se enmarca en el impulso de la colaboración público-privada en proyectos digitales innovadores de tecnologías de alto impacto y el desarrollo de start-ups que generan empleo de calidad, que contempla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno. VER MÁS
-
22/08/2022Iberdrola Estados Unidos repite en el índice de sostenibilidad FTSE4Good El mercado vuelve a reconocer los potentes criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas) de Avangrid , la filial estadounidense de Iberdrola. Este es el quinto año en que la compañía, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, es elegida para formar parte del índice FTSE4Good. Este selectivo está diseñado para medir el rendimiento de las empresas que demuestran sólidas prácticas ESG . Avangrid se sitúa en los primeros puestos del ranking frente a sus comparables que proporcionan servicios públicos que son evaluadas por el creador del índice, FTSE Russell. Los índices FTSE4Good son utilizados por una gran variedad de participantes en el mercado para crear y calificar fondos de inversión responsables y otros productos financieros. Las evaluaciones del FTSE Russell, el creador del índice, se basan en el rendimiento en áreas como el gobierno corporativo, la salud, la seguridad, la lucha contra la corrupción y el cambio climático. Así, las empresas incluidas en la serie de índices FTSE4Good cumplen una serie de criterios medioambientales, sociales y de gobernanza. En su evaluación más reciente, Avangrid se situó en el cuartil superior de sus comparables en el subsector de la industria de servicios públicos (utitilies) del FTSE Russell para la calificación ESG y obtuvo la puntuación más alta para la gobernanza, que incluye la evaluación de la gestión de riesgos, el gobierno corporativo y la lucha contra la corrupción. Además, la filial estadounidense de Iberdrola obtuvo una calificación superior en más de un 60% a la de sus homólogas estadounidenses en materia de normas laborales, derechos humanos y comunidad, contaminación y recursos. Una estrategia orientada al futuro Avangrid cuenta con una estrategia ESG orientada al futuro, que se centra en la gestión del medio ambiente, la sociedad y su propia gobernanza y la solidez financiera (ESG+F). Este enfoque inspira las decisiones empresariales de la compañía, ayuda a promover sus compromisos de sostenibilidad y crea valor sostenible a largo plazo para sus accionistas. La estrategia de sostenibilidad de Avangrid se articula en torno a cinco áreas clave: la reducción de la huella de carbono de la empresa; la actuación consciente en materia de inversión social; la creación de una cadena de suministro más sostenible y diversa; la inversión en su gente; y en operar con los más altos estándares éticos y de gobierno. Además de estar incluida en la serie de índices FTSE4Good, Avangrid ha obtenido numerosos reconocimientos a sus esfuerzos en materia de ESG, entre los que se incluyen haber sido nombrada entre las empresas más sostenibles del mundo por S&P Global durante dos años consecutivos, haber sido reconocida por JUST Capital en 2021 y 2022 como una de las empresas JUST 100 y haber sido nombrada entre las empresas más éticas del mundo durante cuatro años consecutivos. Historia en Estados Unidos La historia de Iberdrola en Estados Unidos es un éxito. En menos de dos décadas, la compañía presidida por Ignacio Galán se ha convertido en uno de los mayores grupos del sector eléctrico norteamericano, cotizando desde 2015 en la bolsa estadounidense con una capitalización de unos 20.000 millones de dólares. La filial estadounidense de Iberdrola, que aspira a liderar la energía sostenible en Estados Unidos, está presente en 25 estados y gestiona más de 9.200 megavatios (MW) de capacidad de generación, de los cuales más de 8.300 MW de renovables (principalmente eólica y solar fotovoltaica), y más de 170.000 kilómetros de líneas eléctricas a través de ocho distribuidoras en Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts. Además, la compañía española cuenta en Estados Unidos con una cartera de proyectos renovables de alta calidad de más de 22.000 MW, que representan una plataforma estable de crecimiento continuado durante los próximos años a medida que el país cumple sus objetivos de descarbonización . VER MÁS