Noticias
-
27/04/2022El beneficio neto de Iberdrola alcanza los 1.058 millones de euros en el primer trimestre, un 3% más, gracias a Estados Unidos, Brasil y otras áreas internacionales Iberdrola continua con su estrategia de apuesta por las energías limpias para acelerar la transición energética y la descarbonización del planeta. Para ello, la compañía ha invertido casi 10.000 millones de euros en los últimos 12 meses. Con más de 2.100 millones de euros en el primer trimestre del año, el grupo ha dedicado más del 90% de este importe al negocio de redes inteligentes y a renovables. Un 80% de la inversión se ha destinado a mercados internacionales, destacando el 32% de Estados Unidos, el 18% de Brasil, el 15% de Reino Unido y el 14% de otras áreas geográficas internacionales. Gracias a las inversiones y a la aportación internacional, el beneficio neto ha crecido hasta los 1.058 millones de euros en el primer trimestre de 2022, lo que supone un incremento del 3% respecto al mismo periodo de 2021. El crecimiento en los negocios internacionales -un 33% Avangrid y un 20% Neoenergía- compensa el resultado adverso de Iberdrola España, que registra una caída del 29% en su beneficio neto, hasta los 337 millones de euros, debido a los altos precios de la energía que no ha traspasado a sus clientes a los que ha vendido la energía a precios fijos acordados previamente. España ya supone menos de un tercio del beneficio total del grupo. El 80% de la energía vendida a los clientes de mercado libre de Iberdrola está a precios que se sitúan entre la mitad y un tercio inferior a los precios de la tarifa regulada. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) ha aumentado un 5% en el primer trimestre de 2022, hasta los 2.951 millones de euros gracias al buen comportamiento de Estados Unidos, Brasil y el área internacional. Por negocios, el área de redes crece un 20% en este periodo, hasta los 1.587 millones de euros, mientras que el negocio de producción de energía y clientes cae un 6,8%, hasta los 1.360 millones de euros, afectado principalmente por los altos precios de la energía, la baja producción renovable y la parada no programada de la planta nuclear de Cofrentes -ya solucionada-, que forzaron a la compra de energía en el mercado de casi 4,5 TWh. Respecto al contexto actual, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado: “La actual crisis en el mercado energético demuestra la necesidad de acelerar la transición energética para alcanzar la autonomía energética en Europa y descarbonizar nuestra economía. Para ello, se necesitan soluciones basadas en el marco europeo y en un diálogo continuo entre los agentes y las administraciones”. Más compromiso en renovables y geografías comprometidas con la descarbonización La compañía ha destinado más de 1.121 millones de euros de las inversiones en renovables en el primer trimestre de 2022. Este impulso inversor ha permitido que el grupo instale 3.500 nuevos megavatios (MW) renovables en los últimos 12 meses – 1.218 fotovoltaicos, 1.136 MW eólicos terrestres, 998 hidroeléctricos y 111 MW de baterías- y alcanzar los 38.300 MW de capacidad renovable en todo el mundo. En la actualidad la compañía cuenta con 7.500 MW en construcción y una cartera de proyectos que asciende a 90.000 MW. Por países, la compañía ha acelerado el desarrollo en las regiones con más ambición climática y marcos regulatorios más estables, como Estados Unidos -con más de 22.100 MW en cartera-, Reino Unido -15.400 MW- y otras áreas geográficas internacionales -con 24.800 MW- entre las que se incluyen países como Suecia, Alemania, Australia, Polonia o Japón. Una de las principales plataformas de crecimiento del grupo se encuentra en el desarrollo de proyectos eólicos marinos, donde ya tiene 1.258 MW en operación. Durante el primer trimestre, la compañía ha alcanzado importantes hitos en energía eólica marina, como la autorización para los 2.900 MW de East Anglia Hub en Reino Unido o los acuerdos de compraventa de energía para el parque de Commonwealth Wind en Massachusetts, Estados Unidos, que supondrá una inversión de 4.000 millones de euros con 1.232 MW. Gracias a los nuevos proyectos, la compañía tendrá en operación 7.000 MW eólicos marinos para 2027, de los que 2.600 MW están ya en construcción. Dentro del negocio de redes, el grupo ha invertido casi 800 millones de euros, en línea con la estrategia del grupo de aumentar y reforzar una infraestructura clave para la transición energética y la electrificación de la economía. Estados Unidos y Brasil aportan conjuntamente el 64% de la inversión, mientras que el 36% restante lo aportan España y Reino Unido. Entre los proyectos más destacados de este trimestre, cabe señalar la aprobación provisional por parte del regulador del mercado eléctrico británico (Ofgem) para la construcción de la línea de transmisión eléctrica que unirá Escocia con el noreste de Inglaterra, con una capacidad de 2 gigavatios (GW), que se espera entre en servicio en el año 2027. Como parte de este esfuerzo inversor, Iberdrola ha realizado compras a proveedores que alcanzan los 12.000 millones en los últimos doce meses, lo que permite dar empleo a 400.000 personas en su cadena de suministro en todo el mundo. Además, en el último año la compañía ha realizado 5.500 nuevas contrataciones. Un resiliente modelo de negocio Iberdrola ha seguido mejorado su solidez financiera en el primer trimestre gracias a la generación del flujo de caja operativo, que ha crecido un 32%, hasta los 3.005 millones de euros. Durante la primera parte del año, el grupo ha vuelto a reafirmar su liderazgo en financiación verde, con 41.000 millones de euros disponibles bajo formatos verdes -17.900 millones de euros- o sostenibles -23.400 millones de euros-. De hecho, durante el primer trimestre de 2022, Iberdrola reabrió el Euromercado de renta fija con una emisión de bonos verdes de 1.000 millones de euros y con un vencimiento a 10 años. Esta operación le permitió reforzar su ya confortable posición de liquidez, anticipando buena parte de la financiación que ha de realizar durante 2022 a unas excelentes condiciones y reduciendo el riesgo de mercado por la evolución de los tipos de interés y márgenes de crédito. La liquidez del grupo rebasa en la actualidad 21.000 millones de euros, que cubren las necesidades de financiación de 22 meses. En un contexto inflacionista, la compañía cuenta con el 80% de su deuda financiada a tipo fijo. Durante la presentación, el presidente ha insistido en que Iberdrola tiene un modelo de negocio resiliente en el corto y medio plazo: cuenta con una alta diversificación -un 70% del margen bruto procede del área internacional-, una sólida estructura financiera -un 80% de la deuda es a tipo fijo y largo plazo- y compras con precios cerrados o asegurados para 2022, evitando así las tensiones actuales de las materias primas Mantenemos previsiones de beneficio A pesar de la incertidumbre regulatoria en España, Galán ha reafirmado las previsiones de crecimiento de beneficio para 2022, gracias a cinco factores principalmente: los más de 3.800 MW de capacidad instalada adicional prevista para este año y los 4.000 millones de euros de inversión en redes que contribuirán al resultado de este ejercicio; el crecimiento adicional de Estados Unidos y Brasil por las inversiones; el positivo impacto de las divisas y la mejora de los márgenes del negocio minorista en Reino Unido. Con estos elementos, Iberdrola espera alcanzar un beneficio neto de entre 4.000 y 4.200 millones de euros, que permitirá una distribución de dividendo para 2022 en línea con el mismo, fijando un suelo de 0,44 euros por acción. Por otra parte, el Consejo de Administración propondrá en Junta de Accionistas la aprobación de un reparto de dividendo complementario correspondiente a 2021, de, al menos, 0,27 euros por acción, que se sumarán a los 0,17 euros por título abonados en concepto de dividendo a cuenta en febrero. VER MÁS
-
26/04/2022Iberdrola suscribe su mayor préstamo verde por importe de 1.000 millones de euros con la garantía de una Agencia de Crédito a la Exportación Iberdrola vuelve a dar un paso decidido por la financiación verde. La compañía presidida por Ignacio Galán ha suscrito con el Banco Santander su mayor préstamo verde por un importe de 1.000 millones de euros y que a su vez está respaldado por una Agencia de Crédito a la Exportación (ECA). El préstamo tiene un plazo máximo de 15 años. Los fondos se utilizarán principalmente para financiar los pedidos de Iberdrola a proveedores de turbinas para parque eólicos marinos y terrestres, para los proyectos de Iberdrola en España, Polonia, Grecia, Alemania y Reino Unido. Las Agencias de Crédito a la Exportación (ECA) gestionan en exclusiva los seguros de crédito y de inversiones por cuenta de los Estados, cubriendo los riesgos políticos, comerciales y extraordinarios asociados a la internacionalización. El mecanismo de garantía del préstamo verde será proporcionado por la Agencia de Crédito a la Exportación, mientras que los fondos de la operación procederán del Banco Santander. Este préstamo verde reforzará la diversificación de las fuentes de financiación de Iberdrola. Iberdrola reafirma su liderazgo mundial en financiación verde Con este nuevo préstamo, Iberdrola continúa afianzando su liderazgo en financiación ESG, con más de 41.000 millones de euros de volumen de operaciones firmadas, de los que más de 23.000 millones de euros corresponden a financiación verde y, alrededor de 18.000 millones, a líneas de crédito, préstamos o programas de papel comercial sujetos al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad. La operación representa el mayor préstamo verde firmado por Iberdrola hasta la fecha. Los proyectos a los que se destinan los recursos obtenidos con este tipo de colocaciones están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en los que Iberdrola focaliza sus esfuerzos: el número 7 –Energía Asequible y No Contaminante- y el número 13 –Acción Climática-. Fuerte impulso por la energía eólica Hace dos décadas, el grupo fue pionero en energía eólica terrestre y, ahora, también lo es en eólica marina . Iberdrola cuenta con una capacidad operativa, en cartera y desarrollos en fase inicial superior a los 30.000 MW. Centrada en países con objetivos ambiciosos, la compañía espera contar con 12.000 MW de energía eólica marina en funcionamiento en 2030 y unas inversiones acumuladas por encima de los 30.000 millones de euros en todo el mundo. Durante 2021, la energía eólica marina se ha consolidado como uno de los mayores vectores de crecimiento de la compañía. A cierre del ejercicio, Iberdrola cuenta con 1.260 MW offshore en operación, 1.800 MW en construcción y 5.400 MW en desarrollo avanzado, que entrarán en operación antes de 2027. La compañía cuenta con una cartera de proyectos en Estados Unidos, Reino Unido, Polonia, Suecia, Irlanda, Taiwán, Japón, Filipinas y Brasil, que se podría incrementar en los próximos años gracias a las numerosas subastas en las que la compañía está participando. Las inversiones potenciales asociadas a esta cartera de proyectos, muchos de los cuales podrían madurar más allá de 2030, se podrían estimar en 90.000 millones de euros. Por su lado, Banco Santander es líder en financiación de energías renovables, con un volumen movilizado de 65.700 millones de euros entre 2019 y 2021. Al cierre del último ejercicio, Santander fue el primer banco del mundo en Project Finance de Energías Renovables VER MÁS
-
25/04/2022Iberdrola inicia la construcción del parque eólico marino Baltic Eagle, de 476 MW Iberdrola ha recibido luz verde para iniciar la construcción del parque eólico marino Baltic Eagle, el segundo gran proyecto offshore de la compañía en el mar Báltico (Alemania). Con una capacidad de 476 MW, Baltic Eagle será capaz de abastecer de energía renovable a 475.000 hogares y evitará la emisión de más de 800.000 toneladas de CO2 año. La fase de construcción arranca tras obtener las aprobaciones de la Agencia Federal Marítima e Hidrográfica (BSH) de Alemania. El parque eólico estará plenamente operativo a finales de 2024. Ubicado a 30 kilómetros del nordeste de la isla de Rügen, frente a la costa de Pomerania, Baltic Eagle forma parte del que será el mayor complejo eólico marino del mar Báltico, con una capacidad total instalada de más de 1.100 MW y una inversión conjunta de 3.500 millones de euros. Este hub está integrado también por los parques eólicos marinos de Wikinger (350 MW), puesto en marcha a finales de 2017, y Windanker (300 MW), que comenzará a operar en 2026. Actualmente, la compañía ha iniciado los trabajos de localización y eliminación de munición no explotada del fondo marino para garantizar la seguridad de las obras mientras sigue avanzando con la producción de los componentes de las cimentaciones. La empresa española Windar ha fabricado ya la primera de las 50 piezas de transición con las que contará la instalación, que unen las torres de las turbinas eólicas a los cimientos. Este proceso creará unos 800 puestos de trabajo y se prolongará hasta finales de año. La carga rumbo a Alemania está prevista para principios de 2023. Además, la alemana EEW SPC ha completado el primer monopilote en su fábrica de Rostock. Con un diámetro de unos 9 metros, una longitud de entre 75 y 90 metros y un peso máximo de hasta 1.402 toneladas, los 50 monopilotes del parque se terminarán de fabricar a principios de 2023. La subestación marítima también sigue el calendario previsto y se espera la entrega de la plataforma este año para su instalación en el emplazamiento. Esta subestación se está construyendo y será utilizada de forma conjunta por Iberdrola y 50Hertz, el operador del sistema de transmisión en el nordeste de Alemania y responsable de la conexión del parque eólico marino a la red. Líder en energía eólica marina La energía eólica marina es una de las claves del crecimiento de Iberdrola. Al igual que el grupo fue pionero en su apuesta por la energía eólica terrestre hace dos décadas, la compañía lidera el desarrollo de la eólica offshore. Iberdrola cuenta con una capacidad operativa, en cartera y desarrollos en fase inicial superior a los 30.000 MW. Centrada en países con objetivos ambiciosos, el grupo espera contar con 12.000 MW de energía eólica marina en funcionamiento en 2030 y alcanzar unas inversiones acumuladas por encima de los 30.000 millones de euros en todo el mundo. Durante 2021, la energía eólica marina se ha consolidado como uno de los mayores vectores de crecimiento de la compañía. A cierre del ejercicio, Iberdrola ya había alcanzado 1.260 MW offshore en operación, 1.800 MW en construcción y 5.400 MW en desarrollo avanzado, que entrarán en operación antes de 2027. La compañía cuenta con una cartera de proyectos en Estados Unidos, Reino Unido, Polonia, Suecia, Irlanda, Taiwán, Japón, Filipinas y Brasil, que se podría incrementar en los próximos años gracias a las numerosas subastas en las que está participando. Las inversiones potenciales asociadas a esta cartera de proyectos, muchos de los cuales podrían madurar más allá de 2030, se podrían estimar en 90.000 millones de euros. VER MÁS
-
22/04/2022Iberdrola busca empresas innovadoras para la detección temprana de incendios en zonas protegidas Iberdrola da un paso más por el cuidado por el medioambiente. La compañía energética, a través de su Programa de start-ups PERSEO, y en colaboración con el Global Smart Grids Innovation Hub, busca soluciones que permitan la detección temprana de incendios en zonas protegidas cercanas a las líneas eléctricas , con el objetivo de reducir el impacto medioambiental y minimizar la repercusión en la continuidad del suministro a los clientes. Ante la detección del fuego, desde el Centro de Operación de Distribución de Iberdrola, se podría informar de forma temprana a las autoridades y los Cuerpos de Bomberos, así como iniciar acciones preventivas para minimizar la afección a clientes y desconectar las líneas de la zona para evitar daños mayores. De esta manera, se busca también apoyar a los organismos medioambientales con información crítica que permita identificar el origen del fuego. El reto valorará la incorporación de aquellas tecnologías relacionadas con infrarrojos térmicos, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial, Computer Vision e imágenes satelitales en tiempo real, entre otras. Además, se considerará la capacidad de identificar el incendio a larga distancia, la madurez, fiabilidad y escalabilidad de la solución, bien sea hardware o software, la simplicidad de instalación y mantenimiento, la integración con los sistemas de monitorización actuales, la aplicación en otros activos energéticos como subestaciones, centros de transformación y parques eólicos y el impacto positivo en alguna de las zonas de Transición Justa, como Lada y Velilla del Río Carrión. Firme compromiso con la protección y conservación de los espacios naturales Iberdrola cuenta con más de 1,1 millones de kilómetros de líneas eléctricas de transmisión y distribución repartidas en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y España. Esta red se compone de más de 4.400 subestaciones de alta a media tensión y más de 1,5 millones de transformadores de distribución de media a baja tensión, construidos y operados para suministrar un servicio de alta calidad y fiabilidad a un total de 31 millones de puntos de suministro eléctrico. Las áreas donde Iberdrola desarrolla sus actividades sirven de hábitats para una variedad de flora y fauna silvestres que, en algunos casos, están incluso bajo algún tipo de protección (Reservas de la biosfera, Red Natura 2000, Parque Natural, etc.). Sólo en España, las líneas eléctricas atraviesan 19.314 kilómetros de zonas protegidas y hay 144 subestaciones, 8.793 centros de transformación, 31 embalses y 14 parques eólicos en este tipo de localizaciones. El compromiso de Iberdrola con la protección y conservación de los espacios naturales se desarrolla siguiendo su Política de Biodiversidad, a través de su gestión ambiental, planes de acción y monitorización de hábitats restaurados y compensados siguiendo el principio de conservación positiva. Entre otras actividades, Iberdrola lucha de forma activa a través del Programa de Árboles, que plantará más de 20 millones de árboles a 2030, y trabaja de forma preventiva en aquellas instalaciones y activos con riesgo de sufrir incidencias por puntas de demanda o afecciones meteorológicas. Más de 10 años innovando con ‘start ups’ Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 85 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.000 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas. A través de PERSEO, Iberdrola realiza más de 25 pruebas reales al año de tecnologías, que sirven como primer paso para establecer una relación comercial o de partnership con las start-ups. Además, en los dos últimos años el grupo ha lanzado un total de catorce challenges o retos en los que han participado 700 start-ups. Más allá de la aportación financiera, el apoyo de PERSEO a estas compañías ha sido clave en la definición de su producto y de su negocio, al ofrecerles su conocimiento y acceso al mercado de Iberdrola. Por otro lado, el trabajo desarrollado con las start-ups ha servido a nuestra compañía como antena tecnológica para conocer hacia dónde se dirige nuestro sector. VER MÁS
-
20/04/2022Iberdrola adquiere su mayor parque eólico terrestre del mundo con 1.000 MW en Australia Iberdrola da un paso más en su compromiso por las renovables. La compañía ha adquirido los derechos de su mayor parque eólico del mundo, con 1.000 MW. El parque eólico Mount James está situado en el norte de Queensland, en Australia, a unos 80 kilómetros al norte de Hughenden. El acuerdo marca un paso importante en el compromiso de Iberdrola con Queensland. El norte de Queensland cuenta con abundantes recursos eólicos y solares, grandes extensiones de tierra poco pobladas y mano de obra cualificada y especializada en la construcción y operación de proyectos de infraestructura energética a gran escala. Para Iberdrola esta región desempeñará un papel importante en el cumplimiento del objetivo de descarbonización de la economía del país, que contempla un 50% de energías renovables para 2030 de Queensland y también tiene el potencial de convertirse en un importante centro de hidrógeno verde y corredor de exportación de materiales verdes. A medida que se vayan desmantelando los casi 25 GW de generación térmica de carbón y salgan del Mercado Nacional de Electricidad, se requerirá una inversión significativa para sustituir toda esa capacidad de generación. En este contexto, el proyecto eólico de Mount James se convierte así en uno de los activos de energía limpia fundamentales de la estrategia de crecimiento de Iberdrola en la región. Ya se han completado los estudios medioambientales en las 50.000 hectáreas del emplazamiento del proyecto eólico Mount James que van a permitir diseñar el parque eólico evitando las zonas sensibles desde el punto de vista medioambiental o patrimonial. Asimismo, se están tramitando todos los permisos para construir el proyecto La posición competitiva de Iberdrola en el mercado australiano se distingue por la voluntad de invertir no sólo en capacidad renovable, sino también en las tecnologías que permiten el crecimiento de las energías limpias , las ofertas de productos centrados en el cliente y una infraestructura energética más amplia. Hasta la fecha, esto se ha conseguido ofreciendo a los clientes comerciales e industriales acuerdos de suministro totalmente firmes respaldados por la generación de energía renovable. Iberdrola, líderes en Australia El grupo Iberdrola se ha convertido en uno de los líderes del mercado australiano de energías renovables tras la adquisición de Infigen Energy en 2020, ahora Iberdrola Australia, empresa de energía renovable integrada verticalmente con 940 MW de capacidad instalada. También se ha incorporado Avonlie, un proyecto fotovoltaico de 245 MW (dc) en Nueva Gales del Sur; y ha alcanzado la Final Investment Decision en importantes proyectos en desarrollo como Port Augusta Renewable Energy Park (PAREP), una planta híbrida eólica/solar de 320 MW en Australia del Sur y en Avonlie Solar Farm. A finales del año pasado adquirió Autonomous Energy empresa líder en soluciones inteligente. Asimismo, Iberdrola cuenta en Australia con más de 3GW de cartera de proyectos de varias tecnologías, en diferentes etapas de desarrollo y situados en los estados de Nueva Gales del Sur, Australia del Sur y Queensland. Dentro de sus proyectos más emblemáticos en la región, Iberdrola está construyendo Port Augusta , en Australia del Sur, su primera planta híbrida eólica solar en el mundo. Se trata de una instalación renovable que combinará un parque eólico de 210 MW de capacidad instalada y una planta fotovoltaica de 107 MW y que generará, una vez en funcionamiento, energía limpia suficiente para abastecer la demanda anual de 180.000 hogares australianos. Este proyecto convertirá a Iberdrola en el líder del mercado de la región de Australia del Sur por capacidad instalada. Además, la compañía venderá la energía producida por Port Augusta a clientes industriales del país. VER MÁS
-
20/04/2022Iberdrola anuncia la compra de los primeros cargadores super rápidos de Wallbox Iberdrola reafirma su apuesta por promover la innovación en movilidad sostenible al convertirse en la primera empresa en adquirir los cargadores públicos super rápidos ‘Hypernova’ desarrollados por Wallbox, líder europeo de soluciones de recarga para vehículos eléctricos. La compañía eléctrica adquirirá las primeras unidades en el marco de un acuerdo para la compra de 10.000 cargadores. El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha anunciado esta compra durante el acto de inauguración de la nueva planta de Wallbox en la Zona Franca de Barcelona, que ha contado con la presencia de Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo; Pere Aragonés, president de la Generalitat de Catalunya; Ada Colau, alcaldesa de Barcelona; Pere Navarro, director general de Tráfico; y Nuria Marín, presidenta de la Diputación de Barcelona, además del CEO de Wallbox, Enric Asunción. Ignacio Galán ha destacado las ventajas de la colaboración entre proyectos empresariales consolidados y compañías emergentes. Iberdrola fue el primer accionista institucional en apostar por Wallbox en 2019 y en la actualidad es su principal accionista no fundador, con un 10% de su capital. También fue la primera compañía en adquirir sus puntos de recarga domésticos ‘Pulsar’ y públicos ‘Supernova’, además de facilitar su expansión internacional con pedidos en otros países a través de sus filiales. En total, Iberdrola ha realizado compras a Wallbox en los últimos tres años por valor de casi 10 millones de euros, para la adquisición de cerca de 20.000 cargadores. “La multiplicación de estos puntos de recarga en nuestra geografía es posible gracias al incremento de la inversión en nuestras redes eléctricas” ha explicado Ignacio Galán. De hecho, el grupo Iberdrola tiene previsto destinar más de 1.500 millones de euros a redes eléctricas en España entre 2022 y 2024. Adicionalmente, Iberdrola y Wallbox cuentan con un acuerdo para producir, consumir y reutilizar el 100% de la energía de la producción de su planta y oficinas ubicadas en la Zona Franca de Barcelona. La eléctrica instalará en la fábrica de Wallbox una planta de autoconsumo solar que producirán 1.500 MWh/año, el equivalente al consumo de 500 viviendas. Potencial de la transición energética para la transformación industrial El presidente de Iberdrola ha subrayado, además, la alianza entre Iberdrola y Wallbox como un ejemplo del “potencial de las inversiones en transición energética para transformar nuestro tejido industrial y generar empleo de calidad. En Iberdrola nos sentimos orgullosos de saber que sostenemos, con nuestra actividad y las compras a nuestros proveedores, un total de 80.000 empleos en España y 400.000 en todo el mundo”. Galán ha insistido en la apuesta de Iberdrola por seguir “invirtiendo a largo plazo para hacer realidad ese nuevo modelo energético más limpio y autosuficiente. Un modelo alineado con la política energética y el marco establecido por la Unión Europea, que apuesta por acelerar esta transformación sin precedentes a través de una regulación estable e incentivadora, para poder crear progreso, riqueza y desarrollo”. El grupo Iberdrola participa en el capital de Wallbox a través de su Programa internacional de start-ups PERSEO y en el marco de su Plan de movilidad sostenible que, con una inversión de 150 millones de euros, prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga de alta eficiencia tanto en hogares como en empresas, así como en la vía urbana, en ciudades y en las principales autovías. PERSEO -que cuenta con un fondo de 125 millones de euros - pretende facilitar el acceso del grupo Iberdrola a las tecnologías del futuro y fomentar la creación y desarrollo de un ecosistema global y dinámicos de empresas tecnológicas y emprendedoras en el sector eléctrico. VER MÁS
-
20/04/2022Iberdrola obtiene luz verde ambiental para el desarrollo de uno de sus proyectos fotovoltaicos en Salamanca Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para el desarrollo de uno de sus proyectos fotovoltaicos de Castilla y León, el de la planta Villarino , con una potencia de 50 megavatios (MW), ubicada en el término municipal salmantino de Villarino de los Aires. Esta nueva instalación de producción de energía solar se extenderá sobre una superficie total de 280 hectáreas y contará con más de 382.000 módulos fotovoltaicos. Asimismo, generará energía limpia suficiente para abastecer a una población equivalente a 27.000 hogares, además, evitará la emisión a la atmósfera de 12.000 toneladas de CO2 al año y representará una inversión de más de 33 millones de euros. Su construcción contará con un importante componente local, tanto de proveedores industriales como por la involucración, en períodos punta de trabajo, de hasta 250 trabajadores, hasta su puesta en operación, prevista este mismo año, lo que contribuirá a la dinamización de la economía y el empleo en la zona. Un líder mundial en energías limpias en Castilla y León Con la nueva planta, Iberdrola reforzará su compromiso con Castilla y León, que se consolida como un centro relevante de desarrollos renovables en el ciclo inversor de la compañía a 2025, donde ya gestiona más de 5.100 MW -hidráulicos y eólicos-, convirtiendo a esta comunidad autónoma en la región con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. Además, también en Salamanca, Iberdrola invertirá 200 millones en construir otra planta fotovoltaica en Ciudad Rodrigo - 318 MW -, una de las mayores instalaciones de este tipo en Castilla y León. El proyecto de la planta fotovoltaica de la compañía en Miróbriga involucrará a proveedores industriales de la zona y creará hasta 800 puestos de trabajo en periodos punta. Llegará a abastecer a 150.000 hogares y evitará la emisión de 75.000 tCO2 anuales. El plan de inversión de Iberdrola en Castilla y León prevé la instalación de 1.800 MW verdes en los próximos años, avanzando de esta manera en su estrategia de sostenibilidad, basada en la electrificación de la economía y orientada a la lucha contra el cambio climático y la creación de riqueza y empleo en las comunidades donde opera. Iberdrola trabaja en numerosas iniciativas que conjugan la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas cuidando flora, fauna y patrimonio natural. La convivencia de estas plantas de generación renovable con actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería o la horticultura, son una muestra más del compromiso de la compañía con preservar la biodiversidad. Inversiones verdes para promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. De esta manera, los pueblos emergen como garantía de futuro con numerosas iniciativas en torno a principios ‘verdes’ que impulsan su actividad y a su población. Es el caso de estos pueblos castellanos y leoneses, rodeados por instalaciones de generación de energía 100% renovable, que se suman a otros proyectos cercanos que Iberdrola está impulsando y que contribuirán a una recuperación sostenible de la crisis y permitirán crear empleo local. VER MÁS
-
18/04/2022El Hub de Iberdrola en Bilbao se consolida como el centro mundial de la innovación en redes inteligentes El Global Smart Grids Innovation Hub -GSGIH-, que Iberdrola tiene en Bilbao, se consolida seis meses después de su inauguración como el centro mundial de la innovación en redes inteligentes. Ya son más de 60, las entidades y empresas colaboradoras para el desarrollo de soluciones de digitalización de la red, integración de renovables, despliegue de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Para Noemí Alonso, directora del Global Smart Grids Innovation Hub en Bilbao, “el trabajo que realizamos desde el Hub se canaliza a través de tres líneas principales: desarrollos de proyectos escalables al resto de países donde Iberdrola tiene presencia como distribuidor de energía; proyectos orientados a mercados en áreas como la digitalización, la automatización de la red o la ciberseguridad; y la generación y atracción de talento en estrecha colaboración con universidades, jóvenes emprendedores y empresas colaboradoras”. Iberdrola ha invertido en 2021 más de 337 millones de euros en I+D+i, un 15% más que en 2020. Parte de los recursos se han dirigido a proyectos relacionados con las redes inteligentes. Cabe destacar que, entre los logros del GSGIH en estos primeros meses de andadura, está la identificación de proyectos de I+D+i en curso por una inversión total estimada de 32 millones de euros en Iberdrola Redes España. “Las redes eléctricas van a jugar un papel fundamental en la transición energética y en los procesos de la electrificación de la economía. Van a tener que transformarse de forma muy profunda, vamos a necesitar redes que sean más digitales, más flexibles y resilientes”, ha explicado el director de la Región Norte de i-DE, Javier Arriola. El Hub de Iberdrola, que cuenta con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia, es un polo de innovación y colaboración abierta para desarrollar soluciones entre fabricantes y empresas de nueva creación, Start-Ups. De esta manera, se promueven proyectos de innovación en redes inteligentes que dan respuesta a los retos de las redes inteligentes en los próximos años. Esa colaboración es clave para la generación de proyectos en los que los expertos técnicos de i-DE e iNET30 analizan de forma transparente junto a las empresas más activas en I+D+i las necesidades del Negocio para priorizar las líneas de trabajo en las nuevas tecnologías disponibles. De la misma manera, los retos o Challenges que se proponen desde el Hub, dinamizan el desarrollo de posibles soluciones, gracias a las Start-Ups. Por el momento, ya son 4 los Challenges Internacionales lanzados desde el GSGIH con el foco puesto en la captación de Start-Ups. El polo de crecimiento del Hub Este espacio de colaboración público-privado -con más de 1.000 m2 y ubicado en la sede de redes de Iberdrola, en Larraskitu- se configura en un polo de polo de atracción de talento y de fomento de las nuevas tecnologías que hará posible la transición energética, maximizando el uso de las renovables, integrando plenamente los sistemas de almacenamiento de energía y optimizando el acceso a nuevos usos de la electricidad, como la movilidad y la climatización. Además, es también un proyecto colaborativo internacional, que agrupa el potencial de más de 200 profesionales en el desarrollo de proyectos de innovación que se desarrollarán en países de Europa, América y Oriente Medio. El Global Smart Grids Innovation Hub también promueve la transferencia de conocimiento mediante becas y posgrados; sirve de catalizador para el desarrollo empresarial a través de programas de incubación y aceleración de startups; y activas actuaciones de inteligencia competitiva, como el diseño de conferencias globales. Otro de los ejes de actuación gira en torno al trabajador conectado y la robotización de las operaciones, con el fin de hacer uso de equipamiento sensorizado para recibir información en tiempo real de riesgos. Además, utiliza robots terrestres y aéreos (drones) para realizar operaciones de forma remota, evitando desplazamientos y trabajando de forma más segura y eficiente. El Global Smart Grids Innovation Hub está conectado con la estrategia Biscay Startup Bay, ya que se convertirá también en un lugar de scaleup de los startups del sector energético que se instalen en la Torre Bizkaia. VER MÁS