Noticias
-
18/04/2022Iberdrola avanza en sus planes renovables en Grecia e inicia la construcción del parque eólico Askio III Iberdrola avanza en el desarrollo de sus proyectos renovables en Grecia con el inicio de la construcción del parque eólico Askio III, de 50,4 MW. Esta instalación se ubicará junto a la montaña de Askio, cerca de la ciudad de Kozani (en la región de Macedonia Occidental). Durante su construcción, el proyecto generará un promedio de 75 puesto de trabajo, con picos de hasta 150 empleos. El parque contará con 12 aerogeneradores de 4,2 MW de capacidad unitaria, con palas de 70 metros de longitud y un diámetro de rotor (el conjunto de las palas y la pieza que las une al eje principal) de 150 metros. Para el transporte de las palas se ha optado por la técnica blade lifter, que permite minimizar el impacto ambiental asociado al transporte de estos componentes, en línea con el compromiso de Iberdrola con la sostenibilidad en todas sus actuaciones. Este método se basa en un tráiler de 10 ejes que incorpora una plataforma articulada que, además de girar, puede inclinarse en vertical, lo que hace posible su traslado por carreteras y pistas ya existentes. De esta forma, reduce la necesidad de construir accesos adiciones y disminuye el impacto ambiental y paisajístico. La compañía prevé finalizar las obras el próximo otoño y evitar así las frecuentes nevadas que se suelen registrar en la zona en los meses de invierno. Además de este reto, los trabajos están condicionados por lo escarpado del terreno y la difícil meteorología de la alta montaña. Además de Askio III, el grupo Iberdrola también está construyendo en Grecia el parque de Mikronoros de 33,6 MW en Rodopi y tiene previsto iniciar este año la construcción enn Viotia de Rokani, de 18 MW y que contará con los aerogeneradores más grandes disponibles, y Askio II, de 37,8MW, también en Kozani. El grupo Iberdrola apuesta por la innovación tecnológica y la eficiencia para desarrollar energías renovables competitivas, imprescindibles para avanzar en la transición energética hacia un modelo descarbonizado y combatir el cambio climático. VER MÁS
-
13/04/2022Iberdrola avanza en su estrategia renovable: su capacidad instalada ‘verde’ crece un 9% en todo el mundo El grupo Iberdrola da un paso más en la transición energética. La compañía ha incrementado un 9,1% su capacidad renovable en los últimos 12 meses, situándose en la actualidad en los 38.305 MW ‘verdes’. La compañía ha puesto en marcha 3.200 MW nuevos renovables, en línea con su estrategia basada en una economía descarbonizada y competitiva, según ha comunicado hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Gracias a las inversiones en energías ‘limpias’, el grupo refuerza su liderazgo eólico mundial, con un aumento del 4,9% de su capacidad eólica -terrestre y marina-, hasta alcanzar los 20.705 MW: 1.258 MW marinos y 19.447 MW terrestres. En este primer trimestre, dentro de los proyectos nuevos en eólica cabe destacar la incorporación del parque Golden Hills, en Oregón (EEUU), con más de 200 MW y los 55 MW de Paraíba, en Brasil. También es reseñable el fuerte crecimiento de la capacidad fotovoltaica de Iberdrola, que se incrementa un 60% -con 1.219 MW de capacidad instalada nueva- y supera los 3.261 MW en el primer trimestre de 2022. Este fuerte impulso se debe a la incorporación de la planta fotovoltaica Francisco Pizarro con 553 MW -en Cáceres (Extremadura)-, a los 50 MW fotovoltaicos de Revilla-Vallejera, en Burgos (Castilla y León) y a los 88 MW de la planta solar de Port Augusta (Australia). Los sistemas de almacenamiento de baterías suman una potencia instalada de 193 MW, lo que supone un incremento del 135% respecto al mismo trimestre del año anterior. En línea con el compromiso de la compañía por la descarbonización, la capacidad renovable de Iberdrola ha mejorado en la mayoría de los países donde la compañía desarrolla su actividad: España (+9,9%), Reino Unido (+2%), Estados Unidos (+4,5%), Brasil (+14,6%), y resto del mundo, cuya capacidad renovable ha crecido un 29%. Gracias a las inversiones en eólica terrestre y a la nueva capacidad instalada, la compañía ha conseguido incrementar su producción propia con esta energía limpia en un 6,6%, hasta los 12.121 GWh. No obstante, este incremento no consigue compensar el negativo trimestre hidroeléctrico en España, por lo que la producción propia con energía renovable baja un 4,9%, hasta los 21.689 GWh. En el primer trimestre 2022, la producción de energía renovable crece en todos los países, excepto en España por la escasez de lluvia: Reino Unido (+20,6%), Estados Unidos (7,8%), México (+6,1%), Brasil (+49%) y el resto del mundo (+14%). Las emisiones de CO2 siguen descendiendo En línea con su apuesta por un modelo medioambiental y económicamente sostenible a largo plazo, Iberdrola continúa con su compromiso de reducir sus emisiones contaminantes. A cierre del primer trimestre de 2022, un 81% de la capacidad instalada del grupo a nivel global está libre de emisiones -frente al 79% del año anterior- y el 83% de su producción mundial en el primer trimestre de 2022 es libre de emisiones -en Europa esta cifra ya rebasa el 89%-. De este modo, Iberdrola continúa avanzando en su intención de reducir su intensidad de emisiones ser neutra en carbono en 2050. Estos objetivos están alineados con que el compromiso del grupo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda de Naciones Unidas para 2030. La empresa focaliza sus esfuerzos en dos de ellos: el punto 7 -energía asequible y no contaminante- y el 13 -acción climática-. VER MÁS
-
07/04/2022HBKU e Iberdrola Innovation ME colaboran en la seguridad de las redes inteligentes Con el objetivo de avanzar en la innovación de alto impacto en la energía sostenible, la Universidad Hamad Bin Khalifa (HBKU) colaborará con Iberdrola Innovation ME en la investigación y el desarrollo en el área de la ciberseguridad para la red inteligente. En virtud de un nuevo acuerdo de colaboración, HBKU e Iberdrola Innovation ME trabajarán para mejorar la tecnología que se utiliza en los despliegues de campo de las redes inteligentes en la región. Aprovechando la experiencia respectiva en ciberseguridad y soluciones energéticas innovadoras, los esfuerzos conjuntos abarcarán estudios de investigación, propiedad intelectual y colaboración comercial en telecomunicaciones de redes inteligentes y mecanismos de seguridad. Las redes inteligentes se consideran un "salto tecnológico" para avanzar en nuevos modelos de consumo de electricidad y descarbonización. Con la capacidad de funcionar con energía procedente de recursos renovables e incorporar tecnología digital, los enormes volúmenes de datos generados por las redes inteligentes requieren soluciones de seguridad eficaces. La HBKU, a través de su Facultad de Ciencias e Ingeniería (CSE), e Iberdrola Innovation ME pondrán a disposición de la universidad su profesorado, su personal y sus recursos para un proyecto de investigación centrado en las técnicas de seguridad para las comunicaciones de las líneas eléctricas. El Dr. Roberto Di Pietro, catedrático de ciberseguridad de la CSE, aportará su experiencia al equipo conjunto de científicos investigadores e ingenieros de redes inteligentes. Los resultados esperados incluyen publicaciones científicas revisadas por pares, solicitudes de patentes de propiedad conjunta e, idealmente, la posterior comercialización. El Dr. Mounir Hamdi, decano fundador del CSE, el Dr. Richard O'Kennedy, Vicepresidente de Investigación, Desarrollo e Innovación (RDI) de la Qatar Foundation (QF) y Vicepresidente de Investigación de la HBKU, junto con altos funcionarios de la Oficina de Desarrollo Industrial y Transferencia de Conocimiento (IDTK), que forma parte de QF RDI, asistieron a la ceremonia oficial de firma con Santiago Bañales López, Director General de Iberdrola Innovation Middle East, Javier Hernández Fernández, Director Técnico de Iberdrola Innovation Middle East, y otros funcionarios. En relación con esta colaboración, el Dr. Mounir Hamdi, decano del CSE de la HBKU, ha declarado lo siguiente "Este nuevo acuerdo se basa en nuestra larga relación con Iberdrola, centrada en la innovación impulsada por el conocimiento. Prevemos que esta cooperación contribuya activamente a la transformación energética de Qatar con un impacto muy positivo en las iniciativas de ciudades inteligentes y sostenibles." En 2016 se creó Iberdrola Innovation ME en el Qatar Science and Technology Park (QSTP), donde el Centro Tecnológico de Iberdrola lleva a cabo proyectos de vanguardia en redes inteligentes, integración de renovables y gestión energética. En octubre de 2021, el Grupo Iberdrola creó en Bilbao el Global Smart Grid Hub , un centro global de innovación en redes inteligentes, que combina su capacidad tecnológica con la de expertos de todo el mundo. Santiago Bañales López, Director General de Iberdrola Innovation Middle East QSTP, dijo: "Nuestro acuerdo con la HBKU refleja nuestro compromiso con el sistema de investigación, desarrollo e innovación de Qatar y el impulso del conocimiento en áreas específicas de la ciencia y la energía. Nuestra colaboración garantizará que nuestros esfuerzos conjuntos estén a la vanguardia de la resolución de los retos energéticos y medioambientales de Qatar, avanzando en soluciones para sus capacidades de red inteligente." Para más información sobre los programas y la investigación de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, visite cse.hbku.edu.qa VER MÁS
-
06/04/2022Volkswagen e Iberdrola, juntos en Bilbao por la movilidad sostenible Hoy se ha inaugurado en el Museo Guggengeim Bilbao la exposición ‘Motion. Autos, Art, Architecture’, un proyecto complejo comisariado por Norman Foster que repasa más de un siglo de creación automovilística en un el recorrido a través de 38 vehículos que son obras fantásticas por su creatividad e incluso su rareza. En esta exposición participan 15 escuelas de diseño de cuatro continentes y es una síntesis sobre la movilidad del pasado y el compromiso con la sostenibilidad del transporte en el presente y en el futuro. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el CEO del Grupo Volkswagen, Herbert Diess han participado en el evento, una muestra del compromiso de ambas entidades y su alianza por la movilidad sostenible. Un ámbito en el que, como recoge la muestra, se observa la imparable tendencia hacia la electrificación, que la automoción comparte con tantos otros sectores productivos, junto al uso de nuevas tecnologías digitales, la innovación en el diseño y la maximización del cuidado del medio ambiente a través de las energías renovables y la economía circular. El presidente de Iberdrola se ha referido en el marco de este evento al nuevo informe sobre la crisis climática del panel de expertos de Naciones Unidas (IPCC), recordando que ‘solo tenemos un planeta y que disponemos de tecnología e inteligencia para su protección’. Ignacio Galán también ha recordado que ha vivido muchas crisis energéticas y ha mantenido que ‘Europa tiene ahora la gran oportunidad de una estrategia energética para ser autosuficientes’ Por su parte, el presidente de Volkswagen ha destacado que ‘gracias a la alternativa de la electrificación sostenible se abren muchos campos para nuevos negocios y empleos’. Los intervinientes han destacado cómo los primeros vehículos a motor fueron una solución para la limpieza de las ciudades. Ahora, con la solución eléctrica de los vehículos se da también una respuesta a problemas de salud por la contaminación de las ciudades El mundo de la movilidad es mucho más que transporte: es arte, emoción velocidad, diseño. Cada vehículo de la muestra evidencia también la personalidad y la cultura de los países en los que han sido fabricados. ‘Motion. Autos, Art, Architecture’ presenta por primera vez muchas de sus creaciones ante un público amplio, ya que no habían abandonado nunca las colecciones privadas o instituciones públicas a las que pertenecen. VER MÁS
-
05/04/2022El rey Felipe VI visita junto a Ignacio Galán el stand de Iberdrola en WindEurope Bilbao 22 Hoy se ha inaugurado, en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) el certamen anual de la industria eólica europea, WindEurope, que reúne a unos 8.000 profesionales y más de 400 empresas tecnológicas. Europa, líder mundial del sector, está promoviendo la rápida descarbonización de la actividad económica, impulsada por la necesidad de acelerar la independencia energética. El futuro de Europa nunca había dependido tanto de las energías limpias como en la actualidad. España es considerado el país más importante de Europa para la energía eólica terrestre a la vez que posee una relevante hoja de ruta de cara a la eólica marina flotante. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha recibido en el stand de la compañía al Rey Felipe VI que ha inaugurado el evento. Galán le ha mostrado algunos de los novedosos proyectos en los que trabaja la compañía. En Iberdrola fuimos pioneros hace ya dos décadas en eólica terrestre, tecnología con la que contamos con 18,9 GW operativos a cierre de 2021. Ahora, la eólica marina se ha consolidado como uno de nuestros mayores vectores de crecimiento. En la visita también estuvieron el lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu y la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, entre otras autoridades. Toda la cadena de valor converge en Bilbao con un único mensaje: acelerar la tramitación de permisos para poder cumplir con los ambiciosos objetivos de energías renovables. Con más del 23 % de la producción, la energía eólica se ha convertido en la principal tecnología de generación eléctrica de España. Además, es también la tecnología del sistema energético español con mayor potencia instalada (28.073 MW). Asimismo, el sector eólico es un pilar fundamental de la transición energética y es clave para cumplir con los objetivos del PNIEC que prevé alcanzar un 42 % del consumo de energía procedente de renovables en 2030. En España, con más de 1.260 parques eólicos y unos 250 centros industriales, el sector da empleo a más de 27.600 profesionales, contribuyendo con 3.106,4 millones de euros al PIB del país. En la presente edición, WindEurope ha presentado las nuevas propuestas tecnológicas que permitirán aprovechar el recurso eólico en alta mar, lejos de la costa, mediante infraestructuras flotantes dotadas de gran estabilidad. VER MÁS
-
04/04/2022El BEI y el ICO firman con Iberdrola la primera financiación conjunta para el desarrollo de hidrógeno verde Apoyar la descarbonización de la economía mediante la producción de hidrógeno verde para uso industrial y contribuir así a la seguridad del suministro energético en la Unión Europea (UE) es el objetivo del acuerdo anunciado hoy por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Instituto de Crédito Oficial (ICO), e Iberdrola. Para ello, el banco de la UE facilitará a la energética española 53 millones de euros y el ICO, 35 millones de euros, siendo ambos préstamos certificados como financiación verde, para el desarrollo de una planta fotovoltaica de 100 MW, una batería de 20 MWh y una planta de producción de hidrógeno verde de 20 MW en Puertollano (Ciudad Real) , Castilla-La Mancha, una de las mayores plantas de Europa. Es la primera financiación verde conjunta de ambos organismos para el desarrollo de hidrógeno verde. El hidrógeno verde podrá ser consumido por la industria de fertilizantes situada cerca de la planta, en sustitución del hidrógeno gris producido con gas natural. El proyecto generará electricidad renovable e hidrógeno verde. Gracias a estas tecnologías se contribuye a impulsar la recuperación sostenible de la economía y la creación de empleo en Castilla-La Mancha, n. Se estima que se crearán alrededor de 300 puestos de trabajo durante la fase de implementación y que la nueva planta fotovoltaica contribuirá a generar alrededor de 160 GWh de electricidad al año, equivalente al consumo energético anual de 48.000 hogares españoles. El electrolizador podrá producir 1.000 toneladas de hidrógeno verde al año. El vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix , ha asegurado: “Como Banco del clima de la UE, el BEI sigue respaldando la construcción de infraestructuras sostenibles en Europa para fomentar la transición a cero emisiones netas. En este momento, especialmente debido a los elevados precios de la energía y el gas en Europa, en el BEI creemos firmemente que el hidrógeno tiene el potencial de desempeñar un papel importante para impulsar la seguridad del suministro energético en Europa .” Por su parte, el presidente del ICO, José Carlos García de Quevedo, ha destacado que esta nueva operación “se enmarca dentro de las actuaciones que lleva a cabo el ICO en el despliegue de su Política de Sostenibilidad, promoviendo proyectos en colaboración público-privada que generan impacto positivo tanto desde el punto de vista social como medioambiental. La planta de hidrógeno verde construida en Puertollano sin duda cumple estos dos objetivos, puesto que contribuirá a generar empleo en la región y a dinamizar la transición ecológica, uno de los objetivos estratégicos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha explicado durante la firma que “con este nuevo acuerdo seguimos avanzando en el hidrógeno verde, que es fundamental en aquellos sectores de difícil electrificación. Gracias a que este vector energético crea industria y empleo en nuestro país, ha sido identificado como uno de los destinatarios del Next Generation EU, imprescindible para acelerar su desarrollo tecnológico y convertirlo en una solución energética masiva”. La financiación suscrita con el BEI y el ICO está en línea, además, “con la apuesta de Iberdrola por un modelo energético sostenible que permita seguir liderando la transición hacia una economía baja en carbono”, según ha manifestado Galán. VER MÁS
-
04/04/2022Sánchez Galán apuesta por “más Europa” para salir de la crisis energética El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, entiende que la respuesta de la crisis ha de ser “más Europa” o no será. “Es fundamental la estabilidad y la ortodoxia regulatoria, la seguridad jurídica, más interlocución y más reglas del mercado”. Entiende que las soluciones tienen que ser comunes y no que cada país tome medidas de forma aislada. El presidente Iberdrola ha participado en el foro ‘Wake up! Spain’ organizado por el diario digital El Español. Durante su intervención ha dejado claro que España no es una excepción en esta crisis, sino que afecta a “toda Europa por igual”. Entiende que en la Unión Europea no se ha hecho suficiente por disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, que representan el 60% del total de la energía consumida. De hecho, ha responsabilizado a los altos precios del carbón, gas y el petróleo de la crisis energética. Sánchez Galán tiene claro que la solución de esta situación pasa por acelerar la apuesta por las energías limpias, por el autoabastecimiento para reducir la dependencia exterior. El presidente de Iberdrola tiene claro que las soluciones a la crisis han de ser de todos, que duren en el tiempo. El presidente de Iberdrola cree que Europa “se está tomando muy en serio la puesta en marcha de políticas que reduzcan la dependencia exterior”. A su juicio, hay que invertir más en energías renovables, redes eléctricas y almacenamiento. El despliegue de renovables ha de ser más rápido. “Los precios en el mercado eléctrico diario son similares en toda la UE, en España, incluso, menores”. Ha precisado que el 80% de la energía no está afectada por la oscilación del mercado eléctrico, ya que está cerrada a través de contratos con tarifa fija. Entiende que el elemento diferencial en la UE es el mercado minorista: “PVPC, sujeto a mal diseño, es lo que provoca la volatilidad de precios horarios”. Ha señalado a EEUU como “principal destino de inversión” de Iberdrola, ya que tiene una “predictibilidad, estabilidad y seguridad jurídica”. Además, destacó que el tratamiento fiscal del país es mucho más favorable a las energéticas. Ha recordado que, según un estudio de BNP, España es el país “con el riesgo regulatorio más alto de Europa y eso no ayuda”. Ha insistido en que hay que dotar a Europa de una seguridad jurídica más robusta para reducir los efectos de las crisis futuras. Finalmente, ha puesto en valor la excelencia de las empresas españolas, que están llevando el nombre del país por todo el mundo, así como a sus proveedores VER MÁS
-
01/04/2022Iberdrola consigue luz verde en la 'mega autopista' de energía submarina en Reino Unido El regulador del mercado eléctrico británico Ofgem ha concedido al consorcio formado por Iberdrola, a través de su filial ScottishPower Energy Networks y National Grid Electricity Transmission (NGET), la aprobación provisional para construir la línea de conducción eléctrica que unirá Escocia con el noreste de Inglaterra con capacidad de 2 gigavatios (GW). Se trata de uno de los dos cables submarinos que conforman el proyecto Eastern Link y que incluye otro cable de la misma naturaleza y capacidad que está siendo desarrollado por el consorcio entre la compañía eléctrica SSE y National Grid. Según Ofgem, esta nueva infraestructura de transmisión es necesaria para mejorar la capacidad de la red de interconexión entre Escocia e Inglaterra y permitir que la energía renovable producida en Escocia llegue a las regiones del país con mayor consumo energético. Con un coste estimado de 3.400 millones de libras para los dos enlaces, Eastern Link sería el mayor proyecto de inversión en transmisión eléctrica de la historia reciente de Gran Bretaña. Juntos, los dos cables formarán una superautopista submarina capaz de transportar suficiente electricidad para cubrir la demanda de unos cuatro millones de hogares británicos. El trazado del proyecto de Iberdrola y National Grid comprende un recorrido entre Torness (Escocia) y Hawthorn Pit (Inglaterra) mientras que el proyecto de SSE y NGET unirá las localidades de Peterhead (Escocia) y Selby (Inglaterra). Ofgem ha afirmado que el avance en las interconexiones, esenciales en la transición energética del Reino Unido, representa un claro beneficio para los consumidores. Asimismo, la decisión de Ofgem permitirá acelerar las inversiones en fuentes de energía renovable , indispensables para la descarbonización y la independencia energética del país. Por otro lado, está previsto que la capacidad eólica marina de Escocia aumente de forma significativa durante la próxima década. De esta manera, se garantiza que el gran volumen de energía que se espera generar pueda llegar donde se necesita. La costa este de Escocia ya alberga parques eólicos marinos operativos con una capacidad de 1 GW y cuenta con otros 4,4 GW en trámite. Además, están previstos unos 10 GW adicionales tras el resultado de la próxima ronda de licitaciones de energía eólica marítima en Escocia, ScotWind. Se espera que esta inversión de miles de millones de libras garantice centenares de puestos de trabajo verdes tanto en su construcción como en la explotación del proyecto. VER MÁS