Noticias
-
04/10/2022Iberdrola se incorpora a la Fundación Pro Bono España para proporcionar servicios jurídicos gratuitos Iberdrola da un paso más en su implicación por la sociedad. Si este verano lanzó su programa de pro bono jurídico para promover que los profesionales jurídicos de su Grupo presten servicios jurídicos gratuitos a entidades sin ánimo de lucro que persigan fines de interés general (servicios pro bono jurídico), ahora se ha convertido en la primera empresa en formar parte de la Fundación Pro Bono España, que fortalece al tercer sector a través del Derecho como herramienta transformadora y multiplicadora del impacto social. La Fundación Pro Bono España ha señalado que la incorporación de Iberdrola como primera empresa miembro “supone un hito importante en el pro bono en nuestro país y abre camino para el avance del pro bono desde el sector empresarial en España”. Los Servicios Jurídicos del grupo Iberdrola han desarrollado el programa de ‘pro bono jurídico’ de Iberdrola, al que puede sumarse cualquier profesional jurídico de Iberdrola de forma voluntaria y realizar la actividad durante horas laborales siempre que no afecte al cumplimiento de sus funciones en el trabajo o a su conciliación personal. Ni la empresa ni el profesional cobrarán retribución alguna al beneficiario y el servicio mantendrá la máxima calidad. Además, Iberdrola formará parte de la Fundación Pro Bono España, una clearinghouse o entidad canalizadora de la demanda de servicios de pro bono jurídico, que actúa como intermediario entre organizaciones sociales que necesitan asistencia legal y abogados con capacidad de ayudar. Desde su creación en 2018, trabaja para fomentar la práctica pro bono y sensibilizar a los profesionales del Derecho sobre la función social de la abogacía. Cuenta ya con una red de más de 40 despachos y múltiples universidades aliadas, a los cuales se suma Iberdrola como la primera empresa miembro. Desde Iberdrola señalan que, en consonancia con el compromiso social del Grupo, esta iniciativa forma parte de la responsabilidad ética y profesional que se les exige a los profesionales de la abogacía y supone una contribución más de Iberdrola al cumplimiento de sus compromisos de sostenibilidad de acuerdo con los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobierno) . Además, da respuesta a las inquietudes de los profesionales de Iberdrola, incrementadas por el contexto social adverso. El objetivo es favorecer el acceso a la justicia de los más necesitados, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y fortalecer el compromiso con la agenda global a través del Derecho como herramienta transformadora y multiplicadora del impacto social. VER MÁS
-
03/10/2022Iberdrola y el BEI amplían un préstamo verde por 220 M€ para impulsar las redes inteligentes en España El Banco Europeo de Inversiones (BEI) e Iberdrola han acordado una ampliación del préstamo verde suscrito en 2021 para apoyar el desarrollo, la modernización y la digitalización de las redes de distribución de electricidad de la compañía, un proyecto con impacto en doce regiones españolas. Con el incremento de 220 millones de euros firmado hoy, el total de la financiación del BEI se eleva a unos 820 millones de euros que impulsarán las redes inteligentes en España, contribuyendo a una mayor electrificación de la economía. El proyecto vinculado al préstamo permitirá una mejora de la eficiencia de la red de distribución, que se ve incrementada gracias a la automatización y control. Con este préstamo, Iberdrola impulsará la recuperación de la economía y el empleo en España, al permitir el mantenimiento de unos 10.000 puestos de trabajo anuales en España durante el periodo de implementación, según las estimaciones del BEI. Este préstamo apoya los objetivos de cohesión y desarrollo regional del Banco de la UE, que prioriza el impulso de proyectos en las regiones menos desarrolladas con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita inferior a la media de la UE. En este sentido, el 68% del plan de i-DE que contempla este acuerdo se desarrolla en estas regiones españolas. El presente acuerdo favorece el desarrollo del plan de inversiones en redes inteligentes que está desarrollando i-DE, la distribuidora de Iberdrola en España, en el periodo 2021-2023, y que supone una inversión total de 1.800 millones de euros. La compañía tendrá la capacidad de multiplicar la fiabilidad, eficiencia y seguridad de la red de distribución de energía eléctrica, todo ello gracias al apoyo proveniente del BEI y de los fondos del Gobierno español a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán , ha explicado que: “La ampliación de este préstamo verde con el BEI nos va a permitir un mayor desarrollo de las redes inteligentes en España, que son esenciales para facilitar la integración de la producción renovable, impulsar la eficiencia energética y mejorar la red de distribución y la calidad de suministro. Con ello conseguiremos acelerar la transición hacia un modelo más sostenible, contribuyendo a aportar mayor autosuficiencia y seguridad energéticas, tan necesarias en un momento crítico como el actual” . El vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix , ha asegurado: “La ampliación de esta financiación es aún más importante al enmarcarse en un periodo de crisis energética. Desde el BEI sabemos que es fundamental potenciar las redes eléctricas con el fin de ver crecer las energías renovables, vitales para asegurar la seguridad del suministro y descarbonizar las economías de la UE. La extensión de este préstamo verde con Iberdrola es un paso más hacia este objetivo, y lo hace además traduciéndose en crecimiento económico y empleo en España”. En el plano medioambiental y energético, esta operación se alinea con la ‘Hoja de Ruta del Clima’ del BEI y con la estrategia del plan REPowerEU de la UE. Los recursos adicionales que recibirá Iberdrola facilitarán la ejecución del Plan Estratégico de la compañía, enfocado en inversiones en energías renovables y redes, dos de las prioridades de REPowerEU. Los proyectos desarrollados por i-DE también apoyan el aumento de la electrificación del sector de la calefacción y la movilidad, en línea con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España . El Banco de la UE desarrolla esta operación a través de un Préstamo Verde ( Green Loan). Este es un tipo de financiación cuyas características cumplen íntegramente con los requisitos definidos en el programa del BEI de Bonos de Sensibilización Climática (Climate Awareness Bonds, CAB por sus siglas en inglés). Por ello, la transacción es susceptible de asignarse a su cartera de operaciones de préstamo financiadas mediante la emisión de dichos bonos. Financiación verde Iberdrola, que es líder global en financiación sostenible y verde, se ha consolidado como referente global en financiación sostenible, siendo el primer grupo mundial en emisión de bonos verdes, después de ser en 2014 la primera empresa española en abrir este mercado. En 2016, la compañía también suscribió el primer crédito verde para una energética, por importe de 500 millones de euros. A cierre de junio 2022 el grupo contaba ya con financiación verde o ligada a criterios de sostenibilidad por importe superior a los 43.800 millones de euros, de los que más de 16.500 millones corresponden a bonos verdes. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea cuyos accionistas son sus Estados miembros. El BEI facilita financiación a largo plazo en favor de inversiones sólidas con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la política de la UE. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) otorga préstamos a largo plazo en nombre de la Unión Europea. VER MÁS
-
30/09/2022Galán participa en el Foro La Toja-Vínculo Atlántico celebrado en España El presidente de Iberdrola, Ignacio S. Galán ha participado en el acto de apertura de la IV Edición del Foro de La Toja-Vínculo Atlántico, inaugurado por SM el Rey de España, Felipe VI. Este evento, que se celebra en la isla de La Toja, en el noreste de España, constituye un punto de encuentro para la reflexión y el debate bajo el hilo conductor de la defensa de los valores atlánticos en toda su extensión y también en el orden internacional. El evento, que se ha consolidado como un referente de la conversación pública a nivel internacional, se centra en los retos que 2022 ha planteado para el futuro. VER MÁS
-
29/09/2022Iberdrola pone en marcha en Toledo la primera planta agrovoltaica inteligente de España Iberdrola ha puesto en marcha en los viñedos de González Byass y Grupo Emperador ubicados en la localidad toledana de Guadamur la primera planta agrovoltaica inteligente de España. Esta innovadora instalación permite adaptar la disposición de los módulos a las necesidades de las viñas, para regular mediante la sombra de los paneles la incidencia del sol y la temperatura. Este proyecto, denominado Winesolar, ha contado además con la colaboración del proveedor de soluciones tecnológicas avanzadas Techedge y el fabricante de seguidores y estructuras para paneles solares PVH. La instalación contará con seguidores controlados con un algoritmo de inteligencia artificial capaz de determinar en cada momento la posición óptima de las placas solares colocadas sobre las vides. El grado de inclinación se establece en función de la información recogida por los sensores colocados en los viñedos, que registran datos relativos a la radiación solar, humedad de la tierra, condiciones de viento, o grosor del tronco de la vid, entre otros. Gracias a esta solución, la instalación contribuirá a mejorar la calidad de la uva, permitirá un uso más eficiente del terreno, reducirá el consumo de agua de riego y mejorará la resistencia de este cultivo a las condiciones climáticas, ante el aumento de las temperaturas y las cada vez más frecuentes olas de calor. La producción de esta planta piloto, de 40 kW de capacidad, se destinará íntegramente al autoconsumo de las bodegas González Byass y Grupo Emperador que podrán de este modo reducir sus emisiones, avanzar en la descarbonización de su actividad y disminuir sus costes energéticos. Convivencia de la generación renovable y el sector primario Esta iniciativa es ejemplo de la positiva convivencia de la generación renovable con el mundo rural y el sector primario gracias a la energía agrovoltaica , que permite aprovechar una misma superficie de terreno tanto para obtener energía solar como productos agrícolas, de manera que se mejora la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad de las explotaciones. Iberdrola monitorizará a lo largo del próximo año los resultados del proyecto, lo que permitirá seguir perfeccionando este novedoso sistema que tiene previsto replicar en otras explotaciones vitícolas en España, que concentra el 13% de los terrenos cultivados con viñedos del mundo. El proyecto Winesolar se ha llevado a cabo a través del programa de start-ups del grupo Iberdrola PERSEO , que pretende facilitar el acceso de la compañía a las tecnologías del futuro al tiempo que fomenta el desarrollo de un ecosistema global de start-ups del sector eléctrico con foco en la sostenibilidad. Esta iniciativa fue una de las cuatro seleccionadas entre las más de un centenar de ideas recibidas desde 32 países al reto planteado por la empresa para encontrar nuevas soluciones de bajo coste y respetuosas con el medio ambiente para combinar de manera sostenible el despliegue de los parques fotovoltaicos y actividades del sector primario en zonas rurales. Apuesta por una fuente de energía inagotable al alcance de todos Iberdrola se ha consolidado como el principal promotor de energía solar fotovoltaica , una de las tecnologías más eficientes en la lucha contra el cambio climático. La apuesta de la compañía por el desarrollo de esta fuente renovable permitirá sumar en España en los próximos meses 1.500 nuevos megavatios (MW) solares. Iberdrola cerró el primer semestre del año con más de 2.200 MW fotovoltaicos instalados en España, 800 MW más que el mismo periodo del año anterior, lo que supone un incremento superior al 55% en el periodo. La nueva capacidad ha permitido a la compañía incrementar un 125% su producción solar hasta junio en el país, hasta los 1.067 GWh. Una cantidad que hubiera requerido unos 184 millones de metros cúbicos de gas para ser generada por un ciclo combinado. Estas cifras confirman la firme apuesta de la compañía por esta fuente de energía renovable, inagotable y no contaminante, capaz de adaptarse a los ciclos naturales y las condiciones meteorológicas, que ofrece la ventaja de permitir la producción a través tanto de plantas a escala comercial como de pequeñas instalaciones de autoconsumo. VER MÁS
-
27/09/2022Iberdrola manda equipos y personal de apoyo a Nueva Escocia para mitigar los efectos de Fiona Iberdrola se ha sumado a las labores para recuperar el servicio eléctrico en Canadá tras el paso del huracán Fiona, uno de los más violentos registrados en la historia del país. La compañía ha movilizado desde Estados Unidos, a través de sus distribuidoras en Maine y Connecticut de su filial AVANGRID , un total de 31 equipos, junto con personal de apoyo y equipos adicionales. Las brigadas se han desplazado al Norte de Canadá en donde se han localizado los efectos más dañinos del huracán . Los equipos de Iberdrola responden así a la solicitud de ayuda de ‘Nova Scotia Power’, tras informar de que más del 80% de sus clientes estaban sin electricidad. También se han registrado cortes generalizados de suministro en la Isla del Príncipe Eduardo y en New Brunswick. Para hacer frente a esta emergencia, Iberdrola ha tenido que movilizar personal adicional en Estados Unidos. El objetivo era garantizar el servicio a sus clientes en Maine y Connecticut, que no se viera afectado el suministro por el desplazamiento de equipos al otro lado de la frontera. El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha trasladado al personal movilizado su felicitación por su rápida y eficaz actuación para el restablecimiento del servicio en las comunidades canadienses afectadas, a pesar de las duras condiciones. “La disposición de nuestros profesionales para ayudar a los habitantes de Nueva Escocia es un testimonio del compromiso continuo de la compañía para garantizar que todo el mundo tenga un servicio seguro y fiable, incluso en tiempos de crisis y a través de las fronteras nacionales”, ha dicho. La petición de efectivos para ayudar a los habitantes de Nueva Escocia se ha canalizado a través del Grupo de Asistencia Mutua del Atlántico Norte (NAMAG, por sus siglas en inglés), integrado por empresas de servicios públicos de todo el Noreste de Canadá y Estados Unidos que prestan asistencia sin ánimo de lucro en situaciones de crisis. El huracán Fiona ha causado grandes daños en árboles e infraestructuras. En su punto crítico dejó sin suministro eléctrico a más de medio millón de canadienses VER MÁS
-
23/09/2022Ignacio Galán: "La crisis energética mundial hace que los argumentos a favor de las renovables vayan más allá del cambio climático" El mundo lleva mucho tiempo hablando de acelerar la acción climática. Con la Asamblea General de la ONU y la Semana del Clima de Nueva York en pleno apogeo, la palabra "aceleración" sigue ocupando un lugar destacado en las agendas de muchas de las reuniones. Entonces, ¿por qué, como declaró la semana pasada el Secretario General de la ONU, António Guterres, la acción climática se está estancando? ¿Y qué hay que hacer para que el mundo despierte y pase a la acción? Es cierto que la transición energética se enfrenta a fuertes vientos en contra. El COVID, y la invasión de Ucrania por parte de Rusia, han impactado en los mercados y las economías mundiales como nada en los últimos tiempos. Con el impacto en las finanzas nacionales, y los choques económicos que afectan a todos en la sociedad, algunos han planteado dudas sobre la necesidad de acelerar la transición energética. Estas nuevas dudas se suman al hecho de que el progreso mundial hacia la descarbonización ya era más lento de lo necesario. El 80% del consumo energético mundial se sigue cubriendo con combustibles fósiles, frente al 20% de electricidad. E incluso, el 60% de esta electricidad se produce con carbón, gas natural y petróleo. La AIE prevé que entre 2021 y 2026 el mundo verá entrar en funcionamiento un 60% más de energías renovables que en los cinco años anteriores. Pero la AIE también señala que esta tendencia no va por buen camino para cumplir su propio escenario Net Zero para 2050. El hecho de que el cambio global hacia las energías limpias se esté produciendo a un ritmo de trote en lugar de la necesaria carrera de velocidad debería alarmarnos a todos. Sin embargo, hay verdaderos faros de luz. Hasta ahora, los indudables efectos positivos de las energías renovables sobre el medio ambiente han eclipsado los demás beneficios de la electricidad limpia: autosuficiencia energética, mejora de la balanza comercial y oportunidades de desarrollo industrial. Por último, pero no menos importante, el cambio a la electricidad renovable reduce los costes energéticos, mejorando la competitividad. Estos beneficios están empezando a recibir por fin la atención que merecen. Ya se han colocado importantes piezas del rompecabezas de la transición energética, y otras se están uniendo, impulsadas por los actuales acontecimientos geopolíticos. En los últimos dos meses, muchos de los grandes emisores -Estados Unidos, la UE y Australia- han aumentado sus ambiciones en materia de implantación de energías limpias. Las empresas privadas también están invirtiendo a niveles récord para aumentar drásticamente la entrega de proyectos de energía limpia, y hay un creciente interés de los inversores por proporcionar financiación verde. Iberdrola, que ya es líder mundial en energías renovables y redes eléctricas con 40.000 MW en funcionamiento, pretende duplicar con creces su capacidad de energías renovables en sólo una década. Siguen existiendo importantes obstáculos. Las políticas y normativas locales, nacionales e internacionales no suelen estar alineadas. Por ejemplo, todavía se puede tardar más de cinco años en obtener los permisos de una amplia gama de autoridades para un gran proyecto de energía limpia que puede construirse en sólo 12 meses. Los procesos administrativos no deberían durar cinco veces más que el proceso de entrega de los megavatios verdes que se necesitan con urgencia o el refuerzo de la red para distribuirlos. Además, el intervencionismo de algunos países de la Unión Europea desalienta las inversiones, frenando el crecimiento de las renovables y la propia transición energética. Hay algunas mejoras evidentes que pueden realizarse rápidamente para reforzar los marcos económicos, políticos y normativos en la mayoría de los países del mundo para acelerar las inversiones en energías renovables. La Universidad de Columbia está trabajando en un nuevo informe que pretende ofrecer a los responsables políticos una visión más nítida sobre cómo superar los obstáculos que dificultan la ampliación de las energías renovables y las infraestructuras de red y almacenamiento. A pesar de todas las ambiciosas declaraciones realizadas desde París en 2015, hay muchos países en todo el mundo en los que se han cometido errores de política, o en los que el valor y el sentido de la urgencia se han desvanecido, en beneficio de los que querrían que nada cambiara. Pero los errores son oportunidades de aprendizaje, y el informe pretende dejar claro dónde están esas oportunidades. Los responsables políticos de Nueva York deberían reconocer esta semana que los actuales vientos en contra son, de hecho, la última señal de alarma necesaria para demostrar que la transición energética debe avanzar mucho más rápido. La perturbación de los mercados de combustibles fósiles puede arrojar una nube oscura sobre todo el mundo. Es hora de redoblar la apuesta por la electrificación a través de las renovables, las redes y el almacenamiento. Esta es la respuesta a muchos de los problemas actuales, no sólo en la descarbonización, sino también en las áreas de asequibilidad, autonomía energética y seguridad del suministro. Los hechos demuestran que la dependencia excesiva de los combustibles fósiles es la causa de la crisis climática, responsable de la emergencia energética actual y de las anteriores, y en gran medida culpable de varios periodos de turbulencia económica. Tenemos ante nosotros una alternativa creíble que puede aliviar la crisis climática, mejorar la seguridad energética y aportar amplios beneficios económicos. Debemos superar los obstáculos y errores que están minando la aceleración de las renovables. La electrificación a través de las energías renovables es la única manera de que los países dispongan rápidamente de una energía segura, limpia y barata. *Este artículo apareció originalmente en Fortune.com VER MÁS
-
23/09/2022Iberdrola y Solvay se unen para producir electricidad verde Iberdrola y Solvay se asocian en un nuevo proyecto para suministrar electricidad verde a las plantas de Solvay en Tavaux y Saint Fons (Francia). En función del acuerdo, se utilizará un terreno de 172 hectáreas de superficie para construir una central fotovoltaica, parte de cuya producción será adquirida por Solvay para sus plantas industriales, mediante un acuerdo corporativo de compra de energía a 20 años. La instalación solar, que será construida y operada por Iberdrola Renouvelables France, ocupará 77 hectáreas y contará con unos 100.000 módulos fotovoltaicos. El resto de la superficie disponible se dedicará a medidas de preservación para garantizar la plena integración del proyecto en su entorno. La planta producirá casi 75 gigavatios hora al año (GWh/a), lo que convierte a esta instalación en una de las mayores de Europa. El 60% de la electricidad verde producida se destinará a los centros industriales de Solvay en Tavaux y Saint Fons (Francia). Iberdrola se ofrece como socio estratégico a las corporaciones y empresas a través de soluciones de energía limpia a medida que les permitan cumplir sus objetivos climáticos y asegurar su suministro energético. Ante este escenario, surge el concepto ETaaS (Energy Transition as a Service) que abarca todos aquellos servicios energéticos que ayudarán a las empresas a reducir su huella de carbono . En este caso, tanto la instalación solar fotovoltaica como el PPA corporativo forman parte de la cartera de productos de "Transición Energética como Servicio". "Estamos encantados de asociarnos con Iberdrola en este proyecto de energía limpia que reducirá significativamente la huella energética de nuestros negocios de Polímeros Especiales y Aroma en Francia", afirmó Ilham Kadri, CEO de Solvay. "Es otro paso importante en nuestra hoja de ruta de Solvay One Planet, ya que continuaremos elevando nuestras ambiciones climáticas y acelerando la consecución de nuestro objetivo final de lograr la neutralidad en carbono ." Ignacio Galán, presidente y consejero delegado de Iberdrola, señaló que "la creación de alianzas intersectoriales para llevar a cabo nuevos proyectos de energía limpia sigue siendo un pilar importante de la estrategia global de Iberdrola, basada en la electrificación a través de las renovables, las redes y el almacenamiento. Las empresas están asumiendo un papel de liderazgo en la transición energética y este nuevo e importante proyecto solar aportará importantes beneficios medioambientales y económicos. Estamos deseando trabajar con Solvay y confiamos en que nuestra relación continúe creciendo en los próximos años." Los terrenos que Solvay ha destinado a este proyecto incluyen dos balsas de decantación rehabilitadas de su antigua planta de cenizas de sosa situadas en los municipios de Herbitzheim-Willerwald-Sarralbe, en los departamentos de Bas-Rhin y Moselle, en la región francesa de Grand Est. El hecho de que este plan dé una segunda vida industrial a terrenos baldíos para la generación de energía renovable es también importante, ya que acelera la transformación ecológica de la economía. El proyecto también contribuirá positivamente al desarrollo de la economía local e impulsará el empleo en la zona, ya que los suministros industriales para la construcción incluirán un importante componente local. Se crearán puestos de trabajo locales durante las fases de construcción y operación. Está previsto que la planta entre en funcionamiento a finales de 2025. VER MÁS
-
22/09/2022Iberdrola y Foresa avanzan en su alianza para liderar la producción de metanol verde en España Iberdrola y Foresa dan un paso al frente para liderar la producción de metanol verde en España. Ambas empresas, en su compromiso de impulsar una transición energética sostenible , se han aliado para actuar como agente clave en la transformación del tejido industrial de nuestro país. Para ello, están impulsando proyectos de metanol renovable, que supondrán el primer paso de un profundo proceso de descarbonización en Galicia desarrollado sobre la base del reemplazo del metanol gris por metanol renovable. El primero de los proyectos en los que están trabajando es el Green UMIA, un proyecto ubicado en la localidad de Caldas de Reis (Pontevedra) que supondrá una reducción de 58.000 toneladas de CO2 durante sus primeros 10 años de funcionamiento, como resultado de la producción de 2.900 tn/año de metanol renovable al año, que serán utilizadas por la propia Foresa para incorporarlas a una gran variedad de industrias. El proyecto Green UMIA supondrá la inversión superior a 40 millones de euros y generará hasta 900 puestos de trabajo totales (directos, indirectos e inducidos) durante la fase de construcción y 265 puestos de trabajo (directos, indirectos e inducidos) durante la fase de explotación. Además, este proyecto refuerza la descarbonización y sostenibilidad de la estratégica cadena de valor de la madera en Galicia. Green UMIA ha sido ya presentado al programa de ayudas para proyectos Pioneros y Singulares de Hidrógeno Renovable del IDAE y propone una solución pionera para integrar en una misma ubicación la producción y el uso industrial de hidrógeno verde , que junto con el dióxido de carbono capturado de una fuente biomásica, se va a utilizar para sintetizar el metanol renovable. Para que el metanol tenga la consideración verde, el suministro de energía necesario para la producción de hidrógeno verde, debe provenir de fuentes de generación renovable de nueva construcción. A tal efecto se establecerá un acuerdo de suministro energético desde el parque eólico Castro Valente situado a 12km de la futura planta de metanol. El parque eólico se localiza en los municipios de Padrón (A Coruña) y A Estrada (Pontevedra), y consiste en la instalación de 3 aerogeneradores de 6 MW cada uno, con una potencia total de 18 MW. La construcción de este parque eólico supondrá a su vez una inversión aproximada de 14 millones de euros y la generación de unos 70 puestos de trabajo (directos, indirectos e inducidos) durante la fase de construcción y de unos 5 puestos de trabajo (directos, indirectos e inducidos) durante la fase de explotación. Iberdrola en su firme compromiso con el desarrollo socioeconómico y conservación de la biodiversidad en su estrategia de descarbonización, mantiene un programa de mejora continua de iniciativas y alianzas para impulsar medidas integradoras en el territorio, en el paisaje y en las comunidades locales, demostrando que es posible el equilibrio del medioambiente al tiempo que se contribuye al desarrollo social y económico. Iniciativa Empresarial Prioritaria El conjunto de la fábrica de metanol verde y la nueva instalación renovable para suministro eléctrico (Green UMIA) tendrá carácter prioritario en la realización de trámites, al declararse Iniciativa Empresarial Prioritaria (IEP) por parte de la Xunta de Galicia, que permitirá su operación comercial en julio de 2025. Solo las industrias químicas de Galicia consumen más de 130.000 toneladas de metanol gris al año y en España más de 600.000 toneladas de metanol gris al año, que provienen fundamentalmente de países, de fuera de la Unión Europea. Las importaciones de estos países tienen una gran cantidad de emisiones de CO2 asociadas a su producción y transporte. La alianza entre Iberdrola y Foresa ha sido diseñada con el doble objetivo de reducir estas emisiones contaminantes y fortalecer la autonomía de la Unión Europea al reemplazar un suministro de metanol producido a partir de gas natural por metanol verde producido con energía renovable local. Además, por el importante apoyo que prestaría al desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno, su carácter innovador y su trascendencia tecnológica, esta alianza contribuirá a la diversificación y desarrollo a largo plazo de la industria gallega. La iniciativa de inversión para descarbonizar el metanol y abordar su producción a escala industrial, reforzará la posición de nuestro país como referente tecnológico en hidrógeno verde y en metanol verde, atrayendo nuevas inversiones, conformando esta alianza una oportunidad para Galicia, España y Europa. VER MÁS