Noticias
- 
								
									17/10/2022El Hub de Iberdrola en Bilbao celebra su primer aniversario con más de 80 entidades colaboradoras en el centro mundial de redes inteligentes El Global Smart Grids Innovation Hub -GSGIH-, que Iberdrola tiene en Bilbao, celebra su primer aniversario con más de 80 empresas y entidades colaboradoras. Un año después de su inauguración, el Hub de la compañía eléctrica se consolida como centro mundial de la innovación en redes inteligentes donde se desarrollan soluciones de digitalización de la red, integración de renovables, despliegue de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. El GSGIH está generando grandes proyectos estratégicos que guiarán la innovación en redes de distribución. El lanzamiento del proyecto ASTRA-CC liderado por i-DE -con la participación de 20 empresas, fabricantes, centros tecnológicos y universidades punteros en electrónica y control del país- supone la evolución de la red tradicional a una que incluya redes de corriente continua para optimizar la electrificación de la economía, integrando las renovables, la carga rápida de vehículo eléctrico o el almacenamiento. Otro ejemplo de proyecto estratégico del Hub es el TrustGrid, que genera colaborativamente tecnologías de ciberseguridad innovadoras para construir soluciones de largo plazo y abordar los desafíos de negocio. De esta manera, se establecerá un nuevo modelo de colaboración para diseñar y desarrollar tecnologías comunes "seguras por diseño" que satisfagan las necesidades de una red inteligente más cibersegura. Además, se está trabajando en una nueva fase de la digitalización de las instalaciones, el proyecto de subestación 4.0 basada en el desarrollo de gemelos digitales (Digital Twin). Sobre un modelo inteligente 3D, generado a partir de vuelos de drones, se consigue sensorizar los distintos elementos de una subestación mediante robots para la monitorización remota de posibles anomalías, y proporcionar una mayor seguridad a los trabajadores “conectados” del futuro. El siguiente paso ya está en prueba: los drones ya permiten la instalación de elementos de protección de avifauna en líneas aéreas, evitando los trabajos en altura. La actividad de los proyectos se complementa con Retos específicos para encontrar nuevas ideas y colaboradores innovadores que den respuesta a problemas específicos. Este año se están desplegando en las torres eléctricas, cámaras dotadas de Inteligencia artificial para la detección temprana de incendios. De la misma manera, los retos o Challenges que se proponen desde el Hub, dinamizan el desarrollo de posibles soluciones, gracias a las Start-Ups. Iberdrola ha invertido en 2021 más de 337 millones de euros en I+D+i, un 15% más que en 2020. Parte de los recursos se han dirigido a proyectos relacionados con las redes inteligentes. Cabe destacar que, entre los logros del GSGIH en este primer año de andadura, está la identificación de proyectos de I+D+i en curso por una inversión total estimada de 32 millones de euros en Iberdrola Redes España. El polo de crecimiento del Hub Este espacio de colaboración público-privado -con más de 1.000 m2 y ubicado en la sede de redes de Iberdrola, en Larraskitu- se configura en un polo de atracción de talento y de fomento de las nuevas tecnologías que hará posible la transición energética, maximizando el uso de las renovables, integrando plenamente los sistemas de almacenamiento de energía y optimizando el acceso a nuevos usos de la electricidad, como la movilidad y la climatización. Además, es también un proyecto colaborativo internacional, que agrupa el potencial de más de 200 profesionales en el desarrollo de proyectos de innovación que se desarrollarán en países de Europa, América y Oriente Medio. El Global Smart Grids Innovation Hub está conectado con la estrategia Biscay Startup Bay, ya que se convertirá también en un lugar de scaleup de los startups del sector energético que se instalen en laTorre Bizkaia. VER MÁS  
- 
								
									15/10/2022Iberdrola pone en marcha en Australia su primera planta híbrida eólica y solar en el mundo Iberdrola ha iniciado la puesta en marcha en Australia de su primer proyecto híbrido eólico y solar en el mundo, Port Augusta , tras ser registrado en el Mercado Nacional de Electricidad por el Operador del Mercado de Energía australiano. Esta instalación renovable, ubicada en el estado de Australia Meridional, combina 210 MW eólicos con 107 MW fotovoltaicos y ha supuesto una inversión de 500 millones de dólares australianos. Integrado por 50 aerogeneradores y 250.000 paneles solares, el complejo constituye el mayor parque híbrido eólico-solar del hemisferio sur. La planta evitará la emisión a la atmósfera de 400.000 toneladas de CO2 al año y será capaz de generar energía limpia suficiente para abastecer la demanda equivalente al consumo de 180.000 hogares australianos. El proyecto entra así en la fase de generación completa con la puesta en operación de los módulos fotovoltaicos, que su suman a la parte eólica de la instalación que comenzó las primeras pruebas para exportar energía a la red el pasado mes de abril. El proyecto, que ha generado 200 puestos de trabajo durante su construcción, ha contado con la participación de proveedores locales, globales y españoles. En concreto, la española Elecnor ha sido la empresa encargada de construir la subestación de la planta y la línea de transmisión, así como las zonas de almacenamiento y las vías de acceso. Vestas por su parte ha fabricado e instalado los 50 aerogeneradores de 4,2 MW de capacidad unitaria en el parque eólico; Longi ha suministrado los paneles solares de la planta fotovoltaica y Sterling&Wilson se ha encargado de su construcción. La puesta en marcha de Port Augusta supondrá una importante contribución para la consecución de los ambiciosos objetivos de Australia Meridional, que espera alcanzar el 100% de energías renovables para 2030. Además de facilitar la descarbonización, la instalación ayudará a reducir los precios de la electricidad de los consumidores y a avanzar en el autoabastecimiento energético. Para generar con un ciclo combinado tradicional el mismo volumen de energía que producirá Port Augusta serían necesarios unos 155 millones de metros cúbicos de gas anuales. Iberdrola, líder en un mercado en crecimiento Iberdrola, líder en un mercado en crecimientoIberdrola ha realizado una fuerte apuesta por el mercado energético de Australia. La compañía tiene previsto realizar una gran inversión de hasta 3.000 millones de euros en el país, con el objetivo de alcanzar los 4.000 MW renovables en los próximos años. Iberdrola ha comprometido ya más de 1.000 millones de dólares australianos (unos 700 millones de euros) en nuevos proyectos de crecimiento renovable, como el parque solar de Avonlie, en el suroeste de Nueva Gales del Sur y el parque eólico de Flyers Creek, en el centro de Nueva Gales del Sur. La empresa adquirido también los derechos del mayor parque eólico del mundo en Mount James, con 1.000 MW, la central fotovoltaica Broadsound, de 360 MW, en Queensland y ha invertido en un negocio de soluciones inteligentes, Autonomous Energy , que ofrece productos energéticos a medida para empresas comerciales e industriales. En la actualidad, la compañía ha instalado 1.062 MW renovables (eólica, solar y baterías) y está construyendo dos nuevas instalaciones con una capacidad conjunta de 391 MW cuya puesta en marcha está prevista para 2023. Con estas inversiones, Iberdrola cuenta con una cartera madura de más de 2.000 MW en proyectos de desarrollo que facilitarán la consolidación de las energías renovables como principal vector de la transición energética en el país. El mercado de la electricidad en Australia está experimentando una profunda transformación, pasando de un sistema centralizado de generación basado en grandes instalaciones de combustibles fósiles (carbón y gas) a un sistema de generación distribuida, fundamentalmente energía eólica y solar. El grupo Iberdrola fue pionero en su apuesta por una estrategia de crecimiento sostenible basada en promover la electrificación de la economía a través de la inversión en energías renovables, redes eléctricas y almacenamiento energético. Gracias a esta visión, la compañía es hoy un líder mundial en energías renovables, con cerca de 39.000 MW de capacidad renovable instalada en todo el mundo y abandera la transición energética hacia una economía baja en emisiones y el autoabastecimiento energético. VER MÁS  
- 
								
									14/10/2022La producción renovable de Iberdrola rebasa los 55.500 GWh en los nueve primeros meses Iberdrola sigue apostando por las energías renovables, como único paso para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fomentar la autosuficiencia energética, tan necesarias en un momento crítico como el actual. La producción de energía renovable se ha situado en los 55.503 GWh en los nueve primeros meses, gracias a la nueva capacidad instalada y al positivo comportamiento de la energía eólica terrestre, lo que ha compensado la escasez de lluvia de los últimos meses. De hecho, la producción eólica terrestre ha aumentado un 12%, hasta los 33.333 GWh. La producción renovable de Iberdrola en el periodo ha contribuido a evitar el consumo de unos 9.600 millones de metros cúbicos de gas natural, la cantidad que se hubiera necesitado para generar esa electricidad a través de esta fuente de energía fósil. La compañía ha incrementado su capacidad instalada renovable en casi 2.000 MW en los últimos doce meses, hasta rebasar los 39.000 MW -en concreto en los 39.268 MW ‘verdes’-, según los datos publicados hoy en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con este avance, la compañía roza los 60.000 MW en todo el mundo. El crecimiento ha sido gracias a su apuesta por Brasil y Estados Unidos, principalmente. En Brasil, la compañía ha instalado 560 MW ‘verdes’, ya que está llevando a cabo el desarrollo del complejo eólico terrestre Otis, que estará compuesto por 12 parques y contará con una capacidad instalada total de 566,5 MW al final de su construcción, lo que lo convierte en el mayor proyecto eólico terrestre de la compañía en Latinoamérica y el segundo en el mundo. Además, ha comenzado a operar comercialmente su primer complejo de parques solares en el país, Luzia, que tiene capacidad de 149 megavatios. En Estados Unidos, la compañía ha instalado 524 MW en los últimos 12 meses: 295 eólicos terrestres y 229 fotovoltaicos. La eléctrica se ha propuesto liderar la transición energética en la mayor economía del mundo con una inversión de cerca de 15.000 millones de euros hasta 2025. El país ya contribuye con una parte muy importante de los resultados del grupo, con un 22,5% del ebitda total en el primer semestre del año. Por tecnologías, en Estados Unidos la eólica terrestre sumaba a cierre de septiembre cerca de 8.100 MW instalados y la solar, 420 MW. En España la compañía ha seguido avanzando en la descarbonización de la Península Ibérica con 380 MW renovables nuevos, principalmente, fotovoltaicos -278 MW-. La potencia ‘verde’ instalada en el país suma 19.439 MW, principalmente en eólica terrestre (6.160 MW), hidroeléctrica (10.700 MW) y fotovoltaica (2.305 MW). Descenso de las emisiones En línea con su apuesta por un modelo medioambiental y económicamente sostenible a largo plazo, Iberdrola continúa con su compromiso de reducir sus emisiones contaminantes. A cierre de los nueve primeros meses de 2022, un 79% de la producción es libre de emisiones, de esta forma la capacidad instalada libre de emisiones se sitúa en el 80%. VER MÁS  
- 
								
									13/10/2022Iberdrola busca soluciones para proteger sus líneas eléctricas frente al cambio climático Las líneas de distribución son uno de los pilares del sistema eléctrico en todo el mundo, y más aún con la integración de la producción renovable, el impulso la eficiencia energética y la mejora de la calidad de suministro. Iberdrola, con 1,1 millones de líneas de transmisión, quiere reducir los fallos en las redes distribución en entornos forestales, que en su mayoría se deben a caídas de árboles y ramas por fenómenos meteorológicos provocados por el cambio climático. Así, de la mano de su programa de start-ups, PERSEO, busca soluciones que le permitan realizar predicciones que planifiquen y cuantifiquen los riesgos relacionados con el clima. El cambio climático afecta a todos los ámbitos, incluido el sector eléctrico. Y la red de distribución, por su extensión y nuevas amenazas ambientales debidas al cambio climático, requiere inversiones que mejoren su resiliencia, de forma que esté preparada para afrontar estas amenazas. En este contexto, Iberdrola, a través de su Programa de start-ups PERSEO , busca fórmulas que permitan prever, planificar y cuantificar los riesgos relacionados con el clima. Eso sí, es necesario determinar los riesgos y amenazas de interrupciones en la red de distribución causadas por eventos asociados a fenómenos extremos o condiciones ambientales y poder evaluar inversiones que disminuyeran estos riesgos. Entre otros, se han de tener en cuenta el viento, la densidad de vegetación, la estructura del suelo y su evolución a largo plazo debido al cambio climático. La misión es recortar al máximo los daños causados en los activos de red por la caída de árboles o ramas en las inmediaciones de las líneas de distribución eléctrica. El reto se lanza dentro del marco de BiOK!, el lugar de encuentro que se ofrece desde BEAZ (entidad del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia) para la generación de nuevas oportunidades de negocio, en colaboración con el nuevo centro de innovación en redes inteligentes de Iberdrola, el Global Smart Grids Innovation Hub . Iberdrola cuenta con líneas eléctricas de transmisión y distribución repartidas en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y España. Esta red se compone de más de 4.400 subestaciones de alta a media tensión y más de 1,5 millones de transformadores de distribución de media a baja tensión, construidos y operados para suministrar un servicio de alta calidad y fiabilidad a un total de 31 millones de puntos de suministro eléctrico. El premio consistirá en la firma de un acuerdo de colaboración y prueba con PERSEO o cualquier otra empresa del grupo, que asumirá los costes de dichas actividades y proporcionará al ganador el soporte técnico necesario, así como un entorno y datos reales para probar la solución, dándole acceso a equipamiento, equipos, infraestructuras, emplazamientos de alta tecnología y áreas de trabajo conjunto. El proyecto seleccionado se desarrollará en colaboración con especialistas técnicos del área de Redes de Iberdrola. El motor de las start-ups del sector energético Iberdrola cumple este ejercicio 15 años de innovación en el sector energético de la mano de su programa de start-ups, PERSEO. Este ha contribuido a que la eléctrica ponga en marcha soluciones innovadoras para potenciar las energías renovables, la descarbonización y la electrificación de la economía, la digitalización de las redes, el fomento del almacenamiento eficiente y el cuidado del medio ambiente. La iniciativa, con ocho empresas actualmente en cartera, ha creado en estos años un ecosistema global de empresas emergentes con una inversión de 175 millones de euros. En el ecosistema del programa se hallan más de 7.500 start-ups, entre ellas unicornios –empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares–, como el fabricante de soluciones de recarga para vehículos eléctricos Wallbox y Stem, que ofrece soluciones de almacenamiento inteligente en baterías. Los proyectos piloto permiten a las start-ups acceder a grandes volúmenes de datos y activos energéticos reales, gracias a que prueban sus tecnologías en un entorno real y, al mismo tiempo, ofrece inversión a las start-ups con mayor potencial de crecimiento. Estas dos fórmulas permiten conocer el mercado y acceder a tecnologías clave de primera mano. VER MÁS  
- 
								
									12/10/2022Iberdrola y Sempra Infrastructure firman un acuerdo para el desarrollo de proyectos de hidrógeno y amoníaco verde en Estados Unidos Iberdrola y Sempra Infrastructure han firmado un acuerdo para el desarrollo conjunto de proyectos de hidrógeno y amoníaco verde en Estados Unidos alimentados por fuentes renovables. El acuerdo proporciona un marco para que las empresas identifiquen, evalúen y desarrollen potencialmente proyectos de hidrógeno verde a gran escala y ayudar así a satisfacer las necesidades de energía y descarbonización de los clientes estadounidenses e internacionales. Estados Unidos se enfrentan a retos y oportunidades sin precedentes para desarrollar soluciones competitivas que satisfagan sus crecientes necesidades energéticas, al tiempo que aspiran hacia un futuro energético más limpio y sostenible. Con este acuerdo Iberdrola, a través de su filial Avangrid , y Sempra Infrastructure pretenden innovar y desarrollar proyectos de hidrógeno y amoníaco verde, que son cruciales para descarbonizar la industria y ayudarán al país a alcanzar sus ambiciosos objetivos de energía limpia. El hidrógeno y el amoníaco limpios pueden ser soluciones eficaces de descarbonización para varios sectores de los mercados estadounidenses y mundiales. Se necesitarán importantes infraestructuras para que el potencial del hidrógeno se haga realidad y la plataforma de Sempra Infrastructure está bien posicionada para apoyar el despliegue de estas nuevas soluciones energéticas. La profunda experiencia de Iberdrola en el desarrollo de energías renovables como tercer operador de renovables en Estados Unidos complementa el complejo desarrollo de proyectos de Sempra Infrastructure y su experiencia comercial en energía limpia, redes de energía y soluciones de GNL y net-zero. Sempra Infrastructure está desarrollando actualmente múltiples proyectos de transición energética de primera clase en Norteamérica, así como nuevas oportunidades en energía renovable y captura de carbono y otras vías para producir hidrógeno y amoníaco limpios aprovechando los recursos disponibles en diferentes regiones. El acuerdo no es vinculante y el desarrollo de estos proyectos conjuntos está sujeto a una serie de riesgos, incluyendo el logro de acuerdos definitivos, la obtención de todos los permisos necesarios y la toma de una decisión final de inversión con respecto a cada proyecto. Una historia de éxito en Estados Unidos La presencia de Iberdrola en Estados Unidos es un éxito. En menos de dos décadas, la compañía se ha convertido en uno de los mayores grupos del sector eléctrico norteamericano, cotizando desde 2015 en la bolsa estadounidense. La filial, que aspira a liderar la energía sostenible en Estados Unidos, está presente en 24 estados, cuenta más de 8.500 MW renovables instalados (principalmente eólicos y fotovoltaicos) y más de 170.000 kilómetros de líneas eléctricas a través de ocho distribuidoras en Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts. Además, la compañía española posee en Estados Unidos una cartera de proyectos renovables de alta calidad de más de 25.000 MW, que representan una plataforma estable de crecimiento continuado durante los próximos años a medida que el país cumple sus objetivos de descarbonización. En la actualidad, la empresa da empleo a más de 7.350 personas de forma directa y contribuye de forma indirecta a la creación de unos 70.000 puestos de trabajo, con una aportación de más de 10.000 millones de euros al PIB del país. Hace tan solo unas semanas, Iberdrola anunció que acelerará su crecimiento en Estados Unidos con inversiones que ascenderán a 15.000 millones de euros durante el periodo 2022-2025, centradas principalmente en el negocio de redes. El hidrógeno verde, una realidad para Iberdrola Al igual que ya hizo con las renovables hace ya 20 años, la compañía ha vuelto a ser pionera en el nuevo reto tecnológico que supone la producción y suministro de hidrógeno verde. El hidrógeno verde es una de las soluciones más eficientes para ayudar a que los sectores industriales más contaminantes, en los que su electrificación no es posible, puedan transformar sus procesos y ser más sostenibles. En su apuesta por liderar la transición energética, Iberdrola encabeza el desarrollo del hidrógeno verde, apoyando a la industria de difícil electrificación a reducir sus emisiones contaminantes. Entre los proyectos impulsados por la compañía, cabe destacar la instalación en Puertollano (Ciudad Real) de la mayor planta de hidrógeno verde de uso industrial de Europa, capaz de producir 3.000 toneladas de H2 libre de emisiones al año, gracias a la utilización de fuentes renovables. VER MÁS  
- 
								
									11/10/2022Iberdrola inicia una campaña de información a sus clientes para reducir consumo y ahorrar en la factura Iberdrola ha lanzado una campaña para ayudar a sus clientes a reducir su consumo energético manteniendo el confort en sus hogares. Con esta iniciativa, la compañía busca concienciar a la sociedad de que la mejor energía para los clientes y para el planeta es la que no se consume, especialmente en el contexto actual generado por los altos precios del gas. A través de esta campaña la empresa espera enviar durante los meses de otoño e invierno, cuando el consumo energético es mayor por las bajas temperaturas, un total 90 millones de comunicaciones con consejos de ahorro personalizados a sus más de 11 millones de clientes de electricidad y gas en España. Iberdrola ha difundido ya seis millones de comunicaciones y ha comprobado que los clientes que han recibido estas notificaciones han rebajado su consumo cerca de un 5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La compañía es capaz de realizar recomendaciones a medida gracias a un algoritmo inteligente que estima el gasto energético de los electrodomésticos, calefacción e iluminación y lo compara con el de otros hogares de características similares, lo que permite detectar hábitos de uso ineficientes. Los clientes reciben entonces información individualizada sobre el coste que ha supuesto en su factura, la desviación con respecto a la media y una estimación del ahorro que puede obtener siguiendo los consejos de eficiencia de Iberdrola. La mayoría de las comunicaciones se enviarán a través de la App gratuita de Iberdrola, ya que el 60% de sus clientes son digitales. No obstante, la compañía difundirá también estos consejos por correo electrónico y en la factura en papel para asegurar su recepción por cualquier persona, especialmente aquellas de mayor edad. Iberdrola ha creado adicionalmente una página web específica con 50 consejos prácticos para reducir el consumo y los trasladará a toda la sociedad con mensajes en los medios de comunicación que, en los digitales y escritos, se acompañan de un código QR con acceso directo a esta web. El grupo ha lanzado campañas similares en otros países en los que cuenta con actividad comercial, como Reino Unido y Portugal. Ahorro a través de la eficiencia energética Esta iniciativa para ayudar a los hogares a ahorrar en sus facturas a través de la eficiencia energética se suma a la campaña lanzada recientemente por la compañía para fomentar el autoconsumo fotovoltaico, a través de Smart Solar . La colocación de un sistema solar de autoconsumo puede suponer para las familias un ahorro en la factura anual del hasta el 70%. Este ahorro se produce por una triple vía: la energía producida por la instalación que el usuario no tiene que comprar, la compensación por los excedentes de energía no consumida, que es vertida a la red, y el ahorro por menores impuestos. Además, esta campaña incorpora la novedad de que en el caso de que aún queden excedentes tras compensar el 100% de la factura con la energía vertida a la red, los autoconsumidores de Iberdrola podrán derivarlos para el consumo en otra residencia. Iberdrola ha puesto el autoconsumo al alcance de cualquier cliente, tenga o no cubierta propia. En España, más de dos tercios de la población viven en edificios en altura. Para cubrir este segmento, la compañía lanzó en 2019 sus Comunidades Solares , mediante las cuales varios usuarios pueden compartir su propia energía 100% renovable desde una misma instalación fotovoltaica. El desarrollo de soluciones inteligentes es una de las líneas estratégicas del grupo Iberdrola, que espera alcanzar los 40 millones de contractos con clientes en todo el mundo en 2025 con servicios como el almacenamiento de energía, la bomba de calor y la movilidad eléctrica, además del autoconsumo. VER MÁS  
- 
								
									09/10/2022Más de 7.000 personas se suman a la Semana Internacional del Voluntariado con Iberdrola Los voluntarios de Iberdrola se han volcado con las más de 90 iniciativas que a lo largo de esta semana se han desarrollado en los diferentes países en los que se asienta la compañía. Más de 7.000 voluntarios han querido participar, un 40 % más que el año pasado, desde España a Estados Unidos, México, Brasil, Reino Unido, Portugal, Grecia, Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Japón o Australia. Bajo el lema ‘Juntos construimos el mundo que queremos’, del 1 al 9 de octubre, se han realizado proyectos solidarios relacionados con el cuidado del medioambiente, la inclusión de colectivos vulnerables y la asistencia social. Por ejemplo, en España, el pasado jueves se plantaron especies autóctonas en el municipio abulense de Solosancho. Allí, más de 100 voluntarios de Iberdrola, junto a 60 miembros de las entidades Fundación AMAS y Fundación Ande han colaborado en la plantación de 800 árboles autóctonos en uno de los municipios afectados por el incendio de Navalacruz en 2021, que arrasó cerca de 22.000 hectáreas. El propio presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se desplazó hasta allí para compartir con ellos la jornada de reforestación. Básicamente, se plantaron las especies Quercus Ilex y Juniperus Thurifera,y, se instaló un vallado cinegético para asegurar la protección de la masa arbórea plantada frente al ganado. Junto a las jornadas medioambientales como la de Ávila, Iberdrola ha llevado a cabo otras actividades solidarias como una carrera global para donar packs de alimentación a familias vulnerables, limpiezas de especies invasoras y residuos en playas, riberas y bosques, limpieza de fondos marinos o la construcción y adecuación de diferentes espacios en entidades sociales como jardines, mesas de cultivo y huertos. Asimismo, se han construido refugios para la protección de especies en riesgo, creado juguetes para mejorar el desarrollo cognitivo y la psicomotricidad de personas con discapacidad y ancianos, talleres de sensibilización medioambiental, deportivos y de ocio inclusivo junto a diferentes colectivos vulnerables. Los voluntarios han impartido formación en eficiencia energética , lucha contra el cambio climático , consumo responsable, reciclaje, así como talleres para mejorar la empleabilidad de mujeres en riesgo de exclusión social severa, fomentar la lectura en niños de entornos vulnerables y facilitar la inserción social y laboral de las personas refugiadas. También se han realizado donaciones de libros infantiles, kits de productos escolares y ropa y productos de higiene para personas sin hogar, además de contribuir con UNICEF para mejorar la cobertura universal de inmunización en niños de todo el mundo. Acciones presenciales y ‘on line’ La semana se ha desarrollado bajo un formato híbrido en el que se ha podido participar, tanto de manera presencial como en remoto, con objeto de amplificar y facilitar las oportunidades de participación. Los voluntarios de Iberdrola y sus familiares han compartido estas actuaciones con otros colectivos, como personas con discapacidad, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad, personas refugiadas, niños y mayores. El Programa de Voluntariado Iberdrola nació en 2006. Se trata de un proyecto global, internacional y alineado con los valores del grupo, con su Política de Sostenibilidad y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Concretamente, se enfocan en los objetivos 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 5 (Igualdad de género), 7 (energía asequible y no contaminante), 10 (reducción de las desigualdades) y 13 (acción por el clima). El Programa de Voluntariado Corporativo de Iberdrola ha sido reconocido por Naciones Unidas, al ser incluido en el informe ‘Transforming Lives and Communities’, publicado por IMPACT2030 en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación. Este informe le reconoce como una práctica pionera para aprovechar las habilidades, pasión y experiencia de sus empleados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Iberdrola es la única empresa española y del sector energético presente entre las 19 seleccionadas en el informe publicado con motivo de la Semana de los ODS 2021. Más de 700 actividades al año A través del Programa se ofrecen más de 700 actividades anualmente y participan más de 12.000 voluntarios. Es un programa diverso que se adapta a las necesidades sociales de un entorno cambiante y que ofrece oportunidades para que todos los empleados puedan contribuir a la mejora social y medioambiental. Las iniciativas se desarrollan tanto en España como en el extranjero y están relacionadas con la inclusión y desarrollo de colectivos en riesgo de exclusión social. De igual forma, también se ofrecen programas que quieren fomentar el cuidado del medioambiente y la protección de la biodiversidad, el acceso a la energía a quienes aún no la tienen y la respuesta a emergencias y crisis humanitarias. VER MÁS  
- 
								
									05/10/2022Más de 70.000 instalaciones gozan ya de autoconsumo en España gracias a la red de Iberdrola Iberdrola ha superado ya las 70.000 instalaciones de autoconsumo conectadas a su red tras batir en agosto su récord de incorporaciones en un mismo mes, con más de 6.100 nuevos autoconsumidores que han aportado al sistema un total de 63 nuevos MW de generación verde totalmente integrada en las redes de baja y media tensión. En conjunto, las instalaciones de autoconsumo conectadas a la red de i-DE, la distribuidora de Iberdrola en España, suman más de 900 MW de potencia, el equivalente a la capacidad de dos grandes centrales de generación de ciclo combinado que, gracias al autoconsumo, pueden ser sustituidas por fuentes sostenibles y autóctonas. La compañía facilita el acceso al autoconsumo en toda la geografía española. Por número de conexiones, destaca la Comunidad Valenciana con más de 28.000 instalaciones en la red. Le siguen Madrid y la Región de Murcia, con más de 20.000 y casi 9.000 instalaciones conectadas, respectivamente. i-DE ha tramitado las solicitudes para la conexión de autoconsumo en un tiempo récord, mejorando incluso los exigentes plazos establecidos por la legislación vigente, lo que es una muestra del firme compromiso de la empresa con la transición energética hacia unas fuentes de generación más sostenibles. Para facilitar la tramitación de los accesos, la compañía ha desarrollado un mapa geográfico de capacidad interactivo , disponible para cualquier usuario a través de la página de web de i-DE (www.i-de.es). Este mapa permite consultar la capacidad de la red operada por la compañía e identificar la ubicación de los puntos de conexión. Una nueva forma de almacenamiento El 98% de los autoconsumidores de Iberdrola opta por devolver durante el día el excedente a la red una vez satisfechas sus demandas de energía a través de las diferentes modalidades de vertido (individual o colectivo), lo que les permite sacar el máximo partido a su inversión. De esta forma, las redes de i-DE actúan como una gran batería de almacenamiento energético para sus clientes ya que pueden acceder al excedente generado cuando la necesitan, sin coste adicional. Las redes gestionadas por Iberdrola han podido responder al fuerte ritmo de incremento del autoconsumo sin saturación ni sobrecargas y manteniendo los altos niveles de calidad de suministro gracias a las fuertes inversiones realizadas en los últimos años. La compañía tiene previsto destinar 2.600 millones de euros hasta 2024 a la digitación e innovación de sus redes en España. Este esfuerzo ha permitido a i-DE llevar a cabo nuevos desarrollos para poder medir en tiempo real tanto los consumos como el nivel de carga de todas sus instalaciones. A través del uso de Inteligencia Artificial, la compañía es capaz de procesar esta información para anticipar las redes que van a necesitar refuerzos ante la previsión de mayores niveles de carga por la implantación de nuevas instalaciones de autoconsumo. Gracias a esta planificación i-De puede garantizar el mantenimiento del suministro eléctrico sin alteraciones a todos los hogares e industrias. i-DE gestiona y mantiene 270.000 kilómetros de líneas eléctricas de distribución que se extienden por diez comunidades autónomas y 25 provincias, en una superficie que abarca 200.340 kilómetros cuadrados. Asimismo, cuenta con más de 97.000 centros de transformación y más de 1.100 subestaciones, para dar servicio a sus más de once millones de clientes. Líder en comercialización de autoconsumo En el marco de su apuesta por la aceleración de la transición energética, Iberdrola no solo fomenta el autoconsumo favoreciendo su incorporación al sistema energético a través de sus redes sino que lidera además el mercado, con la gestión del 40% de los clientes de esta modalidad en el país. En lo que va de año la compañía ha incrementado un 150% su cartera de clientes de autoconsumo. Iberdrola, pionera en la oferta de autoconsumo para clientes con vivienda unifamiliar, se ha adaptado a distintas necesidades para poner al alcance de todos sus clientes la posibilidad de acceder al autoconsumo solar a través de sus nuevas soluciones Smart Solar . Actualmente, en España más de dos tercios de la población vive en edificios en altura. Para este segmento, la compañía energética ofrece alternativas de autoconsumo colectivo que incluyen la posibilidad de ceder el espacio de la cubierta a Iberdrola para que asuma la instalación del sistema fotovoltaico facilitando el acceso a la energía verde generada a las personas que vivan en las proximidades. En cuanto a la posibilidad de compensar la energía vertida a la red, los clientes de Iberdrola no cuentan con ningún tipo de suelo para su valoración, de forma que su factura puede llegar a ser de cero euros. Además acaba de lanzar el servicio Solar Cloud, que permite en el caso de que aún queden excedentes derivarlos para el consumo en otra residencia. VER MÁS