Noticias
-
16/11/2022Realizamos una emisión de bonos verdes de 1.500 millones de euros Iberdrola ha acudido al mercado de renta fija en Europa, como ya hiciera el pasado mes de marzo, para cerrar de nuevo con éxito una gran emisión de bonos verdes por un importe total de 1.500 millones de euros, colocados en dos tramos de 750 millones, uno con vencimiento a seis años y otro a diez. La compañía ha incrementado el importe originalmente previsto por la elevada demanda. De esta manera, Iberdrola finaliza su primera operación en los mercados de capitales desde que anunciara la semana pasada a los inversores en Londres la actualización de su plan estratégico con un apoyo masivo de los inversores de renta fija. Con una fuerte demanda que ha superado los 5.300 millones, 2.500 millones de euros en el tramo a seis años y los 2.800 millones de euros en el tramo a 10 años, los márgenes de crédito se han fijado en niveles muy estrechos, de 40 y 63 puntos básicos sobre las correspondientes referencias midswap para cada plazo, lo que ha permitido fijar unos cupones de 3,125 % y el 3,375 %, respectivamente. Las buenas condiciones obtenidas ponen de manifiesto la solvencia de Iberdrola, así como la confianza que los inversores siguen depositando en ella, acentuada tras la buena acogida que tuvieron su presentación de resultados del tercer trimestre del año y la presentación de su plan estratégico para el período 2023-2025 realizada en Londres ante los principales analistas bursátiles. La emisión se ha colocado entre un conjunto de 230 inversores, de los cuales 158 han participado en el tramo a seis años y 178 en el tramo a diez años (muchos en ambos tramos simultáneamente). Los inversores pertenecían en su inmensa mayoría a distintos países europeos, así como al Reino Unido. Los bonos verdes suelen generar una mayor demanda y un menor coste, dado que al interés de los inversores habituales se añade el de los inversores socialmente responsables. Una mayoría de la operación se ha colocado entre inversores ESG (siglas en inglés de ambiental, social y gobernanza), por lo que Iberdrola continúa diversificando su base inversora y ampliando la demanda, lo que mejora la ejecución de estas operaciones en momentos difíciles de mercado. Los fondos obtenidos se destinarán a Activos Elegibles Verdes, tal y como se definen estos en el Marco de Financiación Verde de Iberdrola. En la colocación han participado diez bancos internacionales de primer nivel, JP Morgan (Coordinador), Caixabank, Citi, Commerzbank, Crédit Agricole, Deutsche Bank, Morgan Stanley, MUFG, Natwest y Royal Bank of Canada, en un contexto de mercado menos volátil tras la publicación de los últimos datos de inflación en Estados Unidos, aunque aún complejo, en el contexto de unas políticas monetarias aún pendientes de definir por completo. Con esta operación, Iberdrola refuerza todavía más su posición de liquidez, a unas excelentes condiciones y en un buen momento de mercado, tras el cambio de tendencia iniciado en los tipos de interés después de los datos de inflación de Estados Unidos la semana pasada. Solidez financiera unida a un proyecto de transición energética La compañía anunció la semana pasada su Plan Estratégico para 2023-2025, con el que pretende avanzar en su crecimiento mundial con unas inversiones de 47.000 millones de euros durante el periodo 2023-2025 para impulsar la transición energética, el empleo y las emisiones netas nulas. Por áreas de negocio, Iberdrola destinará 27.000 millones de euros a redes y 17.000 millones de euros al área de renovables. Las nuevas inversiones previstas para el periodo 2023-2025 permiten a Iberdrola prever un beneficio bruto de explotación (EBITDA) de entre los 16.500-17.000 millones de euros para 2025, lo que supone un crecimiento medio anual entre el 8 % y el 9 %. España representará el 31 % del EBITDA. Además, la compañía calcula que el beneficio neto aumente hasta una horquilla entre los 5.200 y los 5.400 millones de euros en 2025, lo que supone un crecimiento medio anual de entre el 8 % y el 10 %. VER MÁS
-
14/11/2022Celebramos la I edición de la Innovation Week en Bilbao, reuniendo a los jóvenes talentos del futuro Iberdrola celebrará los días 15, 16 y 17 de noviembre la primera edición de la Innovation Week, una semana dedicada a compartir los más avanzados proyectos de I+D+i. Su centro global de redes inteligentes ubicado en Larraskitu (Bilbao) -el Global Smart Grids Innovation Hub , que acaba de celebrar su primer aniversario-, será el lugar donde se darán cita jóvenes talentos, empresas colaboradoras, proveedores, universidades e instituciones. Los proyectos más innovadores saldrán del Hub, para realizar demostraciones de uso de drones para trabajos en líneas, los futuros robot de las subestaciones, la realidad virtual y mixta en la operativa… El lema y objetivo de esta primera edición es ‘Construir juntos la red del futuro’. Jornada del Talento y los Datos La primera jornada reunirá a los jóvenes talentos del futuro. Alrededor de 50 empleados del Programa Graduates se juntarán con estudiantes de distintas universidades para compartir el potencial de innovación en las redes inteligentes, y resolver un reto continuo, la generación de valor para los clientes a través de los datos. Jornada de Innovación Abierta La segunda jornada, el 16 de noviembre, se centrará en las empresas colaboradoras del GSGIH, que ya son más de 80. Junto con proveedores y start-ups podrán debatir sobre modelos más ágiles de innovación y compartir los futuros proyectos de la transformación digital. El GSGIH es un polo de crecimiento y colaboración que gira en torno a la descarbonización y a la transición energética y el papel fundamental que tienen las redes inteligentes en este sentido. Clausura institucional El jueves 17 de noviembre se clausurará esta primera edición de Iberdrola en el GSGIH de Bilbao dedicada a demostrar lo que la innovación y a la colaboración aporta, tal y como subraya el lema de esta I edición ‘Construir juntos la red del futuro’. Esta jornada será una oportunidad para seguir alineando todos los elementos: tecnología, inversiones y marcos de política energética incentivadores para que el sector eléctrico asuma el papel fundamental en la transición energética. La clausura será institucional, con la asistencia de la consejera de Promoción Económica e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, y el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle. VER MÁS
-
14/11/2022Presentamos el plan de Acción Climática más ambicioso de la COP27 Iberdrola ha presentado en la COP27 de Sharm el Sheikh (Egipto) su Plan de Acción Climática, el más ambicioso presentado por una empresa en la Cumbre, que adelanta el objetivo de neutralidad de emisiones de carbono de las centrales de generación, su actividad de distribución eléctrica y sus consumos propios (alcances 1 y 2) a 2030, y la descarbonización total de sus actividades antes de 2040. Con ello, la compañía se convierte en la energética con objetivos más ambiciosos en esta materia. Iberdrola ha presentado también su Plan de Biodiversidad, por el que se marca como objetivo alcanzar un impacto neto positivo en las especies y en los ecosistemas a 2030. El Plan aborda los impactos derivados de las actividades del grupo en la naturaleza a lo largo del ciclo de vida de sus instalaciones, considerando la cadena de suministro y creando valor medioambiental, económico y social a través de los servicios ecosistémicos. El presidente ejecutivo de Iberdrola, Ignacio Galán, a través de una intervención telemática se ha referido a la situación presente. “La crisis actual ha reafirmado aún más la necesidad de acelerar la electrificación con renovables y redes eléctricas para lograr la plena descarbonización y también la autosuficiencia energética. Después de 20 años de trayectoria, el Plan de Acción Climática supone un nuevo impulso al compromiso de Iberdrola por las emisiones netas nulas como medio para preservar el medio ambiente y generar empleo y desarrollo industrial. La próxima década será crucial si queremos alcanzar los objetivos climáticos y proteger la biodiversidad, y todos debemos trabajar juntos desde hoy mismo para conseguirlos”. La hoja de ruta de Iberdrola se ha detallado en el marco de la mesa redonda “Ambición renovada frente a la crisis múltiple actual” en la que también han participado entre otras instituciones el Banco Europeo de Inversiones, representado por su Director de Gestión de Mandatos, Christoph Kunh; la Agencia Internacional de la Energía, a través de su economista jefe, Tim Gould; Gonzalo Muñoz, Climate Champion de Naciones Unidas; Patricia Zurita, CEO de Birdlife International y Ovais Sarmad Secretario Ejecutivo Adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Durante el encuentro, moderado por la CEO de We Mean Business, María Mendiluce, se ha valorado positivamente, también desde el sector conservacionista, el plan presentado por Iberdrola en cuanto constituye una acción avanzada en la lucha contra el cambio climático. En la mesa redonda se ha puesto de manifiesto que, en el actual contexto “multicrisis” (climática, energética, de inflación, de biodiversidad…), los nuevos Planes de Iberdrola deben servir de ejemplo para seguir avanzando en la lucha contra el calentamiento global, dando respuesta a los llamamientos del mundo científico, ecologista y social. Los planes presentados en Egipto consolidan a Iberdrola como líder empresarial en la lucha contra el cambio climático y por la protección de la biodiversidad, al contar con objetivos ambiciosos, basados en la ciencia, y plenamente respaldados por su plan de inversiones. La compañía anunció la semana pasada en Londres un plan récord de 47.000 millones de euros hasta 2025, con más de 27.000 millones de euros destinados a redes, e inversiones de 17.000 millones de euros en energías renovables, para alcanzar al final del período unos activos de redes de 56.000 millones de euros y una capacidad renovable de 52.000 MW. VER MÁS
-
11/11/2022Ignacio Galán en Bloomberg TV: “Estados Unidos proporciona un marco predecible, estable y atractivo” Ignacio Galán ha explicado en una entrevista en directo concedida a Bloomberg TV que Iberdrola se centrará en el crecimiento de sus redes eléctricas en los próximos tres años, gracias a unas inversiones récord de 47.000 millones de euros, con las que también busca expandir las fuentes de energía verdes. El grueso de estas inversiones se destinará a Estados Unidos, un país que “proporciona un marco predecible, estable y atractivo” y donde el grupo tiene una presencia importante, añadió el presidente de Iberdrola. En este sentido, Galán recordó que el grupo distribuye electricidad en Nueva York, Connecticut, Massachusetts y Maine y que cuenta con un acuerdo importante con PNM Resources en Nuevo México y Texas. Además, “somos una de las tres mayores compañías de energías renovables en el país” con presencia en 23 estados, precisó. En su opinión, “las oportunidades que Estados Unidos brinda en este momento son grandes”. Entre otras, mencionó los incentivos a la electrificación, materializados a través del apoyo a proyectos de hidrógeno verde, la movilidad sostenible y la expansión de las redes. En relación con los llamados beneficios sobrevenidos o caídos del cielo (windfall profits), dijo que “no tiene sentido pedir que contribuyan las compañías que no tienen un exceso de ganancias”. “Está claro que las empresas de gas y petróleo sí tienen esos beneficios”, pero el coste de la producción de estos combustibles fósiles o del refinamiento no crece tanto como los precios, aclaró. Al respecto, aseguró que Iberdrola está invirtiendo en redes, una actividad regulada, porque es la base para proporcionar un buen servicio a la ciudadanía e incorporar más energías renovables, con el fin de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. VER MÁS
-
11/11/2022Ignacio Galán, investido presidente del Consejo Social de la Universidad de Salamanca Ignacio Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, ha sido investido esta mañana presidente del Consejo Social de la Universidad de Salamanca (USAL) en el transcurso de un acto celebrado en Valladolid con el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernandez Mañueco, y la consejera de Educación, Rocío Lucas, en presencia de los rectores de todas las universidades públicas castellanas y leonesas, Ricardo Rivero, rector de la USAL, entre ellos. El Consejo de Gobierno, aprobó el pasado 15 de septiembre, tras finalizar el anterior mandato, renovar en el cargo al presidente ejecutivo de Iberdrola, así como a los presidentes de los Consejos Sociales de las Universidades de Burgos, León y Valladolid. Ignacio Galán comienza así su tercer mandato del Consejo Social de la Universidad de Salamanca, un organismo compuesto por 26 miembros del mundo social, empresarial y económico cuya función es garantizar la participación de la sociedad salmantina en esta institución y representar los diversos intereses sociales de Salamanca y de la comunidad universitaria. Junto a Galán han tomado posesión de su cargo Luis Alfonso Abril Pérez, Luis Javier Cepedano Valdeón y Óscar Campillo Madrigal, presidentes de los Consejos Sociales de las universidades de Burgos, León y Valladolid, respectivamente. El Consejo Social de la Universidad de Salamanca acordó el pasado sábado la renovación de sus integrantes. En concreto, renuevan en el cargo 15 de los 26 consejeros, de manera que se producen 11 nuevos nombramientos. Pedro Díaz presidirá la Comisión Económico-Financiera; Josefa García Barrado la Comisión Académico-Científica; la Comisión de Relaciones Sociales la dirigirá Carmen Escalera; Sergio Pérez será el presidente de la Comisión de Planificación, y, por último, el presidente de la Comisión de Reglamento y Cumplimiento Normativo será Miguel Ángel Martín Herrero. Impulso a la formación y el talento La apuesta decidida de Ignacio Galán por el mundo universitario, la formación y el impulso del talento en todos los ámbitos de su vida, le ha llevado a brindar su apoyo a distintas iniciativas académicas que facilitan la preparación y especialización de los jóvenes y su incorporación al mundo laboral. Es Doctor Honoris Causa por las universidades de Salamanca, Edimburgo y Strathclyde (Glasgow) y miembro del Consejo Asesor Presidencial del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Natural de Salamanca, Ignacio Galán es ingeniero industrial por la Escuela Superior Industrial ICAI de la Universidad Pontificia de Comillas, en Madrid, diplomado en Administración de Empresas y Comercio Exterior por ICADE de la Universidad Pontificia de Comillas y diplomado por la Escuela de Organización Industrial de Madrid. Galán es Presidente Ejecutivo de Iberdrola y Presidente de las sociedades subholding del grupo Iberdrola en el Reino Unido (ScottishPower), en los Estados Unidos (AVANGRID, sociedad cotizada en la Bolsa de Nueva York) y en Brasil (Neoenergia, sociedad cotizada en BOVESPA). Desde su llegada a Iberdrola en 2001, su apuesta por la expansión internacional y la necesidad de electrificación a través de las energías renovables, las redes inteligentes y el almacenamiento de energía han transformado a la compañía en una de las mayores del sector en el mundo, con presencia en decenas de países como España, Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, México, Alemania, Portugal, Francia, Italia e Irlanda, así como Australia, Polonia, Suecia y Japón, y suministrando energía a más de 100 millones de personas en todo el mundo. Además, el nuevo presidente del consejo social de la Universidad de Salamanca forma parte del Foro Económico Mundial (Davos), es presidente de la Renewable Hydrogen Coalition y es miembro del Comité Ejecutivo de la European Round Table for Industry (ERT) y del Consejo Internacional de JP Morgan. Entre otros reconocimientos, en 2020 recibió el Premio al Liderazgo Directivo, de la Asociación Española de la Calidad y el Premio a la Trayectoria Empresarial, de elEconomista. En 2019 fue valorado como uno de los cinco CEOs más importantes del mundo y el primero del sector utilities, por Harvard Business Review, y como uno de los 30 líderes más influyentes en la lucha contra el cambio climático , por Bloomberg. Además, recibió el Premio Nacional de Innovación y Diseño a la Trayectoria Innovadora, por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Por otra parte, en 2014 fue distinguido por la reina Isabel II con la condecoración de Commander of The Most Excellent Order of the British Empire. VER MÁS
-
09/11/2022Invertiremos la cifra récord de 47.000 millones entre 2023 y 2025 para impulsar la transición energética, el empleo y las emisiones netas nulas Iberdrola avanza en su crecimiento mundial con unas inversiones de 47.000 millones de euros durante el periodo 2023-2025 para impulsar la transición energética, el empleo y las emisiones netas nulas. Así lo ha comunicado la compañía en la presentación de su Capital Markets Day , que se celebra en Londres durante el día de hoy. Tal y como ha explicado el presidente ejecutivo del grupo, Ignacio Galán , el crecimiento de este Plan estratégico está basado en inversiones orgánicas en todos los mercados y en la transacción de PNM Resources, a la que destinará 11.000 millones de euros. El presidente ejecutivo de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado: “La situación actual del sector es una oportunidad para que Iberdrola pueda seguir contribuyendo a la autosuficiencia y la descarbonización en los países en los que estamos presentes y por eso vamos a invertir la cifra récord de 47.000 millones de euros en tres años”, ha asegurado el presidente. En concreto, de los 47.000 millones de euros de inversión, un 80% se destinará a países con calificación A, con marcos regulatorios estables y ambiciosos objetivos de electrificación. Por países, el grupo destinará el 47% de sus inversiones a Estados Unidos -incluyendo inversiones orgánicas y la integración de PNM Resources-, que se sitúa como el principal mercado de expansión para los próximos tres años. En segundo lugar, se encuentra Reino Unido, con un 16%. Además, Iberdrola impulsa la diversificación geográfica a través de un enfoque adicional en países como Alemania, Francia y Australia, a los que destinará el 13% de la inversión total. En España, las inversiones superarán los 6.000 millones de euros en tres años, el 13% del total, en línea con la media de los últimos ejercicios. Con este planteamiento inversor, la compañía contribuirá a un empleo de 85.000 personas en España para 2025. Un crecimiento en mercados predecibles y asegurados Analizando las principales inversiones por áreas de negocio, Iberdrola destinará 27.000 millones de euros a redes y 17.000 millones de euros al área de renovables . “A lo largo de más de dos décadas, hemos construido un sólido historial de resultados y nuestros planes garantizan que Iberdrola seguirá estando en el centro del suministro de las mejoras de las redes inteligentes y de las energías renovables que la transición energética necesita en todo el mundo”, ha comentado el presidente. Para la compañía, las redes son la columna vertebral de la integración de la nueva capacidad de las renovables y permitirán implantar nuevas soluciones y servicios distribuidos. Con las inversiones en esta área, la compañía se asegura marcos predecibles y protección frente a la incertidumbre macroeconómica. Este compromiso le permitirá alcanzar una base de activos regulados de 56.000 millones de euros en 2025, lo que supone un crecimiento del 44% respecto a los 39.000 millones de euros estimados para este ejercicio. El 85% de las inversiones orgánicas en esta área está prácticamente aseguradas, ya que se realizan en proyectos con tarifas ya cerradas o con negociaciones avanzadas y con condiciones conocidas. En torno al 20% de las inversiones en proyectos de transporte irán dirigidas a Reino Unido, Estados Unidos y Brasil. Al negocio de renovables la compañía pretende destinar en torno a 17.000 millones de euros enfocando el crecimiento en proyectos asegurados, de alta calidad y con la mejor relación riesgo/retorno. De esta cuantía un 46% se centrará en la eólica marina de Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. En el resto de las tecnologías, la eólica terrestre acaparará el 25% de la inversión, la fotovoltaica un 24%, la hidráulica, un 2% y las baterías, un 3%. A raíz de estas inversiones, la compañía incrementará en 12.100 MW su capacidad instalada renovable, hasta alcanzar los 52.000 MW en 2025 -3.100 MW eólica terrestre , 6.300 MW fotovoltaica , 1.800 MW offshore , 700 MW de baterías y 200 MW de hidráulica -, frente a los 40.000 MW previstos para este ejercicio. El grupo ya cuenta con un 50% de la nueva capacidad asegurada y en torno a un 95% de la producción estará contratada para 2025. Unas previsiones con solidez financiera Toda este Plan estratégico se orquesta dentro de una cuidada solidez financiera, que permite a la compañía preservar los niveles de rating de crédito. Esto es gracias a que Iberdrola cuenta con una alta diversificación de las fuentes de financiación y de su negocio -un 70% del EBITDA procederá del área internacional-, una sólida estructura financiera -un 75% de la deuda es a tipo fijo y largo plazo-, una gestión activa de la liquidez y una optimización de la financiación verde, sin que se prevean ampliaciones de capital y con el apoyo de rotación de activos. Como consecuencia de todo ello, la empresa mantendrá su solidez financiera: la ratio deuda neta/ EBITDA se situará en las 3,4 veces al final del periodo. "Nuestra estrategia a largo plazo está resultando más adecuada que nunca en el escenario actual. Siguiendo nuestro modelo de crecimiento sostenible, estamos mejorando nuestra solidez financiera y aumentando nuestras perspectivas de EBITDA y de beneficio neto para 2025, además de mantener nuestras perspectivas a largo plazo hasta 2030. Esta estrategia nos permitirá aportar más valor a nuestros accionistas y a las comunidades a las que servimos”, ha comentado el presidente. Las nuevas inversiones previstas para el periodo 2023-2025 permiten a Iberdrola prever un beneficio bruto de explotación (EBITDA) de entre los 16.500-17.000 millones de euros para 2025 lo que supone un crecimiento medio anual entre el 8% y el 9%. España representará el 31% del EBITDA. Además, la compañía calcula que el beneficio neto aumente hasta una horquilla entre los 5.200 y los 5.400 millones de euros en 2025, lo que supone un crecimiento medio anual de entre el 8% y el 10%. Estos resultados permitirán a la compañía cumplir su compromiso de incrementar la retribución a sus accionistas en línea con la evolución de los resultados y destinar entre el 65% y el 75% del beneficio a dividendos -pay out, en inglés-, lo que permitirá alcanzar un dividendo de entre 0,55 y 0,58 euros por acción en 2025. Iberdrola fija un suelo del dividendo de 0,46 euros entre 2023 y 2024 y de 0,50 euros para 2025, dentro del programa de Iberdrola Retribución Flexible, que incluye la recompra de títulos. El presidente también ha reafirmado las perspectivas para 2030, impulsadas por el crecimiento en todos los mercados y la aceleración de la electrificación: inversiones de 65.000 a 75.000 millones de euros en 2026-30 para superar los 100 GW de capacidad instalada y los 65.000 millones de euros en activos de redes. Liderando la transición social y energética Los factores ambientales y sociales se encuentran plenamente integrados en el Plan estratégico que se presenta hoy. "En tiempos económicos difíciles, nuestro plan será también un catalizador para la creación de empleo. Contrataremos a unas 12.000 personas en los próximos tres años, y para 2030 prevemos que nuestras actividades apoyarán más de 500.000 puestos de trabajo a nivel mundial en toda nuestra cadena de suministro”, ha destacado el presidente. De esta cifra, más de 85.000 empleos estarán en España. Iberdrola sigue avanzando en su compromiso con la autosuficiencia energética y en su papel proactivo como agente activo en la lucha contra el cambio climático. De hecho, dentro del Plan estratégico, la compañía pretende compatibilizar su crecimiento en renovables y redes con el objetivo de llegar a ser neutra en carbono para 2030 en sus centrales de generación y consumos propios y en todas sus actividades a 2040. Además, Iberdrola tendrá un impacto neto positivo en la biodiversidad en 2030. Para conseguirlo, la compañía impulsará la plantación de 20 millones de árboles en 2030. VER MÁS
-
07/11/2022Nos aliamos con AXA IM para el desarrollo de la energía eólica El grupo Iberdrola y AXA IM Alts han firmado hoy un Memorando de Entendimiento para colaborar en el despliegue de la energía eólica marina en Francia. En virtud de este acuerdo, la firma francesa participaría como accionista minoritario en el desarrollo de un parque de unos 1.000 MW en Normandía, en caso de que Iberdrola resulte adjudicataria del proyecto en la subasta en la que ya ha sido preseleccionada. La presentación de ofertas para este concurso, denominado AO4, se llevará a cabo el próximo día 10 de noviembre y la adjudicación está prevista para el primer trimestre de 2023. El futuro emplazamiento estará ubicado a más de 30 kilómetros de la costa de Normandía, en una zona con unas condiciones de viento y un fondo marino muy favorables para esta tecnología. Con esta operación – sujeta a la obtención de las aprobaciones regulatorias – AXA IM Alts avanza en su estrategia de generación de valor sostenible para sus clientes con un alto compromiso de impacto social, valores que comparte plenamente con el Grupo Iberdrola. Con 184.000 millones de euros de activos bajo gestión, AXA IM Alts tiene una presencia clave en Francia. Además de en este concurso, Iberdrola también ha sido pre cualificada para el desarrollo de otros tres proyectos de energía eólica marina, de 250 MW cada uno. Dos de ellos en el Golfo de León, en aguas del mar Mediterráneo, que serán adjudicados previsiblemente en otoño de 2023 y cuya puesta en marcha está prevista para 2030. El tercer proyecto al que opta la compañía se trata del que futuro primer parque eólico marino flotante de Francia, que se construirá a unos 20 kilómetros de Pointe des Poulains, una península situada en el extremo noroeste de Belle-Île, en Bretaña. El Gobierno francés tiene previsto designar el ganador del concurso la próxima primavera, para que pueda entrar en operación en 2030. 2.500 millones de euros de inversión en el parque de Saint-Brieuc En la actualidad, Iberdrola está finalizando el parque de Saint-Brieuc , que será el primer gran parque de energía eólica marina del grupo en Francia. Con casi 500 MW de capacidad, generará energía limpia suficiente para satisfacer el consumo de electricidad de 835.000 personas, una vez que entre en operación en 2023. Situado a unos 16 kilómetros de la costa, contará con una superficie de 75 kilómetros cuadrados. Su construcción supone una inversión global de cerca de 2.500 millones de euros. Esta nueva instalación muestra la apuesta de Iberdrola por el mercado francés, en el que la compañía prevé invertir unos 4.000 millones de euros hasta 2025, principalmente en proyectos renovables. El proyecto supone la creación de más de 2.700 empleos, la mitad de ellos en Galicia y Asturias gracias a la adjudicación por parte de Iberdrola del mayor contrato hasta la fecha de eólica marina conseguido por Navantia-Windar. La planta se convertirá en el cuarto parque eólico marino de la compañía en funcionamiento, tras West of Duddon Sands, ubicado en el mar de Irlanda; Wikinger , en el mar Báltico; e East Anglia ONE , uno de los desarrollos eólicos marinos más grandes del mundo, situado en la zona sur del mar del Norte. La eólica marina, clave en el crecimiento de Iberdrola La compañía tiene además actualmente en construcción otras tres grandes instalaciones eólicas marinas. En Reino Unido, ha iniciado la construcción en Reino Unido del parque eólico marino East Anglia Three , que contará con una capacidad de 1.400 megavatios (MW), suficiente para abastecer de energía limpia a 1,3 millones de hogares, superior a las poblaciones de Liverpool y Glasgow juntas. Esta nueva instalación, ubicada frente a la costa de Norfolk, cerca del área metropolitana de Londres, formará parte del macrocomplejo East Anglia Hub, junto con los futuros desarrollos de East Antlia One North e East Anglia Two. Este hub constituye la mayor iniciativa de esta tecnología del grupo Iberdrola en el mundo e implicará una inversión de 6.500 millones de libras (unos 7.700 millones de euros) para la instalación de 3.000 MW En Estados Unidos, Iberdrola está construyendo, con unos 2.500 millones de euros de inversión, el que será el primer parque eólico a escala comercial del país, Vineyard Wind 1 (806 MW), frente a las costas del estado de Massachusetts. Esta instalación podrá atender las necesidades energéticas de más de 400.000 hogares y evitará la emisión la emisión de más de 1,6 millones de toneladas anuales de CO2. En Alemania, el grupo ha comenzado a levantar su segunda gran iniciativa de eólica marina en el país, tras Wikinger. El parque de 476 MW, denominado Baltic Eagle , podrá cubrir la demanda de 475.000 hogares y evitar la emisión de casi un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. La compañía tiene también previsto desarrollar un tercer proyecto marino en esta zona: Windanker (300 MW). En conjunto, las tres instalaciones renovables darán lugar al mayor complejo eólico marino del mar Báltico, con una capacidad total instalada de 1.100 MW y una inversión conjunta de aproximadamente 3.500 millones de euros. La energía eólica marina es una de las claves del crecimiento de Iberdrola. Al igual que el grupo fue pionero en su apuesta por la energía eólica terrestre hace dos décadas, la compañía lidera el desarrollo de la eólica offshore. Iberdrola cuenta con una cartera de proyectos en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Polonia, Suecia, Irlanda, Taiwán, Japón, Filipinas y Brasil, que se podría incrementar en los próximos años gracias a las numerosas subastas en las que está participando. VER MÁS
-
07/11/2022Firmamos el primer préstamo sindicado junto a CaixaBank y BNP Paribas con la cobertura de Cesce Iberdrola, CaixaBank, BNP Paribas y Cesce, han dado un paso decidido para impulsar la financiación verde en España. CaixaBank y BNP Paribas han suscrito con Iberdrola un préstamo sindicado verde por un importe de 500 millones de euros que está respaldado por la Agencia de Crédito a la Exportación (ECA, en sus siglas en inglés) española, Cesce. El préstamo tiene un plazo máximo de 15 años. El acuerdo se ha firmado en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, que ha acompañado a los representantes de las cuatro entidades implicadas en el acuerdo de financiación. Méndez ha destacado que "esta operación refleja el compromiso del Gobierno con los objetivos del Acuerdo de París y con lograr un modelo económico de cero emisiones netas en 2050, reorientando la cartera de Cesce a la lucha contra el cambio climático". CaixaBank y BNP Paribas, además de financiadores, han sido las entidades encargadas en exclusiva de la estructuración, la dirección, la coordinación y el aseguramiento de la financiación, obteniendo ambas los títulos de Mandated Lead Arrangers, Bookrunners y Coordinadores de Sostenibilidad, otorgados por Iberdrola, actuando CaixaBank como Agente y ECA Coordinator. Los fondos se utilizarán para financiar proyectos renovables eólicos y fotovoltaicos, así como proyectos de baterías y de redes de transmisión en Reino Unido, Irlanda, Portugal y Polonia. Se trata de la primera operación bajo las nuevas Pólizas Verdes de Cesce, destinadas exclusivamente a la financiación de proyectos de inversión de empresas españolas en el exterior que contribuyan a luchar contra el cambio. La capacidad renovable total financiada alcanzará los 650 MW. Además, permitirá la renovación y el desarrollo de las redes de transmisión de Reino Unido con el objetivo de la consecución del net zero en el país en 2050. Las Agencias de Crédito a la Exportación (ECA) gestionan en exclusiva los seguros de crédito y de inversiones por cuenta de los Estados, cubriendo los riesgos políticos, comerciales y extraordinarios asociados a la internacionalización. El seguro de crédito del préstamo verde será proporcionado por Cesce, mientras que los fondos de la operación procederán de CaixaBank y BNP Paribas. Este préstamo verde reforzará la diversificación de las fuentes de financiación de Iberdrola. Fernando Salazar, presidente de Cesce, ha asegurado que “esta firma es muy significativa para la aseguradora, primero porque es ejemplo para otras compañías y entidades financieras, y, en segundo lugar, porque evidencia que hemos creado productos orientados a proyectos sostenibles que aportan soluciones reales en favor de una actividad económica más consciente y responsable”. Iberdrola reafirma su liderazgo mundial en financiación verde Con este nuevo préstamo, Iberdrola continúa afianzando su liderazgo en financiación ESG, con más de 44.600 millones de euros de volumen de operaciones firmadas, de los que más de 22.700 millones de euros corresponden a financiación verde y alrededor de 21.500 millones, a líneas de crédito, préstamos o programas de papel comercial sujetos al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad. Los proyectos a los que se destinan los recursos obtenidos con este tipo de colocaciones están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en los que Iberdrola focaliza sus esfuerzos: el número 7 –Energía Asequible y No Contaminante- y el número 13 –Acción Climática-. CaixaBank, referente europeo en sostenibilidad En el marco del nuevo Plan Estratégico 2022-2024, CaixaBank ha establecido como una prioridad estratégica ser referente en Europa en sostenibilidad, para lo cual ha fijado como objetivo movilizar 64.000 millones de euros en finanzas sostenibles que impulsen la transición de las empresas y la sociedad. En este contexto la división de Banca Corporativa, Institucional e Internacional de CaixaBank (CIB&IB) ha movilizado 9.500 millones de euros en financiaciones sostenibles durante el primer semestre de 2022, un 28% más que el mismo período de 2021. En esta línea, la entidad se ha colocado al frente de la financiación verde en Europa durante el primer semestre, según la League Table Green Use of Proceeds Top Tier Lender de Bloomberg, una de las agencias de información financiera de mayor prestigio. BNP Paribas, pionero y líder europeo en finanzas sostenibles El Grupo BNP Paribas se compromete a apoyar la transición hacia una economía sostenible e inclusiva, garantizando al mismo tiempo sus resultados y estabilidad. Como banco líder en Europa para empresas e instituciones, el banco proporciona una gama completa de conocimientos sobre la transición hacia una economía sostenible, así como estrategias para canalizar los flujos financieros hacia proyectos y empresas que están construyendo un mundo bajo en carbono. El Grupo BNP Paribas tiene como objetivo facilitar más de 350.000 millones de euros de aquí a 2025 a través de emisiones de préstamos y bonos de carácter medioambiental o social, basándose en su sólida trayectoria: es la primera entidad en EMEA y la segunda en todo el mundo en bonos verdes y sostenibles en volumen, como bookrunner, según el ranking de Dealogic a cierre de 2021. El Grupo también pretende alcanzar los 300.000 millones en inversiones sostenibles y responsables para 2025. En 2022, Euromoney nombró a BNP Paribas el mejor banco del mundo en finanzas sostenibles y el mejor banco del mundo en datos ESG y tecnología, por segundo año consecutivo. La sostenibilidad, pilar del Plan Estratégico 2021-2014 de Cesce Cesce ha velado siempre por que se aplicaran a los proyectos que apoya por cuenta del Estado unos estándares medioambientales y sociales en línea con las mejores prácticas de cada uno de los sectores, conforme a la normativa de la OCDE que aplica al crédito a la exportación. Con el último Plan Estratégico de Cesce, sin embargo, la sostenibilidad adquiere una importancia vital para la compañía y ya no se trata solo de velar por ese cumplimiento normativo, sino que el objetivo con su actividad pasa por ayudar a las empresas a transformar su modelo productivo, haciéndolo compatible con los compromisos de España en la lucha contra el cambio climático. Dentro de este plan se enmarcan las Pólizas Verdes de Exportación e Inversión por cuenta del Estado. Las primeras introducen incentivos en forma de menores costes y plazos y mayor flexibilidad a la hora de determinar los importes elegibles, entre otras ventajas. Las Pólizas Verdes de Inversión, por su parte, son un producto completamente nuevo para apoyar la financiación de inversiones de empresas españolas en el extranjero, siempre y cuando los proyectos de inversión sean verdes. VER MÁS