Noticias
-
29/12/2017Iberdrola pone en marcha el parque eólico marino de Wikinger en Alemania Iberdrola ha conectado a la red eléctrica alemana su parque eólico marino de Wikinger, instalación construida durante los últimos 18 meses en aguas del mar Báltico. Gracias a este hito, Wikinger aporta 350 megavatios (MW) de capacidad al sistema, capaces de suministrar energía renovable a unos 350.000 hogares, cuyo consumo equivale a más del 20% de la demanda de energía del estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, donde está situado el parque. Iberdrola ha cumplido con los exigentes plazos previstos en la construcción de Wikinger, gracias al extraordinario equipo multidisciplinar y multinacional de la compañía, firmemente comprometido con el proyecto, y a la colaboración de todos sus proveedores y contratistas. Para ello, ha tenido que superar los retos tecnológicos propios de este tipo de obras y las dificultades derivadas de las condiciones meteorológicas extremas del mar Báltico durante los meses de otoño e invierno. El parque de Wikinger es el primer proyecto marino que Iberdrola ejecuta en solitario. La fase de construcción ha sido especialmente compleja y sus principales etapas han sido las siguientes: * Hincado en el fondo marino de 280 pilotes que sujetan las cimentaciones. * Instalación de los jackets o base de la subestación marina. * Instalación y puesta en marcha de la subestación marina Andalucía. * Instalación y puesta en marcha, en coordinación con 50Hertz, de los dos cables submarinos que conectan la energía del parque con la subestación terrestre de Lubmin. * Instalación y puesta en marcha de más de 80 kilómetros de cables submarinos entre los aerogeneradores del parque eólico. * Instalación de las 70 jackets o cimentaciones de las turbinas. * Instalación y puesta en marcha de los 70 aerogeneradores. Iberdrola cuenta con un centro de operación, control y mantenimiento en el puerto de Sassnitz. Un proyecto emblemático para Iberdrola El parque eólico marino de Wikinger, ubicado frente a la costa noreste de la isla alemana Rügen, reúne los principales ejes de la estrategia de Iberdrola: * Fuerte apuesta inversora por el desarrollo de las energías renovables. * Compromiso con la reducción de emisiones. * Innovación tecnológica. * Crecimiento internacional.Apertura de nuevos negocios y mercados a sus proveedores. * Importante efecto tractor: se han creado 2.000 empleos destinados a la construcción en el puerto de Mukran y en las fábricas donde se han construido todos sus componentes, tanto en Alemania como en España. Con una inversión cercana a los 1.400 millones de euros, Wikinger evitará la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año. Para construir el proyecto se han hincado al lecho marino 280 pilotes de 40 metros de longitud construidos por la empresa asturiana Windar, de 2,5 metros de diámetro y un peso unitario de 150 toneladas. Las 70 cimentaciones (jackets), de 620 toneladas de peso cada una, han sido fabricadas por las empresas danesa Bladt, en su astillero de Lindo (Dinamarca) y por la española Navantia, en los astilleros de Fene (Coruña). Las turbinas fabricadas por la empresa Adwen en sus plantas de Bremerhaven y Stade (Alemania), tienen 5 MW de potencia unitaria y son del modelo AD 5-135. Se trata de los aerogeneradores de mayor potencia y dimensiones que la empresa ha instalado en su historia. Están formados por una nacelle[1] de 222 toneladas de peso, un rotor de 135 metros (m) de diámetro cuyas palas tienen 77,5 metros de longitud cada una y una torre de 75 metros de altura. Finalmente, una de las infraestructuras clave de Wikinger ha sido la subestación marina, a la que se ha llamado Andalucía, que va a ser utilizada conjuntamente por Iberdrola y 50Hertz, operador del sistema eléctrico alemán. La instalación ha sido también construida por Navantia en las instalaciones de Puerto Real (Cádiz) y tiene un peso de unas 8.500 toneladas -más pesada que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas- y es el centro energético del parque. Apuesta por la energía eólica marina La energía eólica marina es una de las claves del crecimiento de Iberdrola, sector en el que está acometiendo fuertes inversiones en Reino Unido, Alemania y Francia, principalmente. El Grupo ya tiene en operación en el mar de Irlanda el parque de West of Duddon Sands (WoDS) – de propiedad conjunta con Orsted – que fue puesto en marcha en 2014. La inversión en el proyecto superó los 1.600 millones de libras. WoDS cuenta con una capacidad de 389 MW y es capaz de generar la energía suficiente para abastecer a aproximadamente 300.000 hogares británicos. Por otro lado, Iberdrola está desarrollando en aguas británicas del Mar del Norte el que será uno de los mayores parques eólicos marinos del mundo cuando comience a operar en 2020: East Anglia One (EAO). La compañía ya ha concedido el 90 % de los contratos de suministros para esta instalación, que requerirá una inversión de 2.500 millones de libras y contará con 714 MW de capacidad para abastecer de energía limpia a más de 500.000 hogares ingleses. Las dimensiones de EAO serán un hito para la industria renovable: el área del parque sobrepasará los 298 km2, el equivalente a 30.000 campos de fútbol; el cable que transmitirá toda la energía desde el parque hasta las instalaciones terrestres rondará los 85 kilómetros y las palas del aerogenerador se aproximarán a los 75 metros de longitud. Además, los cimientos de las turbinas pesarán en torno a 747 toneladas, el peso equivalente de seis aviones. Por último, Iberdrola también tiene en fase de desarrollo el proyecto de Saint-Brieuc, ubicado 20 kilómetros mar adentro frente a la costa de la Bretaña francesa, en el norte del país y a unos 100 kilómetros de la ciudad de Rennes. El parque marino contará con 62 turbinas Siemens-Gamesa de 8 MW de capacidad. Todas estas inversiones ponen de relieve el compromiso de Iberdrola con el desarrollo de las renovables, imprescindibles para avanzar en la transición energética hacia un modelo descarbonizado y combatir el cambio climático. La potencia renovable de Iberdrola a 30 de septiembre de 2017 asciende a cerca de 29.000 MW y dos tercios de la capacidad de generación total del Grupo están totalmente libres de emisiones. [1] Elemento que se sitúa en la parte superior de la torre y sobre el que giran las palas. VER MÁS
-
20/12/2017Iberdrola se adjudica 295 megavatios eólicos en Brasil Iberdrola, a través de su filial Neoenergia, se ha adjudicado 295 megavatios (MW) de potencia eólica en el concurso internacional organizado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Esto supone un primer gran paso en el sector de las renovables del Grupo Iberdrola en Brasil tras la creación este verano de la nueva Neoenergia y de acuerdo a los planes de crecimiento fijados en su estrategia. En concreto, Neoenergia construirá nueve parques en el área de Santa Luzia, en el estado de Paraíba, que se pondrán en operación en enero de 2022. Gracias a estas nuevas instalaciones, Neoenergia dispondrá de más de 800 MW entre parques en operación y en construcción en Brasil, siendo el país en Latinoamérica con más potencia eólica para el Grupo Iberdrola. Estos nuevos proyectos convierten al Estado de Paraíba en una de las áreas con más potencia eólica de Latinoamérica, donde Iberdrola ya tiene en operación 90 MW de capacidad instalada (complejo eólico de Paraíba) entre los parques de Canoas, Lagoa I y Lagoa II, con 30 MW de potencia cada uno. Neoenergia, un gigante en Latinoamérica Con la integración de Elektro en Neoenergia, Iberdrola ha impulsado la creación de la mayor compañía eléctrica brasileña y el nacimiento de un líder energético en Latinoamérica. Se trata de una gran compañía comprometida con el desarrollo energético, económico y social de Brasil y de los brasileños, que está presente en 13 Estados del país a través de la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. Neoenergia cuenta con cerca de 13,5 millones de puntos de suministro, atendidos por sus cuatro compañías: Coelba, Celpe, Cosern y Elektro. Su área de concesión comprende cerca de 840.000 km2 y atiende a una población de más de 34 millones de personas. Neoenergia es una empresa socialmente responsable y plenamente integrada en las comunidades en las que está presente, que sitúa a las personas en el centro de su actividad y crea valor para sus clientes, accionistas, suministradores, colaboradores y para el conjunto de la sociedad. Coelba La Compañía de Electricidad del Estado de Bahía (Coelba) es la tercera mayor distribuidora de energía eléctrica del país por número de clientes y la sexta por volumen de energía suministrada, siendo la mayor de la zona Norte-Nordeste de Brasil. Presente en 415 de los 417 municipios bahianos, Coelba tiene un área de concesión de 563.000 km2 y cuenta con 5,8 millones de clientes (más de 15 millones de habitantes). Celpe La Compañía Eléctrica de Pernambuco (Celpe) lleva la energía eléctrica a 184 municipios de Pernambuco, al distrito de Fernando de Noronha y la ciudad de Pedras de Fogo, en Paraíba. Su área de concesión es de 98.500 km2 y dispone de 3,6 millones de clientes (9,4 millones de habitantes). Cosern La Compañía Energética de Río Grande do Norte es la sexta mayor distribuidora de energía eléctrica del Nordeste por número de clientes y la quinta por volumen de energía distribuida. Presente en 167 municipios, Cosern actúa en un área de concesión de 53.500 km2 y cuenta con 1,3 millones de clientes (3,5 millones de habitantes). Elektro Reconocida ocho veces como la mejor distribuidora eléctrica de Brasil y tres veces consecutivas como la mejor empresa para trabajar en Latinoamérica, Elektro está presente en 223 municipios del Estado de Sao Paulo y en 5 de Mato Grosso do Sul. El área de concesión de la compañía cubre 121.000 km2 y cuenta con 2,5 millones de clientes (6 millones de habitantes). Tras 20 años de presencia ininterrumpida en Brasil, Iberdrola ratifica su compromiso con la primera economía de Latinoamérica, como demuestran sus planes de crecimiento a medio y largo plazo en los sectores de redes, generación regulada y energías renovables. VER MÁS
-
15/12/2017Ignacio Galán recibe el Premio Vocento al Liderazgo Empresarial Capacidad de anticipación e innovación, ejemplaridad, compromiso, mezcla de generosidad y austeridad y trabajo en equipo. Son algunas de las cualidades que el presidente de Vocento, Santiago Bergareche, ha destacado de Ignacio Galán, galardonado por el grupo de comunicación con el Premio al Liderazgo Empresarial. Nuestro presidente ha recibido el premio junto a los presidentes de BBVA, Francisco González; e Inditex, Pablo Isla, en un acto al que ha acudido el ministro de Economía, Luis de Guindos. Tras recoger el premio, Galán ha hecho hincapié en la importancia de "guiar al equipo humano", si bien ha insistido en que el valor más importante es "el de las personas", por lo que cree que las empresas necesitan "una visión, una estrategia y unos líderes que la gestionen" pero sobre todo "valores" que pasan por el "esfuerzo, la honestidad y el compromiso social". Además, ha indicado que queda "muchísimo por hacer" ante retos como el de la digitalización. VER MÁS
-
12/12/2017Su Majestad el Rey recibe en audiencia a los becados de Iberdrola Su Majestad el Rey ha recibido hoy en el Palacio de la Zarzuela a algunos de los estudiantes y jóvenes investigadores que disfrutan de las cerca de 150 becas otorgadas por Iberdrola para el curso 2017-2018. Durante el encuentro, al que han asistido más de 70 becados de diferentes nacionalidades, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha agradecido a la Corona “el apoyo al desarrollo de las personas, la formación , la investigación y la empleabilidad de los jóvenes”, pilares fundamentales del Programa de Becas Iberdrola, con los que la compañía está comprometida. “En Iberdrola creemos firmemente en las nuevas generaciones como motor de transformación y de cambio a un mundo mejor”, ha añadido Galán en presencia de Don Felipe, recalcando por ello el impulso a la formación en medio ambiente, energía y sostenibilidad, “disciplinas en las que Iberdrola, gracias a su impulso a las energías limpias y la lucha contra el cambio climático, quiere ser referente a nivel global”. Asimismo, el presidente de Iberdrola ha subrayado que en esta edición del Programa, “un 40% de los becados son mujeres, habiéndose incrementado esta cifra año tras año” y que esta iniciativa les da a los jóvenes la oportunidad de realizar masters y proyectos de investigación en instituciones de gran prestigio como la Carlos III, Comillas, la Universidad del País Vasco, o las de Cambridge, Strathclyde, Imperial College, Cornell, Rochester o Maine. Ignacio Galán también ha recordado ante su Majestad el Rey “el talante y buen hacer” de Manuel Marín, recientemente fallecido, que, como presidente de la Fundación Iberdrola España, fue “impulsor y padre” de este Programa Internacional de Becas y Ayudas a la Investigación de Iberdrola, “como también lo fue del Programa Erasmus”. Durante un acto previo celebrado en las oficinas de Iberdrola en Madrid, en el que el presidente de Iberdrola ha hecho entrega formal de las becas otorgadas, Galán ha destacado que “queremos ayudar a forjar una nueva generación de profesionales capaz de impulsar la transformación hacia un modelo energético sostenible y sacar adelante los muchísimos desafíos a los que nuestro sector y nuestra sociedad se enfrentan en la actualidad”. Más de 750 becas entregadas Esta edición del Programa Internacional de Becas y Ayudas a la Investigación de Iberdrola, al que la compañía destinará en su conjunto 3,7 millones de euros, está dirigido especialmente a estudiantes de España, Reino Unido, Estados Unidos, México y Brasil, principales países donde la compañía está presente. Desde que se puso en marcha este programa en 2010, el número de becas se ha incrementado en más de un 300%, cuadruplicando así las ayudas entregadas. En este sentido, Galán ha recordado que Iberdrola ya ha otorgado ayudas a más de 750 jóvenes de diversas nacionalidades y se ha dirigido a los becados de este año para pedirles que aprovechen esta oportunidad, además de recordarles que las nuevas generaciones son las protagonistas de la transformación hacia un modelo energético sostenible. “Estáis llamados a idear, desarrollar y poner en práctica los proyectos que sirvan para mejorar el mundo en que vivimos”, ha añadido. El Programa Internacional de Becas y Ayudas a la Investigación de Iberdrola pretende impulsar la preparación de las nuevas generaciones, principalmente en el ámbito de la energía, con especial dedicación al desarrollo de las renovables, la protección de la biodiversidad y el fomento de la eficiencia del sistema energético, así como en el de la preservación del patrimonio artístico y cultural. Este programa se desarrolla en tres ámbitos. El primero de ellos está orientado a que los becados completen sus estudios de posgrado en áreas relacionadas con la energía y el medio ambiente en centros de primer nivel de España, Reino Unido y Estados Unidos. El segundo corresponde al plan de ayudas a la investigación en energía y medio ambiente, gracias al cual jóvenes investigadores podrán desarrollar estudios relacionados con la sostenibilidad energética y medioambiental en centros de investigación o universidades españolas. En tercer lugar, Iberdrola otorga becas de formación e investigación en restauración en el Museo del Prado y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. De esta forma, estos especialistas podrán completar su preparación al más alto nivel mediante su participación en los programas de conservación y restauración de obras de arte de estas reconocidas instituciones. A todo ello hay que añadir las becas que Iberdrola otorga en colaboración con la Comisión Fulbright, la Fundación Carolina, el Comité Paralímpico Español y el Instituto Tecnológico de Monterrey, entre otras. Iberdrola, comprometida con los ODS Con su Programa Internacional de Becas y Ayudas a la Investigación, Iberdrola contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para el horizonte 2030, integrados en su estrategia empresarial. Con estas ayudas, la compañía centra su esfuerzo en el cumplimiento del objetivo número 13 (acción por el clima), el objetivo 7 (energía asequible y no contaminante) y también contribuye de forma directa al crecimiento sostenible y el empleo (objetivo 8), la Educación de Calidad (objetivo 4) y la igualdad de género (objetivo 5). VER MÁS
-
11/12/201726.000 millones de euros en bonos verdes: sus emisores se comprometen a redoblar la financiación sostenible Con motivo del Día de la Financiación para el Clima, nueve compañías industriales que se encuentran entre las principales emisoras de bonos verdes de Europa (EDF, Enel, ENGIE, Iberdrola, Icade, Paprec, SNCF Réseau, SSE y TenneT) anuncian una alianza para desarrollar el mercado de bonos verdes , uno de los segmentos más dinámicos de la financiación responsable y sostenible, comprometida a luchar contra el cambio climático. El objetivo de las empresas es fortalecer el mercado internacional de bonos verdes, obligándose para ello a diseñar sus respectivas estrategias financieras en torno a dichos instrumentos así como a participar activamente en el debate actual sobre la divulgación de información que permita garantizar a los inversores la total transparencia sobre el destino de sus fondos, exclusivamente a proyectos respetuosos con el medioambiente. Igualmente, hacen un llamamiento al resto del sector industrial para que colabore con el mercado escogiendo este tipo de financiación para sus proyectos. Las empresas firmantes de la declaración se comprometen a mantener una presencia a largo plazo en el mercado, a utilizar los bonos verdes como su principal herramienta para financiar sus proyectos y sus distintas líneas de negocio, y a cumplir con los procesos más rigurosos de transparencia y divulgación de información. Este anuncio se produce durante la jornada dedicada a la financiación pública y privada al servicio de la acción por el clima que se celebra hoy en París, en vísperas de la Cumbre por un Único Planeta (One Planet Summit), y pone de relieve que los bonos verdes juegan un papel fundamental a la hora de recabar los recursos financieros que el planeta necesita para apoyar y acelerar la lucha común contra el cambio climático y cumplir los objetivos del Acuerdo de París, que mañana cumple dos años. Trascurridos 10 años desde la primera emisión de bonos verdes, este mercado se ha consolidado gracias a la l a concienciación sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y la labor de empresas comprometidas en la lucha contra el calentamiento global, la reducción de emisiones, la energía y transporte limpios y la eficiencia energética. Hasta la fecha, estas nueve empresas han conseguido recaudar mediante emisiones de bonos verdes un total de 26.000 millones de euros, representando el 10% de los vencimientos pendientes de todo el mercado. Juntos, los firmantes invitan al resto de la industria europea a tener en cuenta la emisión de bonos verdes para fortalecer el mercado y aumentar el interés inversor en proyectos responsables con el medioambiente. Xavier Girre, vicepresidente ejecutivo superior del Grupo a cargo de la Dirección financiera del Grupo, de EDF, dijo: “Desde su primera emisión por parte de EDF en 2013, los bonos verdes se han convertido en un aspecto fundamental para la financiación de las grandes ambiciones del Grupo en el ámbito de las energías renovables. A través de ese empeño, EDF reitera su compromiso como emisor frecuente que aspira a los más altos niveles y participante activo en el diseño de soluciones financieras sostenibles". Alberto De Paoli, director de Finanzas y Recursos de Enel, dijo: "La posición que ocupa Enel como uno de los líderes de la transición energética se debe en gran medida a que la sostenibilidad y la innovación forman la base de todos los aspectos del plan industrial del Grupo, incluyendo su estrategia financiera. Los bonos verdes constituyen un poderoso instrumento para promover y apoyar la transición hacia una economía baja en carbono, y Enel continuará desempeñando una función destacada en su crecimiento y desarrollo constante en los mercados mundiales de capitales". Judith Hartmann, directora de Finanzas y Recursos y vicepresidenta ejecutiva de ENGIE, dijo: “Con la emisión de 5,25 mil millones de euros en bonos verdes desde 2014, ENGIE confirma su decisión de encabezar la transición energética y promover activamente el desarrollo de una financiación sostenible. Al combinar la visión a largo plazo de la Sociedad y los objetivos de sostenibilidad de los inversores, ENGIE considera a los bonos verdes un factor indispensable para diseñar el mundo energético del mañana, bajo en carbono y socialmente responsable". José Sainz Armada, director general de Finanzas y Recursos de Iberdrola, dijo: “Desde la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible a la estrategia de la Sociedad, Iberdrola se ha convertido en el mayor emisor europeo de bonos verdes, la fuente perfecta de financiación a largo plazo para los proyectos que marcan la diferencia desde el punto de vista medioambiental. Gracias a la certificación independiente, unos inversores privados que se rigen por principios éticos se aseguran de que sus fondos se gestionen con una perspectiva sostenible y los criterios sociales más estrictos". Victoire Aubry, directora de Finanzas y Recursos de Icada, declaró: “Como agente implicado en la transición medioambiental, Icade aspira a situarse en la vanguardia del sector inmobiliario sostenible. En este contexto, a principios de septiembre, Icade emitió con éxito su primer bono verde por un total de 600 millones de euros. Este bono verde se sitúa plenamente en línea con la política activa de RSE, fomentada en todos los niveles de la organización. El bono apoyará la ambición de Icade de ser un agente destacado en RSE entre las empresas de inversión inmobiliaria". Charles-Antoine Blanc, director de Finanzas y Recursos del Grupo Paprec, declaró: “Como sociedad anónima plenamente dedicada a los servicios ambientales y, en concreto, al reciclaje de residuos, empezamos a emitir bonos verdes en 2015, con un importe global de 705 millones de euros. Desde entonces, esos bonos verdes nos han permitido desarrollar la compañía de forma significativa en cuanto a nuestra política de RSE, pero también en cuanto a los Principios de los Bonos Verdes". Hugues de Nicolay, subdirector general – Finanzas y Compras - SNCF Réseau dijo: "A fin de alcanzar los objetivos fijados por el Acuerdo Climático de París y fomentar una transición hacia el transporte bajo en carbono, SNCF Réseau ha decidido situar los bonos verdes en el centro de su estrategia de financiación. Nuestro objetivo es convertirnos en un agente destacado de este mercado, no solo en cuanto a volumen —en menos de 12 meses hemos lanzado tres bonos verdes por un importe total de 2,65 mil millones de euros—, sino también en cuanto al nivel alcanzado". Gregor Alexander, director financiero de SSE, dijo: “Nos complace que nuestra emisión de principios de este año demuestre nuestro compromiso con los principios de sostenibilidad y responsabilidad de SSE. Dicha emisión envía a los grupos de interés el mensaje claro e inequívoco de que SSE apoya la transición a un sistema energético bajo en carbono y desea asistir al desarrollo de una economía sostenible en Reino Unido e Irlanda a largo plazo". Otto Jager, director de Finanzas y Recursos de TenneT: "La emisión de bonos verdes relacionados con determinados proyectos o actividades supone un primer e importante paso para la asunción de responsabilidades sociales y medioambientales por parte de una empresa. Espero que, en el futuro, el registro ESG de una sociedad anónima en conjunto constituya un factor tan importante para los inversores como su rendimiento financiero". VER MÁS
-
04/12/2017Fallece Manuel Marín, presidente de la Fundación Iberdrola España El presidente de la Fundación Iberdrola España, Manuel Marín, ha fallecido hoy en Madrid a los 68 años de edad, tras una larga enfermedad. La Fundación lamenta profundamente su pérdida y traslada su más sentido pésame a todos sus familiares y amigos. Durante su etapa al frente de la Fundación Iberdrola España, cargo que ostentaba desde el año 2008, la experiencia internacional y voluntad integradora de Manuel Marín ha servido para apuntalar el firme compromiso de Iberdrola con el desarrollo energético, cultural y social de todas las comunidades en las que la compañía lleva a cabo su actividad, impulsando iniciativas que han contribuido a mejorar sensiblemente la calidad de vida de muchas personas. Previamente, y entre otras muchas responsabilidades de calado, Manuel Marín desempeño los cargos de vicepresidente como miembro de la Comisión Europea y presidente en funciones de dicha institución. Posteriormente, fue presidente del Congreso de los Diputados de España, donde inició su carrera política en la legislatura constituyente de 1977. Considerado como un gran europeísta, Marín tuvo un papel relevante en la firma del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, en 1985, como Secretario de Estado. Durante sus primeros años como miembro de la Comisión Europea, en la que permaneció más de una década, pilotó la puesta en marcha de los programas Erasmus y de Lucha contra el Cáncer, entre otras iniciativas significativas. Asimismo, fue el promotor de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea. VER MÁS
-
01/12/2017El presidente de Iberdrola recibe a la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha mantenido hoy un encuentro con representantes de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC) durante el que estos últimos le han explicado sus principales iniciativas en la lucha por erradicar dicha enfermedad. La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C persigue, por un lado, divulgar a la población en general todos los aspectos relacionados con la enfermedad y, por otro, lograr el acceso a los tratamientos de última generación para la población afectada. Se estima que los afectados por el virus de la hepatitis C (VHC) en España son alrededor de 185.000, de los que 95.000 están diagnosticados y 82.000 están recibiendo tratamiento en la actualidad. Iberdrola tiene como uno de los principales ejes de actuación el compromiso social, plasmado a través de iniciativas que redundan en la mejora de la calidad de vida de las personas que forman parte no solo de su organización sino de la sociedad en general, como muestra de su contribución al desarrollo sostenible. Fruto de ese compromiso, destaca la colaboración que la compañía mantiene con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), desde el año 2015, con el objetivo conjunto de trabajar en la organización y difusión de campañas de información y sensibilización, así como de contribuir a la recaudación de fondos para continuar con la investigación para combatir el cáncer. VER MÁS
-
30/11/2017Iberdrola firma con Google un acuerdo de venta de energía renovable a largo plazo Iberdrola, a través de su filial AVANGRID Renewables, ha firmado sus primeros dos grandes contratos para el suministro de energía renovable con la multinacional americana Google. Según los términos del acuerdo suscrito entre las dos empresas, Iberdrola suministrará a Google la producción eléctrica de un total de 196 megavatios (MW) de energía renovable procedente de los parques eólicos Coyote Ridge y Tatanka Ridge. Cada uno de ellos contará con 98 MW de potencia instalada. Estas dos nuevas instalaciones, que estarán ubicadas en los condados de Brookings y Deuel, en el estado de Dakota del Sur, producirán energía renovable equivalente al consumo medio anual de más de 50.000 hogares norteamericanos. Mediante este acuerdo, Google avanzará hacia el cumplimiento de sus ambiciosos objetivos de consumo energético a través de fuentes renovables en todas sus operaciones globales. “Las energías renovables procedentes de proyectos como Coyote Ridge y Tatanka Ridge aportan gran valor a nuestro negocio, a medida que progresamos e invertimos en las comunidades en las que operamos”, ha señalado Gary Demasi, director de Infraestructura Global de Google. Los contratos como el firmado con Google son denominados en Estados Unidos Power Purchase Agreements (PPA) y garantizan la rentabilidad de las instalaciones energéticas en este país a largo plazo. Iberdrola ya ha firmado PPA en gran parte de sus instalaciones renovables estadounidenses, lo que le ha aportado una gran estabilidad a sus inversiones en este mercado estratégico para la compañía, siendo uno de los principales pilares de su apuesta por el país. Sobre AVANGRID La filial estadounidense de Iberdrola, AVANGRID, es una compañía de energía con más de 31.000 millones de dólares en activos e instalaciones en un total de 27 estados. La empresa es propietaria de redes eléctricas e instalaciones de generación a través de dos líneas principales de negocio: AVANGRID Networks y AVANGRID Renewables. La primera de ellas está integrada por ocho empresas distribuidoras de electricidad y gas natural, que prestan servicio a unos 3,2 millones de clientes en Nueva York y Nueva Inglaterra. La segunda opera más de 6.000 MW de capacidad de generación renovable propia y controlada, principalmente a través de la energía eólica y solar, en 22 estados de Estados Unidos. VER MÁS