Noticias
-
28/12/2020La Fundación Iberdrola España traslada a Guadalajara la exposición ‘El Museo del Prado en las calles’, con reproducciones de sus obras más emblemáticas La Fundación Iberdrola España ha trasladado a Guadalajara su exitosa iniciativa cultural “El Prado en las calles”. Este proyecto tiene como objetivo impulsar el conocimiento, difusión y comunicación de las colecciones y de la identidad cultural del patrimonio histórico adscrito al Museo del Prado, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y actividades de divulgación cultural. Además, pretende recrear virtualmente la experiencia de visita al Museo al poder contemplar las pinturas con sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de estar frente a una auténtica obra de arte. Hasta el 27 de enero, la exposición, que ha sido inaugurada esta mañana por Alberto Rojo, alcalde de Guadalajara; Andrés Úbeda, director Adjunto de Conservación e investigación del Museo Nacional del Prado; Ramón Castresana, director de la Fundación Iberdrola España, y Eusebio Robles, delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Guadalajara, acercará al público guadalajareño 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas, a tamaño real —ajustándose a las dimensiones de los paneles expositivos (184 x 122 cm)—, situadas en el Parque de la Concordia, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Esta gran exposición al aire libre, comisariada por Fernando Pérez Suescun, jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta, además, con cartelas informativas bilingües de cada una de las obras y paneles, también bilingües, que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, El Prado en las calles, inició su andadura por tierras castellanomanchegas el pasado 13 de julio en Sigüenza y a lo largo de diez meses recorrerá ocho ciudades de Castilla-La Mancha, además de Sigüenza, Puertollano, Tomelloso, Ciudad Real, Toledo y Guadalajara, podrán disfrutar de la muestra Cuenca y Talavera de la Reina. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado Iberdrola, a través de su Fundación en España centra uno de sus principales ejes de actividad en el desarrollo cultural, enfocado en el cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas. De esta forma, La Fundación Iberdrola España colabora, desde el año 2010, con el Museo del Prado a través del apoyo a los programas de conservación y restauración que desarrolla la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. La Fundación Iberdrola ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS
-
21/12/2020Iberdrola obtiene la DIA de la fotovoltaica de Puertollano que suministrará energía a la mayor planta de hidrógeno verde de Europa Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para la fotovoltaica de Puertollano, que suministrará energía a la primera planta de producción de hidrógeno verde -y también la mayor- que se pondrá en marcha para uso industrial en Europa. El proyecto renovable, de 100 MW de capacidad instalada, aúna varios elementos innovadores, tanto desde el punto de vista tecnológico, como por su capacidad de almacenamiento: * La instalación dispondrá, por primera vez en un proyecto de la compañía, de paneles bifaciales, que permiten una mayor producción, al contar con dos superficies sensibles a la luz, dotándolo además de una mayor vida útil; * La planta ha sido diseñada con inversores en racimo -denominados string-, que mejoran el rendimiento y permiten un mayor aprovechamiento de la superficie; * El proyecto contará con un sistema de almacenamiento, con el que se conseguirá una mayor gestionabilidad de la planta. El sistema de baterías (con una potencia de 5 MW), dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. Con una inversión total de 150 millones de euros -incluida la planta fotovoltaica, el sistema de almacenamiento y un electrolizador de 20 MW- el proyecto generará 700 puestos de trabajo. Una vez en operación -prevista en 2021-, el proyecto evitará la emisión de 39.000 t CO2/año y la energía limpia generada irá destinada a la producción de hidrógeno verde para la planta del grupo Fertiberia en la localidad, convirtiéndose así en la primera compañía europea de su sector en lograr producir fertilizantes verdes. Más información: Claves del proyecto de innovación para producir hidrógeno verde más ambicioso de Europa. El proyecto de la planta de hidrógeno verde de Puertollano se convertirá en el primero de una ambiciosa iniciativa, desarrollada en el marco de la alianza entre Iberdrola y Fertiberia para situar a España a la vanguardia del hidrógeno verde en Europa, con la instalación de 800 MW de electrolisis hasta 2027 y una inversión total de 1.800 millones de euros. El proyecto integral podría promover durante su construcción la generación de 4.000 empleos, a través de 500 proveedores locales. Con este plan, Iberdrola pondría en funcionamiento el equivalente al 20% del objetivo nacional -que prevé la instalación de 4GW de hidrógeno verde a 2030-y lograría que alrededor del 25% del hidrógeno actualmente consumido en España no generase emisiones de CO2. Inversiones verdes para promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025 -de estos, 14.300 millones irán destinados a España- con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En Castilla-La Mancha, Iberdrola opera 2.229 MW renovables, principalmente eólicos, que la sitúan como la tercera comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. En la región, junto a Puertollano (100 MW), desarrolla otros tres proyectos fotovoltaicos, con una capacidad instalada de 150 MW en Cuenca y Toledo. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable en nuestro país, con una capacidad instalada de más de 16.700 MW renovables a septiembre de 2020; un volumen que en el mundo se eleva a más de 33.000 MW, convirtiendo a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
21/12/2020Iberdrola, líder en PPA Iberdrola cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de los PPA (Power Purchase Agreements, en inglés) y gestiona acuerdos de compraventa de energía a largo plazo en mercados como España, el Reino Unido, Estados Unidos, México y Australia, procedentes de proyectos eólicos terrestres y fotovoltaicos que suman una capacidad de más de 6.500 megavatios (MW). Entre los clientes para este tipo de contratos se encuentran compañías líderes en sus sectores y países, como Amazon, Apple, Facebook y Nike. Entre las operadoras, destacan la brasileña Claro, Vodafone y Orange; entre las farmacéuticas, Bayer en México y España; y en el sector de la alimentación, Heineken y Grupo Modelo. Estados Unidos El grupo liderado por Ignacio Galán se inició en el modelo de contratos de energía renovable a largo plazo en Estados Unidos, donde, a través de su filial AVANGRID, es el tercer productor eólico del país. Hace ya más de una década, el grupo comenzó a desarrollar este tipo de acuerdos y a día de hoy ha suscrito PPA al otro lado del Atlántico con las grandes compañías norteamericanas, como Apple, Amazon, Nike y Facebook, para las que producen energía verde en instalaciones como Montague Wind o Gala Solar, ambas en Oregon. En los próximos años, Iberdrola continuará liderando el mercado norteamericano de PPA. A través de AVANGRID, más de 2.000 nuevos megavatios eólicos en construcción a finales de 2019 contaban ya con un régimen de ventas bajo este tipo de contrato a largo plazo: En cuanto a los nuevos desarrollos eólicos marinos, AVANGRID cuenta ya con PPA asegurados para los futuros parques Park City Wind (804MW) y Vineyard I (800MW). Pioneros en el mercado de PPA en España En España , la compañía ha promovido con carácter pionero esta modalidad de contratos en proyectos con una capacidad conjunta de más de 1.600 MW, para empresas de diferentes sectores: banca, telecomunicaciones, sector cervecero, distribución, marcas deportivas y farmacéuticas. El más reciente ha sido con Bayer, el pasado mes de noviembre. Supone el primer contrato de compraventa de electricidad a largo plazo entre una energética y una farmacéutica en España, generada por fuentes de generación limpia. Iberdrola suministrará electricidad 100 % renovable para cubrir la totalidad del adquisitivo de electricidad de nueve centros de Bayer en España a partir de 2022 y durante diez años, con la energía generada por la planta fotovoltaica Francisco Pizarro —la mayor proyectada en la actualidad en Europa—, que Iberdrola levantará en Extremadura y de la que ya tiene la aprobación del impacto medioambiental (DIA). Australia, cuna de los PPA, se une a México, Brasil y Reino Unido Con la adquisición de la australiana Infigen, Iberdrola se ha posicionado en un mercado en el que los PPA cuentan con un gran arraigo. A través de esta filial, el grupo cuenta ahora con cuatro PPA por 245 MW. Lo mismo ocurre en México, donde Iberdrola avanza en el desarrollo de nueva capacidad renovable, también bajo formato PPA. Así, según datos del cierre de 2019, 368 MW solares cuentan con acuerdos de este tipo. En Brasil, la filial Neoenergia, que cotiza en la Bolsa de Sao Paulo, cuenta con contratos cerrados para la venta de energía de sus instalaciones renovables, con una capacidad conjunta superior a los 3.500 MW, si incluimos tanto los contratos regulados como los contratos comerciales en mercado libre. Entre estos últimos se encuentra el contrato suscrito recientemente con la operadora de telecomunicaciones Claro, que se abastecerá a partir de 2022 con la energía limpia de Santa Luzia (149 MW), la primera planta solar del grupo en Brasil. También los complejos eólicos de Oitis y Chafariz funcionarán con este formato, como ya lo hacen el parque Caetité I (30MW) y la hidroeléctrica Itapebí (462MW), ambas en Bahía. Reino Unido, donde Iberdrola opera a través de ScottishPower, compañía 100 % verde, avanza también en la firma de este tipo de acuerdos. Destaca el suscrito en 2019 con Amazon y Tesco, mediante el cual la compañía construirá dos instalaciones eólicas con una capacidad conjunta de 80MW, que abastecerán con energía limpia a estas dos empresas. VER MÁS
-
18/12/2020Iberdrola refuerza su estrategia en eólica marina con la entrada en el mercado polaco Iberdrola refuerza su apuesta por la eólica marina con la entrada en un nuevo mercado, Polonia, como nueva plataforma de crecimiento de su estrategia de expansión en renovables. La compañía ha alcanzado un acuerdo para la adquisición del 50% del promotor Sea Wind, que cuenta con una cartera de siete proyectos offshore en fase inicial, con una capacidad potencial de hasta 7,3 GW. La operación permite a Iberdrola avanzar en su estrategia de diversificación geográfica en mercados con un entorno favorable a la inversión -rating de A- de Polonia- y posicionarse en la etapa inicial de desarrollo del mercado eólico marino del país, con gran potencial de crecimiento en las próximas décadas. Iberdrola promueve además con esta transacción la creación un hub en el Mar Báltico, que actuaría como epicentro de servicios offshore y contenido local para los proyectos de la compañía en el eje Alemania, Polonia y Suecia. El acuerdo entre Iberdrola y Sea Wind prevé la construcción de una sólida alianza, abierta a la incorporación de socios polacos. Sea Wind cuenta con un equipo experimentado en el desarrollo de proyectos offshore y un profundo conocimiento del mercado polaco. Iberdrola y esta promotora eólica ya han trabajo juntos en el desarrollo del proyecto Baltic Eagle, en Alemania. Visión a largo plazo, alineada con los planes energéticos del país El tamaño del mercado polaco offshore y la situación geográfica dentro del Mar Báltico permiten a Iberdrola comprometer capacidades técnicas y financieras con una visión a largo plazo, alineada con los planes energéticos del país. Polonia ha implementado una estrategia para descarbonizar su mix energético y promover su independencia energética y ha anunciado hasta 8 GW de capacidad instalada en alta mar para 2030. El Mar Báltico tiene un potencial de energía eólica marina de 93 GW y 28 GW de ellos se encuentran en aguas polacas. Estrategia de diversificación en nuevos mercados La alianza con Sea Wind está alineada con la estrategia de Iberdrola de consolidarse como la mayor compañía renovable del mundo y se suma a otras transacciones realizadas por la compañía en los últimos años en el segmento eólico marino. Estas operaciones han permitido el desarrollo de parques en el mar Báltico alemán (Wikinger y Baltic Eagle), en el Mar del Norte (East Anglia ONE), el Mar de Irlanda (West of Duddon Sands), la costa de Massachusetts (Vineyard Wind), la francesa (Saint Brieuc) y, más recientemente, el acceso a capacidades en etapas iniciales de 9 GW en Suecia y más de 3 GW en Japón. Hasta el momento, y antes de esta última transacción, la compañía contaba con una cartera de proyectos eólicos marinos de 20,2 GW. Iberdrola protagoniza con esta alianza en Polonia su décima operación corporativa en lo que va de año, a pesar de los desafíos derivados de la COVID-19. A las transacciones en eólica marina en Francia, Suecia y Japón se suma la adquisición de la empresa francesa de energías renovables Aalto Power; los acuerdos para desarrollar 165 MW eólicos terrestres en Escocia y 400 MW en Brasil; el refuerzo hasta el 100% del proyecto eólico marino Saint Brieuc; la compra de Infigen Energy -que la convertido en uno de los operadores líderes del mercado australiano de energía renovable-; la de PNM Resources -compañía eléctrica en Nuevo México y Texas- y, más recientemente, la adquisición de la distribuidora brasileña de Brasilia CEB-D. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Tras veinte años promoviendo la transición energética, con inversiones de 120.000 millones de euros, Iberdrola es líder en energía renovable, con una capacidad instalada de más de más de 33 GW, que convierten su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía neutra en carbono en Europa en 2030. VER MÁS
-
16/12/2020Iberdrola llena de luz el interior de la Catedral de Palencia El interior de la Catedral de Palencia estrena iluminación tras culminar el proyecto desarrollado por Iberdrola, que ha contado con el apoyo de empresas palentinas, y que ha llenado de luz uno de los mayores símbolos de la ciudad -declarada Monumento Nacional en 1929-, poniendo en valor y realzando el conjunto arquitectónico y modernizando su iluminación ornamental. La inauguración de la nueva iluminación ha contado con la asistencia del obispo de Palencia, Manuel Herrero; el alcalde de la ciudad, Mario Simón Martín; el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana; el consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega; el deán-presidente del Cabildo, Ángel de la Torre; el delegado de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, y el delegado diocesano de patrimonio y canónigo del Cabildo, José Luis Calvo. Los trabajos realizados en los últimos cuatro meses resaltan la belleza de los elementos arquitectónicos que conforman el conjunto a través de un diseño respetuoso con los valores patrimoniales y espirituales del edificio al aplicar la tecnología LED más avanzada con la instalación de un total de 239 focos de diferentes tipologías con una potencia de sólo 9,6 kW. El proyecto contribuye también a la sostenibilidad, al mejorar la eficiencia energética casi un 55% y evitar la emisión de 3,5 toneladas de CO2 al año. La nueva iluminación ornamental interior ha puesto el foco en las bóvedas de la nave central y laterales, el trascoro, el coro, el Retablo Mayor y la Capilla del Sagrario. Además, se ha dado un tratamiento especial a la nueva iluminación de la cripta dotándola de unas luminarias encastradas en cilindros de alabastro que se han diseñado expresamente para este proyecto. Esta iluminación artística potencia el significado intrínseco de la arquitectura de la catedral a través de la luz y complementa la iluminación funcional que se mantiene en el templo. Asimismo, es lo suficientemente flexible y versátil como para programar niveles de iluminación diferenciados para el culto y para las visitas turísticas. Iberdrola, con la promoción del arte y la cultura Una de las principales áreas de actuación de Iberdrola, a través de su fundación en España, se centra en el cuidado, conservación y puesta en valor de las riquezas histórico-artísticas. El Programa de Iluminaciones tiene como principal objetivo desarrollar intervenciones en edificios singulares para instalar o mejorar sus sistemas de iluminación interior y/o exterior con el fin de contribuir a la puesta en valor del patrimonio histórico-artístico. Desde el año 2011, el volumen de inversión destinado al Programa de Iluminaciones se ha elevado a más de 3 millones de euros y ha supuesto la mejora de más de 40 monumentos en España, entre los que destacan la Catedral de Ávila, el interior de la Catedral Nueva de Salamanca, el histórico Puente Romano de Alcántara, en Cáceres, o la fachada del Congreso de los Diputados y el Palacio del Tribunal Supremo, en Madrid. VER MÁS
-
16/12/2020Iberdrola reformula su sistema de gobernanza y sostenibilidad en torno a criterios ESG El Consejo de Administración de Iberdrola ha adaptado su Sistema de gobernanza y sostenibilidad —nueva denominación de su sistema normativo—, articulando sus contenidos en torno a los tres ejes principales que la comunidad inversora internacional utiliza para medir el impacto y la sostenibilidad de sus inversiones: aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG , por sus siglas en inglés). Así, el Sistema de gobernanza y sostenibilidad pasa a dividirse en cinco libros, dedicados a los Estatutos Sociales; el Propósito que, junto al Propósito y Valores del grupo Iberdrola y el Código ético, incorpora la Política general de desarrollo sostenible y la Política de relaciones con los Grupos de interés; el libro relacionado con el medioambiente, desarrollado a través de las políticas medioambientales y contra el cambio climático; el de compromiso social, que recoge las políticas sociales y, el último, el de gobierno corporativo, que incluye, además de las políticas de gobierno corporativo, las políticas de riesgos y las normas de gobierno, las relacionadas con la prevención de abuso de mercado. Esta nueva iniciativa, alineada con su estrategia de desarrollo sostenible y su dividendo social, consolida el posicionamiento de la compañía en la vanguardia de las mejores prácticas internacionales en materia de gobierno corporativo en un contexto en el que el impacto del COVID-19 ha subrayado la necesidad de que la recuperación de la crisis se base en parámetros sociales y de sostenibilidad. 'Política de diversidad e inclusión' y tendencias en desconexión digital Las tendencias internacionales en materia social ponen de manifiesto la creciente importancia de las políticas de diversidad e inclusión. En este contexto, junto con la reformulación de su ordenamiento interno, el Consejo de Administración de Iberdrola ha aprobado una Política de diversidad e inclusión para incorporar a su ordenamiento interno las últimas tendencias en esta materia. La nueva política refuerza el papel de la compañía como palanca y motor de cambio y su compromiso frente a los desafíos sociales actuales como son el fomento de la diversidad, la igualdad, la inclusión y el sentido de pertenencia. Iberdrola persigue mantener un entorno favorable que facilite y potencie la diversidad y la inclusión de sus profesionales, garantizando la no discriminación. El primer Informe de Diversidad e Inclusión 2019 recopila las iniciativas desarrolladas por la compañía en estas materias, consideradas una prioridad estratégica para el crecimiento sostenible de la compañía, con sus equipos, sus clientes, sus proveedores y las comunidades donde opera. En el informe, Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, explica que “el gran factor diferenciador para el éxito de las empresas en el siglo XXI es el talento. Por ello, contar con un equipo diverso y con una cultura que fomente la inclusión es imprescindible para cualquier grupo que aspire a afrontar los retos de una realidad cambiante” Y añade: “una empresa diversa e inclusiva atrae y retiene mejor el talento e innova más, haciéndose con ello más productiva y más abierta a la sociedad a la que sirve”. Asimismo, Iberdrola ha incluido un apartado específico en materia de desconexión digital y respeto a la vida privada en su Política marco de recursos humanos, codificando las prácticas de la Compañía en atención a las dinámicas organizativas más recientes. De esta forma, la compañía promueve la efectiva separación de los ámbitos profesional y personal, con especial atención a la desconexión de los dispositivos digitales, sin que se favorezca o discrimine a los profesionales y atendiendo a la diversidad de sus distintos colectivos profesionales. VER MÁS
-
15/12/2020Iberdrola y Sonae Sierra apuestan por la movilidad eléctrica Iberdrola y Sonae Sierra apuestan por la movilidad eléctrica como vía de acción contra el cambio climático. Para ello, la energética acaba de poner en marcha puntos de recarga rápida para vehículos eléctricos en 2 centros comerciales gestionados por Sonae Sierra: Max Center, situado en Barakaldo (Vizcaya), y Área Sur, en Jerez de la Frontera (Cádiz). A ellos se unirá próximamente el centro comercial Milenium, también gestionado por Sonae Sierra y ubicado en Majadahonda (Madrid), donde Iberdrola está ultimando la instalación de esta infraestructura. Con esta infraestructura, los usuarios de estos tres centros comerciales podrán recargar la batería de sus coches eléctricos en un tiempo aproximado de 30 minutos y con energía 100% verde, procedente de fuentes de generación limpia, que cuentan con certificados de garantía de origen renovable (GdOs). Con esta iniciativa, Iberdrola avanza en su plan de despliegue de infraestructura de movilidad sostenible en España. Los cargadores se encuentran ya localizados en la app Recarga Pública Iberdrola, la única en España que incorpora información verificada de todos los puntos de recarga de vehículo eléctrico, tanto los de Iberdrola, como los de otros operadores. Desde la aplicación, se geolocaliza el cargador, se comprueba su operatividad en tiempo real y, en este caso, se puede reservar y pagar desde el móvil. “El acuerdo alcanzado constata la importancia de colaborar conjuntamente con todos los agentes implicados en la movilidad sostenible. Sonae Sierra es un óptimo aliado con el que avanzar en la puesta en marcha de soluciones para la recarga y responder, así, a los retos de la movilidad eléctrica de nuestro país”, explica Raquel Blanco, directora Global de Smart Mobility de Iberdrola. Por su parte, Enrique Suárez, director de Operaciones en España de Sonae Sierra, ha destacado: “Nos encontramos en un momento de cambio donde es de vital importancia apostar por la innovación, adaptación y transformación. En Sonae Sierra hemos sido pioneros en la integración de los principios de sostenibilidad en el sector inmobiliario y el acuerdo con Iberdrola es un paso muy importante en nuestra estrategia para conseguir una movilidad más sostenible”. Movilidad eléctrica y recuperación en verde Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos cinco años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros. Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. La compañía continúa identificando oportunidades para generar un ecosistema industrial, comercial y de innovación que permita consolidar el desarrollo de la movilidad sostenible. Por ello, ha completado ya más de 40 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos. Iberdrola ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. VER MÁS
-
15/12/2020Iberdrola revitaliza el Palacio del Tribunal Supremo de Madrid con una novedosa iluminación externa Iberdrola, a través de su Fundación en España, ha inaugurado hoy la iluminación ornamental exterior de las portadas principales del Palacio del Tribunal Supremo de Madrid. El evento ha contado con la asistencia del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes; del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y del presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García. La Fundación Iberdrola ha realzado y puesto en valor con este innovador proyecto de iluminación los cuerpos centrales de cada una de las fachadas del Tribunal Supremo, situándolos como eje de referencia en cada uno de los entornos: plaza Villa de París y calle Marqués de la Ensenada, dejando el resto de los paños del edificio sin iluminar. Esta solución busca minimizar la invasión lumínica del edificio sobre el resto del entorno urbano. El diseño ha buscado obtener un efecto de “iluminación natural”, que se ha logrado combinando una iluminación vertical uniforme que parte del suelo, pero limitando su altura, dejando así la cara inferior de las cornisas en sombra; de esta forma se generan unas franjas horizontales de sombra descendiente que recuerdan a las producidas por la luz solar. Se han utilizado focos regulables en potencia para conseguir una iluminación uniforme con temperatura de color blanco neutro. En concreto se han instalado más de 70 proyectores y más de 130 metros de tira led flexible, con una potencia total de sólo 4,3 KW. El proyecto, que ha requerido un importe de más de 180.000 euros, se enmarca en uno de los principales ejes de actividad de la Fundación Iberdrola España: el desarrollo cultural y la conservación del patrimonio histórico-artístico. Sobre el Palacio del Tribunal Supremo de Madrid El conjunto se creó por iniciativa de la reina doña Bárbara de Braganza para instalar en España a las monjas de la orden de la Visitación, con la intención de que, además del convento, se estableciera un colegio para niñas nobles. La institución se mantuvo en este lugar hasta 1870, cuando las monjas fueron expulsadas para destinar el convento a Palacio de Justicia. El edificio sufrió dos graves incendios, el peor de ellos en 1915, que apenas afectó a la iglesia, pero destruyó casi por completo el Palacio. En 1926 comienza el proyecto de reconstrucción con el encargo de levantar un verdadero palacio de Justicia con el empaque nacional, en línea con los existentes en el resto de Europa. Iberdrola, con la promoción del arte y la cultura Una de las principales áreas de actuación de Iberdrola, a través de su Fundación en España, se centra en el cuidado, conservación y puesta en valor de las riquezas histórico-artísticas. El Programa de Iluminaciones tiene como principal objetivo desarrollar intervenciones en edificios singulares para instalar o mejorar sus sistemas de iluminación ornamental interior y/o exterior con el fin de contribuir a la puesta en valor del patrimonio. Desde el año 2011, el volumen de inversión destinado al Programa de Iluminaciones se ha elevado a más de 3 millones de euros y ha supuesto la mejora de más de 40 monumentos en España, entre los que destacan el histórico Puente Romano de Alcántara, en Cáceres; la fachada del Congreso de los Diputados, en Madrid; la Catedral de Ávila, o el interior de la Catedral Nueva de Salamanca. VER MÁS