Noticias
-
25/07/2020Ignacio Galán asiste junto con los Reyes a la Eucaristía del Apóstol Santiago El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha asistido a la Eucaristía Solemne del Apóstol Santiago y Ofrenda Nacional, celebrada en la iglesia de San Martiño Pinario, en Santiago de Compostela (Galicia). El evento, que se realiza con motivo de la festividad del Apóstol Santiago 2020, ha estado presidido por Sus Majestades Los Reyes de España y ha contado con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia en funciones, Alberto Núñez Feijóo; la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; y el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo. VER MÁS
-
24/07/2020Iberdrola pone en marcha con Fertiberia la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa Iberdrola y Fertiberia se alían en su apuesta por la sostenibilidad del sector industrial. Las empresas han firmado un acuerdo, que activará una inversión de 150 millones de euros, para la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, que las compañías españolas promoverán en Puertollano y que estará operativa en 2021. Iberdrola se encargará de la producción del hidrógeno verde a partir de fuentes 100% renovables. La solución estará integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis del mundo (20 MW). El hidrógeno verde producido se usará en la fábrica de amoniaco de Fertiberia en Puertollano. Esta planta es ya una de las más eficientes de la Unión Europea, con una capacidad de producción superior a las 200.000 t/año. Fertiberia actualizará y modificará la planta para poder utilizar la producción del hidrógeno verde y, de esta forma, fabricar fertilizantes verdes. Fertiberia podrá reducir en más de un 10% las necesidades de gas natural en la planta y será la primera compañía europea del sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde. El proyecto se desarrollará en el municipio de Puertollano, en Ciudad Real, una ubicación privilegiada, con un importante polo industrial y en la que se encuentra el Centro Nacional del Hidrógeno que ha asesorado durante su génesis. Su desarrollo y construcción generará 700 puestos de trabajo y, una vez operativo, evitará la emisión de 39.000 tCO2/año[1]. “Lanzamos hoy el primer gran proyecto de hidrógeno verde de Europa, demostrando que gracias a las renovables y la innovación tecnológica es posible seguir dando respuesta a las necesidades de electrificación y descarbonización de nuestra industria. La iniciativa muestra el camino y las oportunidades que ofrece la transición energética para desarrollar proyectos innovadores como foco de la industrialización y el empleo en nuestro país”, explica Ignacio Galán, Presidente de Iberdrola. "La alianza con Iberdrola permite a Fertiberia dar un paso más en su ambición de convertirse en referencia europea de soluciones sostenibles para la agricultura y liderar el cambio de paradigma de la transición energética en el sector químico, gracias a la fabricación de amoniaco verde a partir de fuentes de energía renovable autóctonas", indica Javier Goñi, Presidente de Fertiberia. Avanzar en la madurez tecnológica para descarbonizar la industria El proyecto contribuirá a avanzar en la madurez tecnológica del hidrógeno verde y a convertirlo en una solución para la descarbonización eficiente a medio plazo, tanto de la industria que lo utiliza como materia prima, como para procesos difíciles de descarbonizar. En España se estima una producción anual de hidrógeno de 0,5 Mt H2/año, que se emplea como materia prima en la industria del refino, la química y los fertilizantes. En su mayoría tiene origen fósil, y genera unas emisiones de 5 Mt de CO2/año. La producción de H2 mundial anual (70 Mt) representa unas emisiones de 830 Mt de CO2/año o, lo que es lo mismo, es la responsable de más del 2% de las que se generan en el mundo; una cifra similar a las emitidas por un país como Alemania. Se estima que descarbonizar el hidrógeno mundial mediante producción de energía 100% renovable supondría, además, un incremento de la demanda de electricidad superior al 10%. Más información: Claves del proyecto de innovación para producir hidrógeno verde más ambicioso de Europa. Renovables para una recuperación en verde La electrificación es una palanca esencial para la recuperación económica y el empleo. Por ello, Iberdrola alcanzará este año la cifra récord de 10.000 millones de euros de inversión, movilizando proyectos, la actividad industrial de la cadena de valor y la innovación en energías renovables, redes inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala. La compañía trabaja también en iniciativas europeas para promover la innovación en este ámbito y recientemente se ha adherido a la iniciativa Choose Renewable Hydrogen, a través de la que empresas del sector energético instan a la Comisión Europea a adoptar las medidas correctas para aprovechar al máximo el potencial del hidrógeno verde. En Castilla-La Mancha, Iberdrola opera 2.229 MW renovables, principalmente eólicos, que la sitúan como la segunda comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. En la región, junto a Puertollano II (100 MW), desarrollará otros tres proyectos fotovoltaicos, con una capacidad instalada de 150 MW en Cuenca y Toledo. Iberdrola es líder en energía renovable en el país, con una capacidad instalada eólica de más de 6.000 MW y más de 16.500 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a más de 32.000 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Fertiberia, soluciones innovadoras y viables para la transición ecológica Fertiberia continúa con este proyecto con su propósito de aportar soluciones innovadoras y viables para la transición ecológica, con el objetivo de que España logre la neutralidad de emisiones y la independencia energética. Esta transición exige la incorporación y el desarrollo de tecnología de vanguardia para adaptar e incorporar eficientemente esta nueva corriente de hidrógeno, así como un control avanzado de procesos. Con la producción de amoniaco proveniente de fuentes renovables, la compañía evitará la emisión a la atmósfera de CO2 y reducirá, a la vez, la dependencia de un combustible fósil que debe ser importado desde terceros países. El amoniaco es, a su vez, la materia prima para la fabricación de un amplio catálogo de productos entre los que destacan fertilizantes sostenibles de última generación. El oxígeno obtenido como coproducto de la electrólisis del agua se destinará íntegramente a la unidad de ácido nítrico de Fertiberia, que también reduce así sus emisiones. [1] Incluyen la reducción de emisiones en los procesos en la planta industrial de Fertiberia VER MÁS
-
23/07/2020El Museo Thyssen y la Fundación Iberdrola España presentan Tejiendo vidas, contando cuadros, una novela gráfica en lectura fácil de Aitor Saraiba Novela Gráfica es un proyecto de accesibilidad cognitiva en lectura fácil, de carácter inclusivo, creado por el Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con el apoyo de la Fundación Iberdrola España y la colaboración de AMAS Fácil (servicio de lectura fácil de Grupo AMAS), que ha contado también con la participación de la Asociación Madrileña de Espina Bífida (AMEB), la Fundación Secretariado Gitano (FSG), la Fundación Grandes Amigos, la Asociación Para la Integración del Menor Paideia, el Centro Día de soporte social Latina (Perteneciente a la red pública de atención social a personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid gestionado por Grupo5) y Centro Ocupacional Municipal de Leganés perteneciente a Grupo AMÁS. Tejiendo vidas, contando cuadros, del artista y narrador gráfico Aitor Saraiba, se ha construido a partir de la selección de obras y de las narrativas vitales de los participantes en este proyecto a quienes Saraiba propuso distintos ejercicios y entrevistó uno a uno, para poder dar forma a texto y dibujos. Posteriormente, el grupo iba aprobando el resultado, que AMAS fácil validaba en cuanto a la lectura fácil. Se ha trabajado en red y potenciado el papel del Museo como escenario de participación y agente de transformación social; se ha profundizado en la investigación y desarrollo de nuevas narrativas entorno al museo y sus colecciones y en el desarrollo de materiales de accesibilidad cognitiva atractivos para el público general. Con la declaración del Estado de Alarma, por la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, el proyecto siguió en marcha a través de un grupo de whatsapp que permitió continuar con la tarea, seguir en contacto, permanecer aislados, pero no solos y el cuidado mutuo. Así, Tejiendo vidas, contando cuadros se convierte en un objeto de múltiples dimensiones: recoge la biografía de sus participantes; es una recorrido nuevo y diferente por las colecciones del Museo, creando nuevas narrativas en torno a las obras elegidas; es la obra de un artista; es el producto de una red de trabajo entre entidades, y es un material de accesibilidad cognitiva atractivo para cualquier lector o visitante del museo. Es, además, un ejemplo de que el museo puede ser un escenario para el respeto, la participación y la tolerancia cumpliendo su función de agente de cohesión y transformación social; un espacio donde cualquiera, venga de donde venga, tenga la edad o la condición que sea, puede verse reflejado y sentir su pertenencia. El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con el apoyo de la Fundación Iberdrola España, en línea con los ODS de la Organización de Naciones Unidas, continúa trabajando en mejorar la accesibilidad a su colección y a sus contenidos por medio de las líneas de Educación y Acción Social de su Área de Educación. Iberdrola, comprometida con la sociedad Iberdrola, desde su creación, ha estado comprometida con el desarrollo energético, cultural y social de las comunidades en las que está presente. En este sentido, la Fundación Iberdrola España representa un paso más en dicho compromiso, mediante el impulso de iniciativas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Una de las principales áreas de actuación de la Fundación se centra en el cuidado, mantenimiento y promoción del arte y la cultura. VER MÁS
-
23/07/2020Iberdrola acelera inversiones y apuesta por la industria y el empleo local para la transformación verde en Asturias Iberdrola acelera su apuesta por el desarrollo de una economía verde, llamada a convertirse en un gran polo de industrialización y empleo en Asturias, impulsando nuevas inversiones en renovables y más adjudicaciones al tejido industrial local relacionadas con sectores de futuro. En este contexto, la compañía acaba de adjudicar a seis empresas asturianas -Windar, Tensa, Isotrón (Grupo Isastur), Gonvarri Solar Steel, Asturmadi Reneergy y Asturfeito- contratos para el desarrollo de nuevos proyectos renovables y redes eléctricas, que la compañía construirá en España y en los mercados internacionales. Los contratos han sido anunciados por Ángeles Santamaria, CEO de Iberdrola España, y Asís Canales, Director de Compras y Seguros de Iberdrola, durante el transcurso de una presentación sobre ‘Las oportunidades de la transición energética para las empresas asturianas y el empleo’, esta mañana en Avilés. Estas adjudicaciones, junto con el contrato materializado hace un mes con Windar, representan pedidos cercanos a los 200 millones de euros y multiplicando por cuatro la media de compras a proveedores asturianos realizada por la compañía anualmente. En los últimos 18 meses, las adjudicaciones realizadas por Iberdrola a empresas locales se han acelerado y han ganado peso, hasta elevarse a 300 millones de euros. Los trabajos que desarrollarán estas compañías, que vienen trabajando con Iberdrola desde hace años, permitirán la generación de miles de empleos en la industria en Asturias. Contribución al desarrollo de un tejido industrial y al empleo local en sectores de futuro La avilesina Windar participará en la fabricación de 50 cimentaciones transition piece del parque Baltic Eagle, el segundo gran proyecto eólico marino que la energética levantará en aguas de Alemania, con una potencia instalada de 476 MW, tras la puesta en marcha de Wikinger. La adjudicación refuerza una colaboración de más de seis años entre ambas compañías, que suma contratos por un valor superior a 300 millones de euros, incluyendo los ya finalizados para los parques eólicos marinos Wikinger (Mar Báltico) e East Anglia One (Reino Unido). Hace un mes, a través de su filial Ailes Marines, Iberdrola adjudicaba el mayor contrato de la historia de la UTE Navantia-Windar en el sector de la eólica marina para la construcción del parque eólico offshore de Saint-Brieuc, que la energética desarrolla en aguas de la Bretaña francesa. Tensa, por su parte, realizará la construcción, montaje y tendido de la línea de 220 kV del segundo macro-proyecto solar fotovoltaico Ceclavín, que Iberdrola construirá en la provincia de Cáceres. La compañía ha realizado diversos proyectos para la energética en Castilla y León y Extremadura en los últimos cuatro años. Asimismo, acaba de alcanzar un acuerdo marco para los dos próximos años para el despliegue y mantenimiento de redes inteligentes en España. Isotrón (Grupo Isastur), que ha colaborado en proyectos renovables de la compañía en España y México, participará también en el desarrollo de Ceclavín, así como en otros cuatro proyectos fotovoltaicos en España, construyendo la obra civil y el montaje de las subestaciones. Gonvarri Solar Steel será la empresa encargada de fabricar y proveer de estructuras fijas a plantas fotovoltaicas que Iberdrola construirá en Extremadura, Murcia y Castilla-La Mancha. Asturmadi Reneergy, por su parte, colaborará en el proyecto solar fotovoltaico Barcience, que la energética construirá en la provincia de Toledo, con el suministro de 5.000 unidades de sus estructuras solares fijas BPH-3PV, que darán soporte a los casi 150.000 paneles solares que integrarán este proyecto. La compañía Asturfeito -que ya ha trabajado con Iberdrola en otros proyectos hidráulicos- será la encargada de la fabricación de rodetes de turbina para la Central Hidroeléctrica Castro I, construida en el curso medio del río Duero, en la provincia de Zamora. Nuevas inversiones en renovables que triplicarán su capacidad instalada en la región La apuesta de Iberdrola por la consolidación de un modelo energético de futuro en Asturias se completa con la aceleración de nuevas inversiones en proyectos eólicos en la región. La compañía prepara el desarrollo de cuatro parques eólicos (Cordel-Vidural, Capiechamartín, Verdigueiro y Panondres), que suman un total de 130 megavatios (MW) de potencia, con los que triplicará su capacidad renovable instalada hasta ahora en la región. La inversión destinada al desarrollo de estos proyectos se eleva a más de 100 millones de euros y permitirá generar empleo para unas 1.200 personas, en base a las estimaciones del PNIEC*. La construcción de estos proyectos contribuirá a dinamizar el tejido industrial local y nacional, ya que la práctica totalidad de los trabajos en campo y obra civil se realizarán por empresas asturianas y la fabricación de los aerogeneradores se desarrollará en Windar (Avilés) y en otras instalaciones de Siemens Gamesa, en Somozas (Galicia), Ágreda (Soria), Reinosa (Cantabria) y Lerma (Burgos). Más inversiones en tecnologías de futuro y promoción del emprendimiento La transformación de la región incluirá otros proyectos, entre ellos, uno relacionado con la economía circular, a través de la valorización de residuos mediante el reciclaje de cenizas, escorias y yesos, con el fin de transformarlos en nuevos materiales para el sector de la construcción. Las actuaciones se completarán además con más inversiones en el ámbito de la movilidad sostenible, con el despliegue de infraestructura de recarga para el vehículo eléctrico, así como con el análisis que la compañía realiza de proyectos de innovación relacionados con nuevas tecnologías, como el almacenamiento, la producción de hidrógeno verde, etc. El plan de recuperación verde de Iberdrola para Asturias contempla también la puesta en marcha de una Plataforma de Innovación Ciudadana para canalizar iniciativas de emprendimiento, en clave de innovación para la transición energética, que actúen como instrumento acelerador de procesos de colaboración entre la ciudadanía, las entidades públicas y las empresas. El objetivo fundamental de esta iniciativa es transformar la zona en un espacio de experimentación avanzada que incentive a los emprendedores y startups que valoren instalarse en la región, estudiando opciones de financiación de iniciativas de I+D+i de proveedores locales. Apuesta por tecnologías limpias, sostenibles y competitivas Iberdrola es líder en energía renovables en España, con una capacidad eólica instalada de más de 6.000 MW y de más de 16.600 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a 32.700 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Su apuesta por la recuperación en verde le ha llevado a comprometer inversiones récord este año de 10.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, después de haber destinado 25.000 M€ desde 2001 en España -se elevan a 100.000 M€ en el mundo-, que han permitido la generación de 80.000* empleos en el país. VER MÁS
-
22/07/2020Iberdrola acelera las inversiones hasta los 3.582 millones de euros y alcanza un beneficio neto de 1.845 millones de euros hasta junio, un 12,2% más Iberdrola ha acelerado sus inversiones hasta alcanzar 3.582 millones de euros en el primer semestre, un 2,3% más que en el mismo periodo de 2019 y a pesar de la situación de confinamiento por la COVID-19. Impulsado por este esfuerzo inversor y a pesar de recoger un impacto negativo de 153 millones de euros por la pandemia, el beneficio neto se ha situado en 1.845 millones de euros al cierre de junio, un 12,2% más. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) del grupo ha ascendido a 4.918,2 millones de euros, un 1,4% inferior al registrado en los seis primeros meses del año anterior, con crecimiento en los negocios de renovables (+5,3%) y generación y clientes (+14,3%) y menor aportación del área de redes (-10,6%). El beneficio bruto de explotación ajustado (Ebitda ajustado), resultante de eliminar los impactos de la pandemia sobre este concepto (157 millones de euros), ha crecido un 4,2%, hasta los 5.075 millones de euros. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha valorado estos seis meses y ha afirmado que “avanzamos firmes en nuestro compromiso de invertir 10.000 millones de euros en 2020, demostrando que la vía para una recuperación rápida y sostenida es la economía verde.” En lo que se refiere a la gestión de la pandemia, Iberdrola ha puesto en el centro a todos sus grupos de interés. Los protocolos de actuación del grupo ante la COVID-19 han sido los primeros certificados por AENOR a nivel mundial y la tasa de incidencia de la enfermedad entre sus empleados es mucho menor que la media de los países donde Iberdrola está presente, con los profesionales de la empresa en Europa continental ya trabajando en oficinas. En el resto de países, se avanza en planes de reincorporación de acuerdo a la normativa vigente. En cuanto a los proveedores, Iberdrola ha adelantado pedidos por 7.000 millones de euros en el semestre, con lo que da visibilidad a una cadena de suministro que genera 400.000 empleos en todo el mundo. También los clientes han permanecido en el centro de la estrategia, manteniendo en todo momento la seguridad de suministro y garantizando medidas especiales para aquellos colectivos más vulnerables. Los accionistas, por su parte, se han visto beneficiados de una retribución con cargo a 2019 de 0,40 euros por acción, una vez puesta en marcha la nueva edición del programa ‘Iberdrola Retribución Flexible’, con el que recibirán 0,232 euros brutos por acción en concepto de dividendo complementario, que se abonarán el próximo 4 de agosto. De este modo se completan los 0,168 euros brutos por acción pagados el pasado mes de febrero en concepto de dividendo a cuenta. Todo ello, evitando el efecto dilutivo a través de la ejecución del programa de recompra de acciones propias, para mantener el capital social en 6.240 millones de títulos. Avanzando hacia el futuro con una cartera renovable de 58.000 MW Estos resultados muestran la resiliencia del negocio de Iberdrola, incluso después de que la pandemia haya tenido un impacto en su beneficio operativo neto (EBIT) de 228 millones de euros y en su beneficio neto, de 153 millones de euros. Asimismo, en el segundo trimestre del año, el beneficio neto ha descendido un 13,6%, hasta 587,9 millones de euros, si bien en el conjunto del semestre se incrementa un 12%, hasta 1.845 millones de euros. Entretanto, la demanda y los precios comienza a recuperarse en España y el Reino Unido, al tiempo que países como Estados Unidos y Brasil comienzan a implementar medidas regulatorias de compensación, con las que el grupo espera recuperar unos 70 millones de euros. En cuanto a las inversiones de 3.582 millones de euros en el semestre, un 90% se ha destinado a los negocios de redes y renovables. Teniendo en cuenta los últimos doce meses, el importe alcanza ya los 8.237 millones de euros. Como consecuencia, Iberdrola ha instalado alrededor de 1.600 megavatios (MW) de capacidad en el primer semestre y más de 4.900 MW en el último año. A este esfuerzo inversor se añaden los 7.500 MW que actualmente se encuentran en construcción. La compañía continúa además aumentando su cartera de proyectos con su estrategia de crecimiento Greenfield M&A en renovables a través de operaciones corporativas en Australia (oferta por Infigen Energy), Suecia (acuerdo Svea Vind Offshore para el desarrollo de hasta 9 gigavatios de eólica marina) y Francia (adquisición de Aalto Power). Todo ello sitúa la cartera renovable de Iberdrola en 58.000 MW, de los que un 60% se sitúa en Estados Unidos y España. Destacan especialmente las oportunidades en eólica marina, con 12.000 MW en derechos, a los que se añaden los 9.000 MW de opciones en Suecia. Los nuevos proyectos se ven respaldados por los diferentes planes hacia la recuperación verde aprobados en España, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea. Este desarrollo se está llevando a cabo al tiempo que se mejora la eficiencia, con una reducción del 3,3% en el gasto operativo neto hasta junio, y aumenta la generación de flujo de caja, que alcanza los 3.922 millones de euros en el semestre, un 1,1% más. De acuerdo a su compromiso de mantener la solidez de su balance, Iberdrola cuenta con una liquidez de 14.600 millones de euros al cierre de junio, suficiente para cubrir las necesidades de financiación de 30 meses en un contexto normalizado. La compañía ha visto reafirmadas sus calificaciones crediticias por S&P, Moody´s y Fitch y ha vuelto a poner de manifiesto la confianza que en ella depositan los inversores, con 2.600 millones de euros emitidos en el semestre con las mejores condiciones y superando ya los 22.000 millones de euros de financiación verde y sostenible, reafirmando así su liderazgo mundial en este ámbito. Perspectivas para 2020: Iberdrola mantiene previsiones Las inversiones previstas de hasta 10.000 millones de euros en el ejercicio, la nueva capacidad puesta en marcha en el año, que rozará los 4.000 MW; los rate cases de Brasil y Estados Unidos y el continuo ahorro de costes y mejora de la eficiencia hacen que Iberdrola pueda reafirmar sus previsiones para final de año, en un entorno aún incierto como consecuencia de la COVID-19. Por ello, la compañía mantiene su perspectiva de crecimiento para el beneficio neto a un ritmo de “dígito simple medio/alto”, con el dividendo aumentando en la misma línea. Todo ello, dependiendo de factores externos como son la demanda, la evolución de los precios de la electricidad, la deuda vencida y la implementación de medidas que compensen los efectos de la pandemia. VER MÁS
-
20/07/2020Iberdrola, primera compañía en certificar con AENOR su protocolo frente a la COVID-19 a nivel mundial Iberdrola es ya la primera compañía que ha logrado certificar a nivel mundial con AENOR su protocolo de actuación frente a la COVID-19. De este modo, se extiende a todas las filiales del grupo —Iberdrola España, ScottishPower, Avangrid, Neoenergia, Iberdrola México e Iberdrola Energía Internacional— el reconocimiento que la sociedad holding recibió ya el pasado mes de junio, convirtiéndose entonces en la primera multinacional del Ibex 35 en certificar la excelencia de sus medidas contra la pandemia. El certificado extendido por AENOR, con fecha del 15 de julio, avala el protocolo de actuación puesto en marcha por Iberdrola para hacer frente a la pandemia del coronavirus, garantizando tanto la seguridad y salud de las personas como el mantenimiento y la calidad del suministro de energía eléctrica. De este modo, se ponen en valor las más de 150 medidas implantadas por Iberdrola a nivel global para apoyar a todos sus grupos de interés durante la emergencia sanitaria: empleados, proveedores, accionistas y sociedad en general. Para ello, AENOR tiene en cuenta diversos aspectos: gestión de riesgos específicos en la organización, gestión de la salud laboral, buenas prácticas de limpieza e higiene, medidas organizativas, medidas de protección, formación, información y comunicación y gestión de la crisis y continuidad de la operación. En lo referente al negocio del grupo, el certificado ha sido validado también para las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización de energía y otras actividades de todas las sociedades del grupo Iberdrola, que actualmente cuenta con más de 35.000 empleados en 23 países. Entre dichas iniciativas figuran la adquisición y posterior donación de artículos sanitarios de primera necesidad por un importe global de 30 millones de euros o el refuerzo de la red para garantizar el suministro de electricidad en los centros hospitalarios. Asimismo, por ejemplo, el esfuerzo realizado por Iberdrola para mantener la cadena de suministros operativa, adelantando la adjudicación de pedidos por valor de casi 4.000 millones de euros a más de 10.000 proveedores durante el primer trimestre del año, el doble que en el mismo periodo de 2019. Iberdrola, con el empleo y la seguridad de suministro Iberdrola ha vuelto a poner de manifiesto durante la crisis de la COVID-19 su compromiso con el mantenimiento y la creación de empleo de calidad, tras anunciar la contratación de miles de profesionales a lo largo de 2020. Asimismo, la compañía ha compatibilizado desde un primer momento la necesidad de seguir prestando un servicio esencial para la sociedad, como es el del suministro eléctrico, con la de proteger la seguridad y salud de todos y cada uno de sus trabajadores. Iberdrola, que considera el bienestar del capital humano un pilar estratégico, fue la primera multinacional en obtener, hace menos de un año, el certificado de Empresa Saludable de AENOR para todas las empresas del grupo en los 25 países donde opera. VER MÁS
-
20/07/2020Iberdrola pasa a liderar el Ibex 35 como respuesta de futuro para la recuperación Iberdrola ha cerrado la sesión de hoy con una capitalización de 71.727,6 millones de euros[i], a 11,24 euros por acción. Se convierte así en la primera empresa del país, tras superar el valor en bolsa de Inditex, líder del selectivo en los últimos años. Con este movimiento se pone de manifiesto el cambio de tendencia en un entorno marcado por la crisis derivada de la COVID-19 y por la transición hacia una economía baja en carbono, con el European Green Deal y el PNIEC como claras hojas de ruta para los próximos años. Además, el Ibex 35 se convierte así en el único gran índice del mundo liderado por una empresa renovable. Con el liderazgo bursátil de Iberdrola queda patente la gran oportunidad para España que supone liderar el nuevo modelo económico, basado en la descarbonización y en la electrificación. De hecho, los analistas y agencias de calificación también coinciden en las buenas perspectivas que se derivan de este imparable proceso de transición energética. En el caso concreto de Iberdrola, coinciden en resaltar su buen posicionamiento para los próximos años y destacan la calidad de sus activos, con gran peso de los ingresos regulados; su liderazgo renovable, sus planes de inversión para los próximos ejercicicios y los buenos rendimientos para sus accionistas. Otro de los aspectos que suelen destacar es la buena diversificación geográfica del grupo, presente en países con entornos estables y bajo riesgo, como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Alemania, Francia, Italia... o más recientemente Australia, donde la compañía avanza en su oferta por la empresa Infigen Energy. Como resultado de esta confianza en el valor, S&P ha reafirmado recientemente el rating BBB+ con perspectiva estable de Iberdrola, y Goldman Sachs ha elevado su precio objetivo a 11 euros, con recomendación de comprar. En lo que va de año, marcado por la pandemia del coronavirus, los inversores han continuado confiando en la acción de Iberdrola, que se ha revalorizado un 22,4% desde enero. Teniendo en cuenta el pago de dividendo, esta revalorización asciende al 27,5%. La compañía presidida por Ignacio Galán se convierte así en la que mayores retornos ofrece a sus accionistas dentro del podio mundial de las utilities, que comparte con Nextera (+13,5%) y Enel (+17,7%). También destaca el comportamiento de Iberdrola en este 2020 si se compara con los principales índices de referencia: Las cifras del éxito de Iberdrola * Cuando Ignacio Galán fue elegido presidente de Iberdrola en mayo de 2001, la acción de Iberdrola cotizaba a 4,10 euros y su capitalización bursátil ascendía a 14.475 millones de euros. Hoy, el valor de la compañía en bolsa se ha quintuplicado, hasta superar los 70.000 millones de euros. * Esta evolución la ha situado no solo como líder del Ibex 35, sino como una de las dos principales utilities europeas y una de las tres mayores del mundo por capitalización bursátil, en contraste con el puesto 18 que ocupaba hace 20 años. * El beneficio neto de Iberdrola fue de 906 millones de euros en aquel 2001. En 2019, la compañía alcanzó un nuevo récord con 3.406 millones de euros, casi cuatro veces más. La misma tendencia ha seguido el Ebitda del grupo, que ha pasado de 2.394 millones de euros a superar los 10.000 millones de euros en el último ejercicio. * Este crecimiento se ha ido traduciendo en rentabilidad para sus accionistas: la RTA[1] de Iberdrola ha sido casi del 400 % desde finales de 2000 hasta ahora, más de cinco veces la del Ibex 35 en el mismo periodo, que ha sido del 71,44 %. * En cuanto a los dividendos, han ido creciendo al ritmo del beneficio, en línea con el compromiso adquirido por Ignacio Galán con los accionistas del grupo: si la retribución al accionista con cargo a 2001 fue de 0,146 euros brutos por acción, la correspondiente al ejercicio 2019 alcanzará los 0,40 euros brutos por acción, un 173,5 % más. La estrategia: 20 años de anticipación y retornos estables y regulados * La apuesta pionera de Galán ha situado a la compañía como líder global en energías limpias y referente en la lucha contra el cambio climático, tras haber invertido más de 100.000 millones de euros desde 2001 en renovables, redes inteligentes y almacenamiento eficiente. * En paralelo y bajo la batuta de Ignacio Galán, Iberdrola ha llevado a cabo numerosas operaciones corporativas durante estos años de crecimiento, que siempre se han realizado de forma amistosa, aportando valor para el grupo y manteniendo una posición mayoritaria. * Como resultado, hoy Iberdrola es el tercer productor eólico de Estados Unidos a través de AVANGRID, que cotiza en la Bolsa de Nueva York; un líder energético en Brasil a través de Neoenergia, que cotiza en la Bolsa de Sao Paulo; un referente en el sector energético mexicano con Iberdrola México; la primera utility 100 % verde de Reino Unido a través de ScottishPower y continúa ampliando su presencia renovable y comercial en países como Francia, Alemania, Italia o Portugal. * A esto se añade su reciente salto a Australia, donde Iberdrola ha realizado una oferta de compra por Infigen Energy, compañía con gran potencial en el mercado renovable del país. Como en otras ocasiones, las conversaciones han sido amistosas e Iberdrola cuenta con el respaldo del Consejo de Administración de la empresa. * Iberdrola cuenta hoy con unos activos valorados en 122.369 millones de euros, cifra que más quintuplica la de 2001, que se situaba en 23.200 millones de euros. [1] Incluye la revalorización en bolsa y el pago por dividendo. [i] Incluye derechos de suscripción del programa de scrip dividend. VER MÁS
-
17/07/2020Ignacio Galán participa en la visita de los Reyes al País Vasco El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha acompañado a los reyes de España, Felipe VI y doña Letizia, en su visita al País Vasco. Galán ha asistido junto a sus majestades a una reunión organizada por la CEOE en la que han podido conocer de primera mano las perspectivas del empresariado vasco ante el escenario de incertidumbre económica tras la crisis de la COVID-19. En el encuentro, celebrado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, con el que colabora Iberdrola, los Reyes han sido acompañados por una delegación de 15 destacados empresarios del tejido empresarial vasco. Antes de este destacado encuentro, Ignacio Galán ha guiado a los reyes en una visita al Museo Guggenheim —del que es Iberdrola es patrono desde su nacimiento—, donde han recorrido la exposición Olafur Eliasson. En la vida real , patrocinada por Iberdrola. La muestra recoge algunas de las obras más importantes ya expuestas por el artista danés y otras nuevas que han sido creadas para esta exposición, en las que pone de manifiesto su profundo compromiso con la sociedad y el entorno, y su preocupación por la naturaleza y la sostenibilidad. Tras estas visitas, Felipe VI y doña Letizia han acudido a Vitoria, en donde han visitado la nueva sede de la Fundación San Prudencio. San Prudencio es una Asociación sin ánimo de lucro dedicada a la responsabilidad social empresarial, que agrupa a casi 400 empresas y a más de 3.000 trabajadores y de la que Iberdrola es un destacado miembro. VER MÁS