Noticias
- 
								
									15/09/2020Iberdrola lanza su convocatoria de Ayudas Sociales para apoyar a colectivos vulnerables por la Covid-19 a la que destinará más de un millón de euros Iberdrola ha abierto la convocatoria de su Programa Social 2021, hasta el 22 de septiembre, focalizada este año en contribuir a mitigar el impacto negativo tras la Covid-19 en las personas más vulnerables, priorizando el apoyo a la infancia y las mujeres, así como las familias más afectadas por las consecuencias de la crisis económica derivada de la pandemia. La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de más de un millón de euros, está dirigida a entidades privadas sin ánimo de lucro declaradas de utilidad pública que persigan fines de interés social y tengan su sede y desarrollen su actividad en España. Dadas las circunstancias inéditas y excepcionales, y siguiendo las recomendaciones de los expertos en el contexto de la Covid-19, la convocatoria realizada por la Fundación Iberdrola España cubre cinco líneas de trabajo para impulsar proyectos de colaboración con entidades sociales: * Pobreza infantil: apoyo integral al hogar con bajos ingresos o desempleo para cubrir aspectos básicos de la vida cotidiana, especialmente para garantizar la alimentación nutritiva esencial; * Educación inclusiva: contribuir a mitigar la brecha educativa y fomentar el apoyo escolar telemático o modelos educacionales seguros, así como impulsar alternativas para el ocio y tiempo libre seguro, que incluyan la sensibilización para promover las medidas de higiene y distancia social adecuada para la infancia y los jóvenes. * Inclusión social: apoyo especial a la infancia y juventud con discapacidad, a través de la innovación de los centros ocupacionales y la promoción de las capacidades, para garantizar su autonomía personal, facilitando el alivio familiar. * Salud y bienestar: ayudar a las familias más vulnerables y apoyo en el acompañamiento de personas vulnerables enfermas graves y jóvenes en tratamiento de adicciones. * Apoyo a las mujeres: contribuir a poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres (en todos los rangos de edad) en base a oportunidades para el acceso a la educación y al mercado laboral. Atención a las mujeres que sufren acoso y violencia de genero agravada en el contexto de la crisis sanitaria, económica y social actual. La Fundación Iberdrola España seleccionará alrededor de 30 proyectos, que deberán estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, siguiendo el ejemplo colaborativo que propone Naciones Unidas para impulsar alianzas multiactor, establecido en el Objetivo 17. Las entidades solicitantes podrán presentar sus propuestas hasta el 22 de septiembre, a través de un formulario disponible en la página web de la fundación (www.fundacioniberdrolaespana.org), donde también pueden consultar las bases de la convocatoria. Está previsto que dicha convocatoria se resuelva en el mes de noviembre y los proyectos se puedan ejecutar durante los 12 meses de 2021. Comprometida con la sociedad Iberdrola, a través del Programa Social de su Fundación en España, ha destinado ya más de 10 millones de euros a iniciativas sociales en España ayudando a un total de 375.000 personas. Desde el lanzamiento de este plan en 2010, la compañía ha impulsado más de 400 proyectos en colaboración con un centenar de entidades sociales, contribuyendo a la lucha contra la pobreza infantil, el apoyo escolar y la inserción social de niños, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad. El Programa Social, ha permitido la creación de 1.300 puestos de trabajo y la participación de 2.250 voluntarios. La Fundación Iberdrola centra sus actividades, también, en las áreas de formación e investigación en energía, mediante programas de becas; en el ámbito de la biodiversidad, con proyectos en defensa del medio ambiente; y en el desarrollo cultural, centrándose en el cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas. VER MÁS
 - 
								
									10/09/2020Galán considera a la Comunitat Valenciana región clave para Iberdrola, en la que quiere seguir creciendo y promoviendo su tejido industrial El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha visitado la sede de Iberdrola en la Comunitat Valenciana, donde ha sido recibido por Ignacio Galán, en un encuentro en el que el presidente de la compañía le ha trasladado el carácter “clave” de la región para el grupo y su deseo de “seguir creciendo, continuar estimulando el tejido industrial en la región, crear empleo y aportar valor a los valencianos”. “Esta tierra cuenta con todo lo necesario para seguir liderando la transformación de nuestro sistema energético, con más energía renovable y más y mejores redes de distribución eléctrica”, ha explicado el presidente de Iberdrola. En la Comunitat Valenciana, Iberdrola gestiona un parque de generación de energía eléctrica de cerca de 5.000 megavatios (MW) de potencia instalada, en el que destaca el complejo hidroeléctrico de Cortes-La Muela, una de las mayores y más eficientes instalaciones de almacenamiento energético de Europa, y opera más de 70.000 kilómetros de líneas de distribución, con las que a servicio a 3,5 millones de clientes. Galán ha aludido al importante esfuerzo realizado por la compañía para la transformación digital de la red de distribución eléctrica, que le ha permitido afrontar con eficacia y rapidez las consecuencias de las situaciones extremas climatológicas recientes vividas en la región y ha recordado que Castellón fue, precisamente, el punto de partida del desarrollo de las redes inteligentes, al ser la primera ciudad española en contar con una red de distribución plenamente digitalizada. El impacto socio-económico de la actividad de Iberdrola en la Comunitat Valenciana asciende a casi 850 millones de euros al año en inversiones, compras y contribución fiscal. La compañía emplea en la región a más de 1.600 profesionales y contribuye a generar trabajo a varios centenares más, a través de los 500 proveedores locales con los que se colabora, en el suministra de una amplia gama productos y servicios innovadores ligados a transición energética. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									09/09/2020Iberdrola arranca la construcción de 150 MW fotovoltaicos en Castilla-La Mancha Iberdrola acelera su estrategia renovable en Castilla-La Mancha con el inicio de la construcción de tres proyectos fotovoltaicos en la región, que suman 150 MW: Barcience, que levanta en el municipio toledano de Bargas; y el Romeral y Olmedilla, en la provincia de Cuenca. Los proyectos cuentan con un alto componente local, ya que su construcción va a ser realizada por empresas con fuerte presencia en la región, entre ellas Eiffage, e involucrará hasta 570 trabajadores. La planta de Barcience (50 MW) estará integrada por 144.900 módulos y, una vez finalizada, producirá energía limpia para una población equivalente a 24.700 hogares/año y evitará la emisión a la atmósfera de 15.000 t de CO2 /año. En Cuenca, Romeral (50 MW) estará formada por 144.900 módulos y se construirá entre las localidades de Alarcón y Olmedilla de Alarcón. La de Olmedilla (50 MW) constará de 135.090 módulos y se instalará en los municipios de Valdeverdejo, Alarcón y Olmedilla de Alarcón. Una vez iniciada la operación de estas dos plantas -prevista este año-, producirán energía limpia para una población equivalente a más de 24.500 hogares/año, en el caso de Romeral, y de cerca de 30.000 hogares/año, en el de Olmedilla. Romeral evitará la emisión de 15.000 t de CO2/año y Olmedilla de 18.000 t CO2/año. En Castilla-La Mancha, Iberdrola tramita otro proyecto fotovoltaico de 100 MW, en Ciudad Real. Puertollano II se convertirá en el banco de pruebas de tecnologías innovadoras, como es el hidrógeno verde. Con una inversión 150 millones de euros, Iberdrola desarrollará la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa. Para ello, construirá una planta fotovoltaica (100 MW), una instalación de baterías y un sistema de producción de H2 verde mediante electrolisis a partir de fuentes 100% renovables. Su desarrollo y construcción generará 700 puestos de trabajo y, una vez operativo, evitará la emisión de 39.000 tCO2/año. Acelera sus inversiones para contribuir a la recuperación en verde Iberdrola acelera sus inversiones renovables en el país, convencida de que la electrificación actuará de palanca de cambio para la reactivación de la actividad económica y el empleo. La compañía realizará inversiones récord de 10.000 millones de euros este año en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala -el doble de lo invertido en los últimos 5 años-, después de haber destinado 100.000 millones desde 2001 en el mundo; de estos, 25.000 millones en España. En Castilla-La Mancha, la compañía opera 2.229 MW renovables, principalmente eólicos, situándose como la tercera comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por Iberdrola. Iberdrola es líder en energía renovables en España, con una capacidad eólica instalada de más de 6.000 MW y de más de 16.600 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a 32.700 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									07/09/2020Iberdrola refuerza con la última subasta fotovoltaica su apuesta por Portugal, donde eleva a 1.500 MW su capacidad renovable Iberdrola refuerza su apuesta por las renovables en Portugal, tras conocerse hoy los resultados oficiales de la reciente subasta de capacidad fotovoltaica en el país, donde la compañía se ha adjudicado el punto de conexión a la red para un proyecto híbrido fotovoltaico en el Algarve de 83 megavatios (MW) de potencia, con 14 MW de almacenamiento, que permitirá estabilizar el sistema y gestionar el vertido a la red en momentos de alta demanda. Con esta última adjudicación, Iberdrola alcanza en el país luso los 1.519 MW de capacidad renovable: 1.158 MW son de tecnología hidroeléctrica, 255 MW de fotovoltaica, 14 MW de almacenamiento en forma de batería y 92 MW de energía eólica, estos últimos en operación. En Portugal, avanza el desarrollo del proyecto hidroeléctrico del Tâmega , uno de los mayores complejos hidroeléctricos en Europa en los últimos 25 años. Con una inversión superior a los 1.500 millones de euros, incluye la construcción de tres presas y tres centrales (Gouvães, Daivões y Alto Tâmega) con una capacidad conjunta de 1.158 MW y una central de bombeo, que se convertirá en uno de los mayores almacenamientos de energía del continente. A este proyecto se suman nuevos desarrollos renovables en Portugal: en agosto de 2019, la compañía se adjudicó capacidad solar de 172 MW a desarrollar en las regionales de Algarve y en el valle del Tajo y opera ya tres proyectos eólicos con un total de 92 MW, que implican una inversión de 200 millones de euros. Con la promoción del complejo del Tâmega y la nueva capacidad solar adjudicada, Iberdrola -que ha reducido sus emisiones en Europa en un 75% desde 2000-, contribuye al compromiso de Portugal de lograr la neutralidad de carbono para 2050. En el mercado portugués de electricidad, Iberdrola es líder en el segmento de grandes consumidores e industrial, con una cuota de mercado del 28% y una cartera de cerca de 400.000 clientes de electricidad y gas. Además, la compañía tiene la tercera mayor cuota de clientes de electricidad en el país (5,9%) y la segunda mayor en consumo (5,7%). En este mercado, Iberdrola contribuye con un enfoque novedoso y sostenible, vendiendo electricidad 100% verde a sus clientes. Los procesos celebrados en los últimos meses en Europa han mostrado la competitividad de las energías renovables, como principal vector para conseguir la electrificación de la economía, así como la capacidad de la compañía para competir en las últimas subastas de capacidad renovable en Europa: a Portugal se suma la adjudicación conseguida por la compañía este verano de tres parques eólicos en Grecia, con una capacidad conjunta de 98,1 megavatios (MW). Acelera inversiones para contribuir a la recuperación verde Iberdrola confía en que la electrificación actuará de palanca de cambio en el mundo postCOVID y, por ello, ha acelerado inversiones para contribuir a la reactivación de la actividad económica y el empleo. Esta apuesta por la recuperación en verde le ha llevado a comprometer inversiones récord este año de 10.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, después de haber destinado 100.000 millones desde 2001 en el mundo. Al cierre de junio de 2020, Iberdrola opera 32.695 MW renovables en el mundo y cuenta con una cartera de proyectos renovables que supera los 58.000 MW. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									07/09/2020Iberdrola completa las contrataciones de Saint Brieuc, su primer proyecto eólico marino en aguas del canal de La Mancha Iberdrola avanza en Saint-Brieuc, el primer proyecto eólico marino que levanta en aguas francesas del canal de La Mancha -con una inversión de 2.400 millones de euros y una potencia instalada de 496 MW-, con la adjudicación de la subestación a la joint venture integrada por Eiffage Métal y Engie Solutions. De esta forma, completa prácticamente las contrataciones para este complejo renovable. La primera de ellas realizará la ingeniería y construcción, tanto de la cimentación como de la cubierta que alojará los transformadores y el resto de equipamientos eléctricos. Por su parte, Engie Solutions llevará a cabo el ensamblaje final y su puesta en marcha. La subestación es el núcleo central del parque eólico marino encargado de recoger y preparar, para su transmisión a tierra, la energía eléctrica producida por los 62 aerogeneradores que integrarán la instalación, estimada en unos 1.820 GWh/año; un volumen que atenderá las necesidades energéticas de una población equivalente a 835.000 personas y evitará la emisión a la atmósfera de 100.000 toneladas anuales de CO2. La estructura que la soporta está formada por una cimentación – jacket – de 63 m de altura y un peso de 1.630 toneladas, y una cubierta de 55 m de largo, 31 m de ancho y 23 m de altura, con un peso total aproximado de 3.400 toneladas. La construcción de la subestación estará finalizada a comienzos de 2022 y se desarrollará en los astilleros que la constructora Eiffage opera en Bélgica y Polonia. El montaje se realizará en los muelles de Engie Solutions en Bélgica. Proyecto europeo que impulsa la industrialización y el empleo en sectores de futuro Saint-Brieuc -como ya ocurriera con proyectos eólicos marinos de Wikinger y más recientemente East Anglia One- se ha convertido en un nuevo ejemplo de cómo la economía verde en base a inversiones en renovables impulsa la industrialización en sectores de futuro en Europa y actúa como tractor del empleo sostenible y de calidad en empresas españolas y europeas. El pasado mes de junio, la UTE Navantia-Windar se adjudicó la construcción de las 62 jackets , las plataformas, con sus respectivos pilotes, que anclan los aerogeneradores al lecho marino. El contrato, con un importe de 350 millones de euros, es el mayor pedido conseguido en su historia por la empresa conjunta Navantia-Windar en el sector de la eólica marina y generará una carga de trabajo para unos 1.000 empleos, tanto en Asturias -donde se fabrican los pilotes-, como en Galicia, donde se realizan los jackets y el ensamblaje de todos los componentes. De hecho, en estos momentos, trabajan unas 15 empresas locales en la Ría de Ferrol (Galicia) y en Avilés (Asturias) en su fabricación, y se estima que la cifra se duplicará en los próximos meses. Asimismo, en las instalaciones del puerto de Brest, el contrato ha movilizado casi a una decena de empresas españolas. Saint-Brieuc, en la recta final Desde marzo de 2020, Iberdrola ha cerrado la práctica totalidad de contratos de suministro de Saint-Brieuc, a falta de adjudicar los equipos eléctricos de la subestación. Los aerogeneradores están siendo fabricados por Siemens Gamesa, Prysmian se hará cargo del cable submarino, Van Oord realizará el transporte de las cimentaciones -previsto para la primavera de 2021- y Saipem instalará la subestación en el emplazamiento. La puesta en marcha del parque eólico está prevista, previsiblemente, para 2023. Esta nueva instalación muestra la apuesta de Iberdrola por el mercado francés, en el que la compañía prevé invertir hasta 4.000 millones de euros en los próximos cuatro años. En el segmento de la eólica marina, la compañía ya tiene en operación parques en los mares de Irlanda, el Báltico en aguas alemanas y en el Reino Unido; trabaja en nuevos desarrollos en el Reino Unido y Estados Unidos, además de Francia; y cuenta con una cartera de 12.000 MW. Acelera inversiones para contribuir a la recuperación verde Iberdrola confía en que la electrificación actuará de palanca de cambio en el mundo postCOVID y, por ello, ha acelerado inversiones para contribuir a la reactivación de la actividad económica y el empleo. Esta apuesta por la recuperación en verde le ha llevado a comprometer inversiones récord este año de 10.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, después de haber destinado 100.000 millones desde 2001 en el mundo. Al cierre de junio de 2020, Iberdrola opera 32.695 MW renovables en el mundo y cuenta con una cartera de proyectos renovables que supera los 58.000 MW. VER MÁS
 - 
								
									04/09/2020Iberdrola revitaliza el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe con una nueva iluminación ornamental exterior El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe estrena iluminación, tras culminar el proyecto desarrollado por Iberdrola, destinado a revitalizar uno de los mayores símbolos arquitectónicos de Extremadura -declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993-, poniendo en valor y realzando la silueta del Monasterio y modernizando su iluminación ornamental exterior. La inauguración de la nueva iluminación ha contado con la asistencia del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; del ministro provincial de la Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción, Fr Juan Carlos Moya; y del alcalde de Guadalupe, Felipe Sánchez Barba. En su intervención, Ignacio Galán ha explicado que “esta labor de conservación de nuestro patrimonio histórico-artístico nos permite contribuir a difundir nuestros orígenes y nuestra cultura y a promover un turismo de calidad que será clave para la recuperación económica de comarcas como en la que nos encontramos”. Asimismo, ha añadido que “potenciar el desarrollo económico y social es para nosotros una responsabilidad y un compromiso, con el que creamos valor sostenible en todas las regiones en las que estamos presentes”. Los trabajos realizados por Iberdrola en los últimos cuatro meses potencian los volúmenes del conjunto arquitectónico -con estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico- y realzan sus alturas y profundidades, tras reforzar los cuerpos superiores del Monasterio: torres, fachada principal con sus cresterías y cimborrio. El proyecto contribuye también a la sostenibilidad, al mejorar la eficiencia energética un 60% y evitar la emisión de 5,3 t CO2 al año. La iluminación combina el uso de la tecnología LED más avanzada, con una cuidada instalación y el control del resplandor luminoso nocturno. Asimismo, se ha ampliado el perímetro lumínico del Monasterio, con la instalación de 197 proyectores. Esta iniciativa está enmarcada en el Programa Conmemorativo del XXV Aniversario de la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Real Monasterio. Comprometida con la creación de valor en las comunidades La actuación forma parte del compromiso de Iberdrola con la creación de valor en las comunidades donde opera, como es el caso de Extremadura, convertida en centro de su estrategia de desarrollo renovable en España, donde desarrollará 2.000 MW renovables hasta 2022. Tras la puesta en marcha de la planta fotovoltaica más grande de Europa, Núñez de Balboa , Iberdrola afronta en los próximos meses la construcción de siete proyectos renovables en la región, con una capacidad total de 728 MW. Asimismo, mantiene en tramitación la planta Francisco Pizarro (590 MW). Estas actuaciones conllevarán una inversión superior a 1.500 millones de euros y la creación de miles de empleos en la comunidad. En Extremadura, la compañía gestiona ya una decena de instalaciones energéticas, que alcanzan los 3.600 MW instalados y cuenta con más de 12.000 km de líneas eléctricas, con las que da servicio a más de 350.000 clientes. Iberdrola es líder en energías renovables en España, con más de 16.600 MW instalados –de los cuales 6.000 MW son eólicos–, un volumen que en el mundo se eleva a 32.700 MW, y que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Iberdrola, con la promoción del arte y la cultura Una de las principales áreas de actuación de Iberdrola, a través de su fundación en España, se centra en el cuidado, conservación y puesta en valor de las riquezas histórico-artísticas. El Programa de Iluminaciones tiene como principal objetivo desarrollar intervenciones en edificios singulares para instalar o mejorar sus sistemas de iluminación interior y/o exterior con el fin de contribuir a la puesta en valor del patrimonio histórico-artístico. Desde el año 2011, el volumen de inversión destinado al Programa de Iluminaciones se ha elevado a más de 3 millones de euros y ha supuesto la mejora de más de 40 monumentos en España, entre los que destacan el histórico Puente Romano de Alcántara, en Cáceres; la fachada del Congreso de los Diputados, en Madrid; la Catedral de Ávila, o el interior de la Catedral Nueva de Salamanca. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									03/09/2020Galán: “Es el momento de acelerar la transformación del tejido industrial, apostando por la economía verde” El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, en su intervención en la mesa redonda del Pleno Extraordinario de la Cámara de España ‘Recuperación y reconstrucción de la economía española: desafíos y prioridades’, ha apuntado que para afrontar la crisis provocada por el COVID-19 se requerirá de unos planes de reconstrucción “de una magnitud sin precedentes”, pero también que con ellos “no solo se facilitará una recuperación lo más rápida posible, sino que se convertirán en una oportunidad para transformar nuestra economía, haciéndola más moderna y más sólida, más internacionalizada y más competitiva”. En el acto, que ha contado con la presencia de la vicepresidenta tercera del Gobierno y la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, Galán ha explicado que “la inversión en la economía verde no tiene solo que ver con energía, sino que presenta grandes ventajas estructurales por su carácter transversal”. Entre ellas, ha destacado, la mejora de la competitividad económica, de la balanza de pagos, la reducción de emisiones y contaminación y el importante efecto tractor en la industria y el empleo en sectores como la construcción, la fabricación de bienes de equipo, servicios de ingeniería o la máquina herramienta, “con impacto particularmente positivo en la llamada España vaciada”. Todo ello sin poner presión en las cuentas públicas. Para atraer la inversión privada -ha explicado- es necesario disponer de una política energética clara y una regulación incentivadora. “Estamos viendo avances positivos, como la Estrategia de Descarbonización a 2050, o el Plan Nacional de Energía y Clima, que nos permite disponer de una hoja de ruta para movilizar una inversión cercana a los 240.000 millones de euros y generar 300.000 empleos en nuestro país”. Y ha añadido, “de una crisis como esta sólo puede salirse trabajando e invirtiendo en sectores y actividades que representan oportunidades de futuro reales”, pero el carácter global de la crisis “va a generar una gran competencia entre países para captar capital y talento, por lo que será más esencial que nunca contar con marcos estables, predecibles y atractivos, que den seguridad jurídica y atraigan las inversiones necesarias”. El momento de ser ambiciosos y de apostar por la economía verde Galán ha trasladado su convencimiento de que “es el momento de ser ambiciosos” y de apostar por la economía verde. Asimismo, apeló a la urgencia y la unión de todos. “Queda mucho por hacer. Es el momento de que todos, demos un paso adelante. Aplaudo la apuesta de la Comisión Europea por la economía verde, en la que en Iberdrola trabajamos desde hace 20 años. Es acelerar la transformación del tejido industrial y aprovechar su capacidad para mejorar la competitividad y generar empleo”. El presidente de Iberdrola ha detallado que apostar por una economía verde es “invertir en renovables, en redes inteligentes y en el almacenamiento, que permitan una mayor electrificación”. Además, ha señalado que esta transición presenta oportunidades en nuevas tecnologías y procesos industriales, como el hidrógeno verde, y ha instado a “correr en este campo y no quedar atrás frente a nuevos socios europeos”. En este sentido, ha recordado el proyecto de la mayor planta de producción de hidrógeno verde para uso industrial de Europa, que la compañía pondrá en marcha en Puertollano, con una inversión de 150 millones de euros. Empresas punteras en España en sectores de futuro En el encuentro, Galán ha vuelto a subrayar su confianza en las fortalezas de España “Nuestro país dispone de empresas punteras en sectores de futuro, sin embargo, es necesario impulsar una estructura empresarial óptima, generando una masa crítica para garantizar que las inversiones y el empleo puedan quedarse en el país”. Asimismo, ha ratificado el compromiso de la compañía con el proceso de reconstrucción y transformación. “Hemos acelerado nuestras inversiones, que alcanzarán los 10.000 millones de euros este año, el doble de lo invertido en los últimos 5 años. Además, en los últimos meses hemos adelantado pedidos a nuestros proveedores por cerca 7.000 millones de euros, para darles la visibilidad que requieren en estos momentos y contribuir al mantenimiento de los más de 400.000 empleos que generamos a lo largo de toda la cadena de valor”. Más de un tercio de este volumen se ha destinado a empresas españolas, “contribuyendo así a su crecimiento y competitividad a nivel internacional”. En 2020, el grupo contratará a 5.000 personas, dando nuevas oportunidades a los jóvenes. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									31/08/2020Puertollano acoge la exposición ‘El Museo del Prado en las calles’ con reproducciones de sus obras más emblemáticas Este proyecto, denominado “El Museo del Prado en las calles” y auspiciado por la Fundación Iberdrola España, tiene como objetivo impulsar el conocimiento, difusión y comunicación de las colecciones y de la identidad cultural del patrimonio histórico adscrito al Museo, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y actividades de divulgación cultural. Además, pretende recrear virtualmente la experiencia de visita al Museo al poder contemplar las pinturas con sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de estar frente a una auténtica obra de arte. Hasta el 23 de septiembre, la exposición, que ha sido inaugurada esta mañana por Isabel Rodríguez García, Alcaldesa de Puertollano, Andrés Úbeda, Director Adjunto de Conservación e investigación del Museo Nacional del Prado; Fernando García, Presidente de la Fundación Iberdrola España y Ana Muñoz Muñoz, Viceconsejera de Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, acercarán al público puertollanense 50 de las obras más relevantes de la colección madrileña a través de reproducciones fotográficas, a tamaño real -ajustándose a las dimensiones de los paneles expositivos (184 x 122 cm.)-, situadas en el Paseo de San Gregorio, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Esta gran exposición al aire libre, comisariada por Fernando Pérez Suescun, Jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta, además, con cartelas informativas bilingües de cada una de las obras y paneles, también bilingües, que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, El Prado en las calles, inició su andadura por tierras castellano-manchegas el pasado 13 de julio en Sigüenza y a lo largo de diez meses recorrerá ocho ciudades de Castilla-La Mancha, además de Sigüenza y Puertollano, podrán disfrutar de la muestra Tomelloso, Ciudad Real, Toledo, Guadalajara, Cuenca y Talavera de la Reina. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado Iberdrola, a través de su Fundación en España centra uno de sus principales ejes de actividad en el desarrollo cultural, enfocado en el cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas. De esta forma, La Fundación colabora, desde el año 2010, con el Museo del Prado a través del apoyo a los programas de conservación y restauración que desarrolla la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. La Fundación Iberdrola ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS