Noticias
-
09/10/2020Iberdrola pasa a la acción en Australia: comienza la construcción de Port Augusta, su primera planta híbrida eólica solar en el mundo Iberdrola pasa a la acción en Australia con su primer proyecto renovable en el país tras la adquisición -en tiempo récord y de forma amistosa- de Infigen, una de los principales promotores locales de renovables. El proyecto Port Augusta, situado en el estado de Australia Meridional, es hasta el momento su primera planta híbrida eólica solar en el mundo y representa una inversión de 500 millones de dólares australianos. La instalación renovable combinará 210 MW eólicos con 107 MW fotovoltaicos y generará, una vez en operación, energía limpia suficiente para abastecer la demanda anual de 180.000 hogares australianos. La construcción de Port Augusta generará 200 puestos de trabajo hasta su puesta en marcha, prevista en 2021. De este modo, Iberdrola impulsa también en Australia una economía verde que promueva la reactivación económica y el empleo en el mundo postCOVID. El proyecto contará con la participación de proveedores globales, locales y españoles y ya está contribuyendo a la dinamización del tejido industrial. En concreto, la española Elecnor será la empresa encargada de construir la subestación de la planta y la línea de transmisión, así como las zonas de almacenamiento y las vías de acceso. Vestas por su parte fabricará e instalará los 50 aerogeneradores de 4,2 MW de capacidad unitaria en el parque eólico; Longi suministrará los cerca de 250.000 paneles solares de la planta fotovoltaica y Sterling&Wilson se encargará de su construcción. Nuevos mercados para impulsar la recuperación verde En la colocación de la primera piedra de Port Augusta, celebrada hoy, han asistido el director de Iberdrola en Australia, Fernando Santamaría, el gobernador de Australia Meridional, Steven Marshall, y el ministro de Energía y Minas de dicho estado, Dan van Holst Pellekaan. Durante su intervención, Santamaría ha subrayado “el compromiso de Iberdrola con el mercado australiano, que continúa apostando por las energías limpias como salida a la actual crisis provocada por la pandemia”. Con la entrada en Australia, Iberdrola avanza en su proceso de diversificación y se posiciona en mercados con gran potencial renovable. Tras la incorporación de Infigen Energy, Australia se ha convertido en una de las grandes plataformas de crecimiento para Iberdrola. El grupo ha pasado a convertirse en uno de los líderes del mercado australiano, con la operación en el país más de 800 MW de energía solar, eólica y baterías de almacenamiento, incluyendo capacidad propia y contratada, y una importante cartera de proyectos: 453 MW en construcción (incluido Port Augusta) y más de 1.000 MW en distintas fases de desarrollo. La energía renovable en Australia sigue aumentando su cuota de mercado y está previsto que acelere su crecimiento en los próximos diez años. Según el Informe de Energía de Australia 2019, el 21% de la producción de electricidad provino de fuentes renovables, registrándose un crecimiento del 46% en la producción solar y un 19% en la eólica. En 2030 está previsto que las emisiones del sector eléctrico disminuyan un 23% y que la proporción de energías renovables en el mix de generación alcance el 48%*. *Fuente: https://www.minister.industry.gov.au/ministers/taylor/media-releases/record-new-renewable-capacity-2019 VER MÁS
-
09/10/2020En 10 años el programa Migra de SEO/BirdLife cuenta con información de 1.173 aves de 33 especies Las aves migratorias son las más complicadas de conservar, pues su futuro depende de la gestión de la especie en los distintos países que visita a lo largo de su ciclo vital. Por ello, en primer lugar para poder conservarlas hay que conocer dónde se encuentran en cada momento del año. En 2011 SEO/BirdLife puso en marcha el programa Migra, con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, con el objetivo de estudiar los movimientos y la migración de las aves que hay en España y conocer con detalle las áreas utilizadas por cada especie y su ecología espacial a lo largo de su ciclo anual. Se cumplen ahora con gran éxito los diez primeros años de funcionamiento del programa durante los cuales se ha abordado el estudio de más de 30 especies distintas. En la actualidad el programa Migra cuenta con información de 1.173 aves marcadas de 33 especies distintas, con una base de datos de millones de localizaciones, gracias a cientos de colaboradores y entidades colaboradoras españolas y extranjeras. Estos marcajes han permitido conocer, además de los movimientos, numerosos problemas de conservación a los que se enfrentan las aves en nuestro territorio. No han sido pocas las aves marcadas que han muerto por disparo, electrocución o envenenamiento, información que permite abordar problemas donde se están produciendo. “Tener datos científicos permite abordar con eficacia y rigor la conservación de la naturaleza. Gracias al conocimiento del estado de las aves medimos la salud de nuestro planeta”, apunta Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Desde hace 10 años trabajamos con el programa Migra con una apuesta clara por la ciencia y la tecnología, y gracias a todos los datos recopilados sabemos cómo afecta el cambio climático y la destrucción del hábitat a nuestra biodiversidad. Es el momento de actuar, las aves nos lo están diciendo, y nos dan la información necesaria para hacer frente a las principales crisis del siglo XXI”, concluye Ruiz. La Fundación Iberdrola España colabora con este programa en el marco de su actividad en apoyo de la biodiversidad, una de sus principales áreas de actuación. En este sentido, Fernando García, presidente de la Fundación Iberdrola España, resalta “estamos muy satisfechos de que Migra se haya convertido en la plataforma en la que numerosas entidades compartimos el interés común por recabar información rigurosa que contribuya a la conservación de la biodiversidad y que, además, esté a disposición de todos de manera transparente y gratuita”. Colaboración y divulgación nacional e internacional Todo ello ha sido posible gracias a la colaboración de más de 400 colaboradores, y más de 50 entidades colaboradoras en España y en el extranjero, durante estos diez años. La estrecha colaboración de tantas organizaciones y expertos en aves hace posible el éxito del programa Migra. Una parte fundamental del proyecto es la publicación y divulgación de los resultados obtenidos. Hasta el momento se han publicado cinco monografías en formato digital que recogen la migración, movimiento y ecología espacial obtenidos con los resultados del programa Migra sobre la gaviota de Audouin, águila calzada, cigüeña blanca, pardela cenicienta y petrel de Bulwer y que están disponibles en la página web de SEO/BirdLife . Además, se han publicado 14 artículos científicos en diversas revistas científicas internacionales, alguno en revistas tan prestigiosas como Evolution —la revista más importante del mundo dedicada al estudio de la evolución orgánica y la integración de los diversos campos de la ciencia relacionados con la evolución — sobre la evolución de la migración en el vencejo común, así como numerosos artículos divulgativos y reseñas en revistas de naturaleza y medio ambiente nacionales e internacionales. La tecnología al servicio de la conservación Para conocer los movimientos de las aves y su ecología espacial se están marcando aves con los más modernos dispositivos para el seguimiento remoto (emisores satélite y GPS-GSM, data logger-GPS y GPS-GSM, geolocalizadores, nano-GPS y microdataloggers), que proporcionan la posición del ave marcada varias veces al día. Estas tecnologías permiten conocer además de la posición del ave a lo largo de todo el año, cuánto tiempo permanecen los individuos marcados en sus áreas de cría e invernada, cuándo inician su migración, por dónde la realizan, qué puntos y hábitats emplean para reponer energía, su velocidad, altitud, etc., y relacionarlo con los agentes meteorológicos, geográficos o de cualquier otro tipo que condicionan sus movimientos. Conocer para conservar Las aves migratorias no conocen fronteras, y por ellos su preservación futura depende de conservar las zonas donde se encuentran en cada momento del año. Gracias al programa Migra se sabe que las águilas calzadas invernan en el Sahel, y repiten las áreas de invernada cada año para volver a su mismo territorio de cría, que no son áreas circulares sino excéntricas dependiendo del hábitat que rodea cada nido. La cigüeña blanca ha cambiado su estrategia migratoria debido al cambio global producido por el hombre: la mayoría de los adultos inverna ahora en la península ibérica alimentándose en basureros y arrozales —nuevos hábitats creados por el ser humano en las últimas décadas—, mientras que los jóvenes siguen migrando al Sahel. Nuestros vencejos comunes invernan en África central, desde las costas de Tanzania y Mozambique hasta la República Democrática del Congo, y viajan en su migración más de 20.000 kilómetros cada año. La carraca europea pasa el invierno en Namibia y Botsuana a más de 9.000 kilómetros de sus nidos, y según la población hacen distinto viaje migratorio: las aves del este atraviesan el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara en un viaje bastante recto hacia el sur, mientras que las aves del centro y oeste evitan el desierto, y dan un rodeo por la costa africana y el Sahel en un viaje más largo, aunque todas invernan en la misma zona. Los movimientos de las aves están condicionados por numerosos factores. La descripción completa de todos los movimientos que realiza cada especie a lo largo de un ciclo anual, y que queda descrita con este trabajo, permite dejar detallada la biología de cada una, no solo en el proceso de migración sino también en sus movimientos durante la época de reproducción y en sus lugares de invernada. Se crea así una base de información muy completa para estudiar los cambios de comportamiento de las aves en base a procesos tan generales y a gran escala como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, como a pequeña escala, que origina mortalidades en determinadas zonas por uso excesivo de insecticidas, caza ilegal, pérdida de hábitats o infraestructuras mal diseñadas. VER MÁS
-
08/10/2020Galán confirma el apoyo incondicional a las deportistas en el regreso de las Ligas Iberdrola El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, acompañado de la presidenta del CSD, Irene Lozano, ha mantenido esta mañana un encuentro virtual con deportistas de 16 federaciones, a las que ha traslado “el apoyo incondicional de Iberdrola, a corto medio y largo plazo, para seguir alcanzando éxitos, en una temporada atípica en la que se hace muy difícil encontrar patrocinio”. “Espero que sigáis dándolo todo —les ha animado en el regreso de las Ligas Iberdrola— porque vuestro esfuerzo y vuestro trabajo es en estos momentos más importante que nunca”. A todas ellas y a la presidenta del CSD, Ignacio Galán ha asegurado continuidad en la colaboración para seguir impulsando la visibilidad del deporte femenino, que ya beneficia a más de 300.000 deportistas. En este sentido, ha apuntado que, aunque las Ligas Iberdrola están alcanzando cada vez más visibilidad y ocupando mayor espacio, “tenemos que seguir luchando para que nuestras deportistas tengan el reconocimiento que diariamente se ganan”. “Es una obligación moral y de justicia daros el lugar que tenéis. Porque sois vosotras las que ganáis medallas”. Durante el encuentro, Galán y Lozano han compartido experiencias con varias deportistas, como Carolina Marín (bádminton), que ha explicado cómo afronta su primera competición después de siete meses de incertidumbre. Sandra Sánchez (kárate) ha compartido las ilusiones depositadas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 “son un regalo, incluso el camino hasta llegar a ese día”, mientras el presidente de Iberdrola ha apuntado la excepcionalidad de su situación, al “competir por primera vez en una olimpiada en el país donde nació este deporte”. Marta Estellés ha explicado las dificultades de haber entrenado en confinamiento “un deporte de equipo y contacto” como es el rugby; y Sara Hurtado (patinaje sobre hielo), ha agradecido a Iberdrola “como transforma las palabras en acciones reales” y como se ha sentido arropada durante el confinamiento en Moscú y la recuperación de su lesión: “incluso os adelantáis a nuestras necesidades”, ha comentado. La presidenta del CSD, Irene Lozano, ha explicado que "apostar por el deporte femenino es apostar por una sociedad moderna y que no deja a nadie atrás. Iberdrola lo ha hecho, pues es una empresa pionera en el impulso del deporte femenino en España. El CSD va a apostar también muy fuerte por esa igualdad real. Un ejemplo es el compromiso con la profesionalización de la liga de fútbol femenino, pero ese es solo un paso de los muchos que este Consejo dará a favor de una mayor presencia de mujeres en todos los estamentos del deporte". Finalmente, durante el encuentro virtual, Galán ha subrayado que “compartimos los mismos valores, como es el trabajo en equipo, el esfuerzo, la superación, el liderazgo, la responsabilidad y la lucha por la excelencia. En las condiciones más complejas, habéis seguido trabajando y dando el 100 %”. Asimismo, les ha trasladado que “sois un soplo de optimismo. Estáis haciendo historia. Se ha avanzado mucho, pero queda camino y tenemos que seguir en ello”, ha comentado. Iberdrola, pionera en el impulso del deporte practicado por mujeres El impulso del deporte practicado por mujeres se ha convertido en una herramienta clave para Iberdrola y el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. En línea con su compromiso con el ODS 5 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. A día de hoy, la compañía respalda a un total de 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 33 competiciones. En paralelo, la aportación de recursos, instalaciones, servicios médicos y árbitros, así como el fomento y el patrocinio de distintas iniciativas en este ámbito por parte del grupo Iberdrola no solo ha ayudado a incrementar en un 32 % el número de federadas en las disciplinas mencionadas, hasta superar las 316.000, sino que está permitiendo que deportistas de élite españolas que han desarrollado su carrera deportiva en otros países estén volviendo a competir en España, contribuyendo a incrementar el nivel y la visibilidad de las competiciones nacionales. VER MÁS
-
07/10/2020Galán: “Hay que elevar la ambición y combinar la revolución verde y la digital, como piezas clave de la recuperación económica” Acelerar el proceso de descarbonización y de digitalización, en línea con la hoja de ruta de la Unión Europea, es para Iberdrola el único camino posible hacia la recuperación. Así lo ha reiterado su presidente, Ignacio Galán, durante su intervención en el Digital Summit organizado anualmente por la compañía —este año de forma virtual—, con el objetivo de analizar las últimas tendencias en digitalización. Durante su intervención, Galán ha afirmado que “debemos elevar la ambición para combinar la revolución verde y la digital, piezas clave de la recuperación económica” y “acelerar la descarbonización del transporte, el segmento residencial y la industria para dejar un mundo mejor y más sostenible a las nuevas generaciones, en el que la digitalización juega un papel esencial”. El presidente de la compañía ha puesto de manifiesto cómo en situaciones climáticas extremas o en crisis como la pandemia de la COVID-19 se muestran las ventajas de la digitalización: “las inversiones realizadas en los últimos años nos han permitido mantener nuestras operaciones y proyectos en marcha, garantizando a la vez la seguridad de nuestro empleados y socios”. A modo de ejemplo, Galán ha explicado cómo el proceso de digitalización de las redes eléctricas en España permitió restaurar el servicio a 300.000 clientes en una hora, durante la DANA que asoló Murcia y la Comunidad Valenciana hace un año. Iberdrola considera que no hay transformación digital si no se da un cambio cultural, con nuevas formas de trabajar y nuevas herramientas. En este sentido, Galán ha destacado la necesidad de seguir siendo más innovadores, más eficientes y más orientados al cliente. La compañía maximiza el uso de la tecnología en aquellos ámbitos de negocio que aportan valor, bien mejorando los procesos y la productividad de sus activos o logrando más eficiencia en sus actividades. La importancia de este enfoque ha sido destacada por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, que ha intervenido en el Digital Summit de Iberdrola, junto con la secretaria de Estado de Digitalización e IA, Carme Artigas. Blockchain, robótica, realidad aumentada... las nuevas tecnologías en Iberdrola La innovación es parte del ADN de Iberdrola y así se ha evidenciado en este Digital Summit, en el que también han participado instituciones como el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y compañías como TikTok (ByteDance), Twitter, Microsoft, LinkedIn, Google, IBM y EVO. La compañía gestiona digitalmente desde hace años sus activos de generación eléctrica y ha transformado sus redes en inteligentes con herramientas digitales e inteligencia artificial. Asimismo, aplica las últimas tecnologías en todas sus actividades: * Blockchain para operaciones de trading de energía, certificados de origen de energía ‘verde’, certificación de documentos y acuerdos de financiación intragrupo, entre otras aplicaciones; * Robots y drones para dar soporte en actuaciones de riesgo o en ubicaciones de difícil acceso para la inspección de palas eólicas, plantas hidroeléctricas y líneas eléctricas de alta tensión o para detección del fraude; * Realidad virtual y realidad aumentada en actividades de formación y actuaciones sobre el terreno, en líneas eléctricas e infraestructuras; * Internet de las cosas, aplicado a iniciativas como el Smart Home de Iberdrola, que aportan al cliente información para una mayor capacidad de gestión y decisión sobre su consumo energético; * Gemelos digitales, con los que se realiza la recreación virtual de productos y servicios que permiten a la compañía anticipar y solventar de forma prematura incidencias futuras; * Big data y analítica, con los que desarrolla, por ejemplo, avanzados sistemas de predicción de vientos o detecta fraude eléctrico; * Inteligencia artificial y ‘machine learning’ con los que la aplica algoritmos a diferentes procesos, como la identificación de anomalías en plantas fotovoltaicas, la predicción de desastres naturales o la personalización de ofertas personalizadas a diferentes perfiles de cliente; etc. 2.000 millones de euros destinados a I+D+i La innovación es la herramienta principal de Iberdrola para garantizar su sostenibilidad, eficiencia y competitividad. La compañía ha destinado 2.000 millones de euros a innovación en la última década, tras haber incrementado los recursos de esta área un 115% anualmente en los últimos diez años. Estas actividades la han convertido en la utility más innovadora de España y la tercera del mundo por inversiones en I+D+i, de acuerdo con la Comisión Europea. Iberdrola se sitúa a la cabeza del uso de tecnologías digitales y se prepara para afrontar una nueva era en la que las herramientas disruptivas serán clave en todos los negocios. Como ejemplo de esta apuesta, la compañía acaba de anunciar el lanzamiento de su Global Smartgrid Innovation Hub, un centro ubicado en Bilbao que actuará como plataforma tractora de la innovación, combinando su capacidad tecnológica con la de proveedores, colaboradores y start-ups de todo el mundo. Este hub arrancará en la primavera de 2021 y ya ha identificado más de 120 proyectos de innovación para su implementación a futuro por valor de 110 millones de euros. Las líneas de trabajo, de ámbito internacional, permitirán el desarrollo y despliegue de soluciones innovadoras para la actividad de redes eléctricas de Iberdrola en el mundo. VER MÁS
-
02/10/2020European CEO Alliance insiste en la cooperación intersectorial para luchar contra el cambio climático Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, y los primeros ejecutivos de otras 11 empresas europeas han sumado fuerzas para un futuro libre de emisiones y una Europa más resiliente en torno a la European CEO Alliance, una iniciativa que apoya los objetivos del Acuerdo de París para 2050, el Pacto Verde de la UE y una mayor ambición para los objetivos climáticos de la Unión. Las empresas miembros, proceden de sectores industriales clave, consideran factibles los nuevos objetivos climáticos de la Comisión Europea, que prevén una reducción de emisiones del 55 % para 2030, y cuentan con planes de descarbonización de más de 100.000 millones de euros en los próximos años para cumplir con los objetivos europeos. Asimismo, acumulan más de 600.000 millones en ingresos anuales y dan empleo a 1,7 millones de trabajadores. La European CEO Alliance canaliza el trabajo de sus miembros por la descarbonización, conectando sectores y estrategias, detectando potenciales colaboraciones y fomentando proyectos e inversiones para una economía y sociedad sostenibles. Medidas ambiciosas para crear puestos de trabajo y una economía más fuerte y sostenible La reunión inaugural en la European CEO Alliance en Stuttgart se inició con una conversación con el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans. Tras una carta conjunta inicial a la Comisión Europea en junio de 2020, la primera reunión dio muestras de la voluntad común de actuar deprisa para reconocer la urgencia de la necesaria transformación hacia la competitividad futura. Durante la reunión, Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, explicó que “para combatir la crisis climática y maximizar los beneficios medioambientales y económicos de una recuperación verde, es necesaria una acción unificada que atraviese fronteras y negocios. La European CEO Alliance supone un firme compromiso por parte de algunas de las mayores empresas del mundo, con el objetivo de trabajar conjuntamente para defender de forma activa la adopción de medidas ambiciosas en relación con el clima, crear puestos de trabajo y sentar las bases de una economía más fuerte y sostenible para Europa. La descarbonización de nuestras economías y empresas sólo se producirá si promovemos intensamente la electrificación mediante energías renovables en Europa, e invertimos masivamente en redes y almacenamiento. El cambio climático es una emergencia mundial, por lo que necesitamos a todos a bordo para combatirlo”. La alianza intersectorial por su parte ha apuntado que “los objetivos climáticos de la UE son viables. Nuestros sectores no entorpecen el cambio, sino que lo fomentan hacia una economía neutra en carbono. Vemos crecimiento potencial para todas las industrias a largo plazo. Si gestionamos adecuadamente esta transformación histórica, tendremos como resultado un desarrollo sostenible y unos empleos orientados hacia el futuro” Y añadió “juntos respaldaremos todos aquellos esfuerzos para alcanzar un consenso social para una mayor sostenibilidad”. Tras su primer encuentro, la alianza de primeros ejecutivos se convierte en una potente asociación que conecta estrategias corporativas, sectores y sociedades en el camino hacia una Europa neutra en emisiones de carbono. Seis ámbitos de colaboración intersectorial Cada miembro de la alianza ha definido su propia estrategia de descarbonización, reduciendo las emisiones a largo plazo de sus cadenas de valor y ofreciendo productos y servicios sostenibles a sus clientes. Para alcanzar sus respectivos objetivos de CO2, la European CEO Alliance estima que se requieren actividades intersectoriales. En este sentido, se han identificado colaboraciones potenciales en seis campos: * Sistemas energéticos: es necesario incrementar la generación renovable y modernizar las redes. * Movilidad y transporte: se debe extender la red de recarga para vehículos eléctricos y potenciar el transporte o envío de mercancías de bajo carbono. * La producción de impacto cero -en particular para los componentes de generación de energía renovable- y la producción sostenible de baterías son aspectos clave en los procesos de fabricación e industriales. * En lo que respecta a los edificios y los entornos urbanos, la atención se centra en las oficinas de emisión cero y en la planificación urbana sostenible. * En lo que respecta a los nuevos modelos de negocio, la atención se centra en el seguimiento del carbono con tecnologías digitales en la cadena de suministro. * El campo de la financiación sostenible también ofrecerá nuevas oportunidades. Consenso público y marcos normativos ambiciosos e intersectoriales Los miembros de la European CEO Alliance señalan además que la transición hacia un futuro de cero emisiones netas de carbono únicamente puede llevarse a cabo a partir de un consenso público. La alianza de primeros ejecutivos está dispuesta a contribuir a este consenso y a construir un contrato social, intensificando el diálogo entre grupos de interés del sector privado, el sector público y la sociedad civil. En paralelo, en el mismo encuentro, los miembros hicieron un llamamiento a los líderes políticos para generar el respaldo político y los incentivos necesarios. La European CEO Alliance está convencida, además, de que una descarbonización y colaboración intersectorial ambiciosas requieren también marcos normativos ambiciosos e intersectoriales, como un sistema de fijación de precios del carbono con un precio mínimo base en el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE, una reforma del régimen fiscal de la energía y un impulso a la demanda de soluciones sostenibles, innovadoras y digitales, a través de la puesta en marcha de planes de renovación y de contratación e inversiones públicas. Los miembros de la European CEO Alliance representan sectores industriales clave: además de Iberdrola, lo integran ABB, AkzoNobel, E.ON, Enel, Maersk, Philips, SAP, Scania, Schneider Electric, Siemens y Volkswagen AG. VER MÁS
-
30/09/2020Iberdrola triplica su apuesta renovable en Andalucía que alcanzará los 3.000 MW en los próximos cinco años Iberdrola ha inaugurado esta mañana la planta fotovoltaica Andévalo (50 MW), una instalación de vanguardia que señala el camino hacia un sistema energético y productivo más sostenible. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, acompañado del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha explicado que “Andévalo es un ejemplo de las actuaciones que estamos llevando a cabo en Andalucía para triplicar en los próximos 5 años nuestra potencia renovable en la región, hasta los 3.000 MW”. Este nuevo plan representa una inversión de cerca de 1.500 millones de euros y permitirá crear, tan solo en la instalación y montaje, 5.500 nuevos puestos de trabajo en la región. En la actualidad, Iberdrola es ya el primer promotor eólico en la región y cuenta con una capacidad renovable instalada de más de 900 MW. Andalucía se convierte así en uno de los mayores polos de crecimiento de Iberdrola en España, donde la compañía ya es líder en la generación de energía limpia y verde, y donde prevé duplicar su capacidad instalada renovable en los próximos cinco años, contribuyendo así a la transición energética y la creación de empleo en España. “Este es el compromiso de Iberdrola: impulsar una transición energética limpia, segura y eficiente y aglutinar esfuerzos para acelerar una recuperación verde que no deje a nadie atrás”, ha explicado. Oportunidad única para impulsar el crecimiento Ubicada en el término municipal de Puebla de Guzmán, en Huelva, la planta fotovoltaica Andévalo consta de 150.000 paneles fotovoltaicos y evitará la emisión de 15.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. La instalación se encuentra situada dentro del mayor complejo eólico de Europa Occidental —El Andévalo (292 MW)— promovido y gestionado por Iberdrola desde 2010 y durante su construcción ha generado actividad y empleo en empresas locales, como la onubense Mebi, Áridos Mengíbar de Jaén, o System Melesur y CEMOSA de Málaga. En Andévalo, Galán ha insistido en que “la transición energética es la mejor vía para avanzar hacia una sociedad más sostenible y saludable, promoviendo el consumo responsable y la economía circular y generando empleo local de calidad y duradero”. Y es, además, “una oportunidad única para impulsar el crecimiento y el bienestar en Andalucía y también en el conjunto de España”. “Para aprovecharla —ha apuntado el presidente de Iberdrola—, deberemos atraer grandes volúmenes de inversión privada. Y ello requiere de una estrategia de país a largo plazo, como la definida con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, y generar confianza”. Soluciones para la crisis: inversión, productividad y estabilidad jurídica e institucional En su intervención en el acto de inauguración de Andévalo, Galán ha recordado que la crisis económica afecta a todos los países del mundo y las soluciones son las mismas: más inversión, más productividad y más estabilidad, seguridad jurídica e institucional. “Pero tenemos que correr”, ha apuntado. “Porque invertir en infraestructuras como Andévalo es generar el crecimiento y el empleo que necesitamos, a la vez que construimos un país mejor y más eficiente para futuras generaciones”. “Depende de nosotros ser capaces de afrontar una recuperación verde y rápida e inclusiva”, ha explicado. “Ahora más que nunca, debemos asumir que la construcción de un futuro mejor para los ciudadanos es responsabilidad de todos. Vamos a dejar una deuda pública sin precedentes a las futuras generaciones y tenemos la obligación moral de dejarles también una España mejor, más competitiva y más internacionalizada”, ha subrayado. Andalucía es y va a seguir siendo uno de los escenarios principales de la apuesta de Iberdrola por un crecimiento sostenible; una región con la que comparte “el convencimiento de hallarnos delante de una oportunidad sin precedentes”, ha explicado Galán. En la comunidad, Iberdrola suministra energía limpia a una población cercana al millón de personas, cuenta con una treintena de centrales eléctricas en siete de las ocho provincias andaluzas y genera un impacto económico total de cerca de 600 millones de euros al año. La inauguración de la planta fotovoltaica ha unido a todos los que han colaborado para hacerla posible: proveedores locales, empleados, clientes e instituciones. En este sentido Galán ha subrayado la colaboración encontrada en la Junta de Andalucía, que ha hecho posible finalizar la construcción de la fotovoltaica Andévalo en apenas ocho meses a pesar de la pandemia. Compartimos color verde y compromiso medioambiental Con motivo de la inauguración de esta nueva instalación, que permitirá descarbonizar por completo el consumo de energía de las cuatro fábricas de HEINEKEN en España y de sus oficinas, el Presidente de Iberdrola ha subrayado que “compartimos con HEINEKEN no solo el color verde, sino también el compromiso medioambiental que demuestran como líderes en el sector cervecero”. La alianza de ambas compañías comenzó a fraguarse hace años y se extiende a otros países, como México y Brasil. A partir de ahora, millones de consumidores de HEINEKEN en el país accederán a productos elaborados exclusivamente con energía solar competitiva tras el acuerdo de compra venta de energía a largo plazo (PPA) alcanzado por ambas compañías. Con Andévalo, HEINEKEN España se convierte en la primera cervecera española que elabora todas sus cervezas y cider con electricidad 100% renovable, acercándose al objetivo de ser una cervecera cero emisiones en 2025. En este sentido, Guillaume Duverdier, presidente de HEINEKEN España, ha comentado con motivo de la inauguración que “el sol es el nuevo ingrediente secreto de las cervezas de la familia HEINEKEN. Nuestras cervezas elaboradas con el poder del sol contribuyen a regenerar el medioambiente aprovechando una fuente de riqueza que nos promete millones de años de emisiones gratis. Un capital natural único, que representa un elemento esencial de la cultura, el carácter y el calor de la vida social de los españoles. Porque todos ganamos al sumarnos a la lucha contra el cambio climático: gana la naturaleza y gana la economía”. Acelerar inversiones para reactivar la economía y el empleo Iberdrola confía en que la electrificación y la economía verde actuará como palanca de cambio en el mundo post-COVID. Por ello, la empresa ha acelerado inversiones, con el objetivo de contribuir a la reactivación de la actividad económica y a la generación de empleo. Esta apuesta por una recuperación en verde ha llevado al grupo a comprometer inversiones récord este año de 10.000 millones de euros -más del doble de las realizadas en el pasado- en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, tras haber destinado a estas áreas 100.000 millones desde 2001 en el mundo. Solo en lo que va de año, Iberdrola ha adelantado pedidos a proveedores por más de 9.000 millones de euros, dándoles la visibilidad necesaria para preservar los más de 400.000 puestos de trabajo que dependen de su actividad en el mundo, de los que 85.000 se encuentran en España. Iberdrola opera actualmente 32.700 MW renovables a nivel global -más de 16.600 MW en España- que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético y cuenta con una cartera de proyectos renovables superior a los 58 GW. VER MÁS
-
29/09/2020Iberdrola pone en marcha la Plataforma de Innovación Ciudadana para incentivar el emprendimiento en Asturias Iberdrola ha definido los ejes de su contribución al desarrollo socio-económico en torno a la transición energética en Asturias en cuatro ámbitos de acción: más inversiones en renovables, apoyo a la generación de empleo a través de la generación de oportunidades y contratos a la industria local, la formación a jóvenes en sectores de futuro y el desarrollo de nuevos proyectos de innovación, como la creación de una Plataforma de Innovación Ciudadana. Hoy mismo, arrancaba la Plataforma de Innovación Ciudadana con la formación a una decena de empleados de la central de Lada para abordar la primera fase de esta iniciativa, que consistirá en recoger información -a través de dinámicas de escucha comunitaria- sobre los principales retos y oportunidades en la región y, así, canalizar las iniciativas de emprendimiento e I+D+i de emprendedores y proveedores locales más óptimas. La iniciativa está respaldada del apoyo y experiencia de un equipo integrado por académicos de ALC-Laboratorio de Innovación Social en la Universidad del País Vasco y la Universidad Politécnica de Madrid, integrados en el EIT Climate-KIC, una red de conocimiento e innovación, dependiente del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, dedicada a acelerar la transición hacia una economía descarbonizada. La Plataforma de Innovación Ciudadana incentivará a los emprendedores y startups que valoren instalarse en la comarca del Nalón y estudiará opciones de financiación de iniciativas de I+D+i de proveedores locales. En las últimas semanas, el equipo ha identificado además a los agentes clave del territorio -públicos, privados, organizaciones y sociedad civil- y ha iniciado una ronda de presentaciones para compartir el trabajo que desarrollará la iniciativa. Uno de los primeros encuentros se ha realizado esta misma mañana con el Ayuntamiento de Langreo, donde su alcaldesa, Carmen Arbesú, ha agradecido “que se ponga en marcha esta formación tan importante para el futuro de Langreo que estamos seguros contribuirá a la transición energética en nuestro territorio”. Contribución al desarrollo socio económico Junto a estas actuaciones, Iberdrola avanza en el desarrollo de nuevos proyectos renovables, en Asturias, en concreto, de cuatro parques eólicos, de 130 MW de potencia total, con los que va a triplicar su capacidad renovable instalada en la región. La inversión destinada a estos proyectos eleva a más de 100 millones de euros y permitirá generar empleo para unas 1.200 personas, en base a las estimaciones del PNIEC. La construcción de estos proyectos está contribuyendo ya a dinamizar el tejido industrial local, así como el empleo en la región, ya que la práctica totalidad de los trabajos en campo y obra civil se está realizando por empresas asturianas, como Hormavasa y Horvalsa, Canteras Rencanos, Deymet, Excade, Posada, Méndez y Mota, Gruas Roxu y Taxus; la promoción está siendo desarrollada por ERPASA y la fabricación de una parte de los componentes de los aerogeneradores se desarrollará en Windar (Avilés). Oportunidades para la industria asturiana Otra de las líneas de actuación es la apertura de nuevos mercados para la industria local. Iberdrola adjudicó contratos a empresas asturianas por valor de 200 millones de euros a julio, multiplicando por cuatro la media de compras a proveedores asturianos realizada por la compañía anualmente. Estos proyectos capacitan a las empresas asturianas para participar en el desarrollo de sectores de futuro en España y los mercados internacionales y permiten la generación de miles de empleos en la región. La contribución de Iberdrola en Asturias pasa también por la puesta en marcha de programas formativos en energías de futuro para estudiantes de FP Dual, institutos y universidades de la región, con el objetivo convertir a las generaciones futuras en actores activos de la transición energética. VER MÁS
-
28/09/2020La Fundación Iberdrola España traslada a Tomelloso (Ciudad Real) su exposición ‘El Museo del Prado en las calles’, con reproducciones de sus obras más emblemáticas La Fundación Iberdrola España ha trasladado a la ciudad de Tomelloso (Ciudad Real) su exitosa iniciativa cultural “El Museo del Prado en las calles”. Este proyecto tiene como objetivo impulsar el conocimiento, difusión y comunicación de las colecciones y de la identidad cultural del patrimonio histórico adscrito al Museo del Prado, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y actividades de divulgación cultural. Además, pretende recrear virtualmente la experiencia de visita al Museo al poder contemplar las pinturas con sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de estar frente a una auténtica obra de arte. Hasta el 29 de octubre, la exposición, que ha sido inaugurada esta mañana por Inmaculada Jiménez, Alcaldesa de Tomelloso, Andrés Úbeda, Director Adjunto de Conservación e investigación del Museo Nacional del Prado, Fernando García, Presidente de la Fundación Iberdrola España, y Ana Muñoz, Viceconsejera de Cultura, Deportes y Juventud de la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha, acercará al público tomellosano 50 de las obras más relevantes de la colección madrileña a través de reproducciones fotográficas, a tamaño real -ajustándose a las dimensiones de los paneles expositivos (184 x 122 cm.)-, situadas en la Plaza de España, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Esta gran exposición al aire libre, comisariada por Fernando Pérez Suescun, Jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta, además, con cartelas informativas bilingües de cada una de las obras y paneles, también bilingües, que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, El Prado en las calles, inició su andadura por tierras castellano-manchegas el pasado 13 de julio en Sigüenza y a lo largo de diez meses recorrerá ocho ciudades de Castilla-La Mancha, además de Sigüenza, Puertollano y Tomelloso, podrán disfrutar de la muestra Ciudad Real, Toledo, Guadalajara, Cuenca y Talavera de la Reina. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado Iberdrola, a través de su Fundación en España centra uno de sus principales ejes de actividad en el desarrollo cultural, enfocado en el cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas. De esta forma, La Fundación Iberdrola España colabora, desde el año 2010, con el Museo del Prado a través del apoyo a los programas de conservación y restauración que desarrolla la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. La Fundación Iberdrola ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS