Noticias
- 
								
									22/10/2020Iberdrola acude a la subasta eólica de Nueva York con su proyecto ‘offshore’ Liberty Wind Iberdrola, a través de Vineyard Wind, ha acudido con su proyecto Liberty Wind a la segunda subasta de capacidad eólica convocada por el Estado de Nueva York. En concreto, este desarrollo supondría la puesta en marcha de una capacidad total de hasta 1.300 megavatios (MW), que podrían suministrar energía limpia a alrededor de 700.000 hogares y empresas de Nueva York. En concreto, la propuesta presentada por la compañía para desarrollar Liberty Wind ofrece seis opciones para el desarrollo de esta gran instalación. Una de ellas, tal y como ha sido planteada, supondría el mayor compromiso de beneficio económico directo que se ha planteado nunca en el sector de la eólica marina de Estados Unidos. De este modo, Liberty Wind contribuiría a reforzar el liderazgo de Nueva York en generación de empleos verdes e igualdad de oportunidades. En este línea, la reciente solicitud de propuestas por parte de la New York State Energy Research and Development Authority (NYSERDA) forma parte del esfuerzo general del estado por alcanzar 9.000 MW de generación de energía eólica marina para 2035. “Estamos satisfechos de acercar Liberty Wind a los legisladores de Nueva York y esperamos construir sobre una amplia participación de la comunidad, sello distintivo de nuestro negocio de energía eólica marina en Estados Unidos”, afirmó Lars T. Petersen, CEO de Vineyard Wind. “Como pioneros de la energía eólica marina en el país, creemos que establecer precedentes positivos para el desarrollo traerá nuevas y mejores normas a toda la industria, normas que aseguren que las comunidades locales reciban los mayores beneficios posibles con los mínimos impactos", añadió. Iberdrola, a por el liderazgo global en eólica marina Iberdrola continúa avanzando hacia el liderazgo global en energía eólica marina, anticipándose al sector como ya hizo con la eólica terrestre hace 20 años. El grupo liderado por Ignacio Galán cuenta con una cartera de unos 13.000 MW en derechos offshore, a los que se añaden los 9.000 MW de opciones en Suecia. A cierre del tercer trimestre de 2020, la compañía ha añadido 14.000 nuevos MW a su cartera —de los que aproximadamente un 90 % es eólica marina—, que supera ya los más de 70.000 MW en el mundo. Al cierre de septiembre, Iberdrola cuenta con una potencia instalada de esta tecnología de 1.258 MW, con instalaciones como East Anglia ONE , en el Reino Unido, o Wikinger , en aguas alemanas del mar Báltico. En Estados Unidos, el grupo, a través de Vineyard Wind, avanza en los parques marinos Vineyard Wind ONE —800 MW de capacidad frente a las costas del estado de Massachusetts—, Park City Wind —también en aguas de Massachusetts y con una capacidad de 804 MW— y Kitty Hawk (Virginia), en una fase más preliminar. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									21/10/2020Iberdrola eleva un 23% sus inversiones a septiembre -hasta los 6.638 millones de euros- y un 5% su beneficio neto, hasta los 2.681 millones Iberdrola elevó su beneficio neto un 4,7%, hasta los 2.681 millones de euros en los nueve primeros meses del año y mantuvo un extraordinario ritmo de inversión hasta alcanzar los 6.638,1 millones de euros, una cifra récord que representa un 23% más que en el mismo periodo del año anterior y refuerza el compromiso de la compañía con la reactivación económica y la generación de empleo en un complejo entorno global. Esta actividad permitió incorporar al grupo 4.600 nuevos megavatios (MW) en el último año, de los que 1.300 MW han sido instalados en el tercer trimestre de 2020, y continuar avanzando en la construcción de más de 7.600 MW. A cierre de septiembre de 2020, la compañía suma 14.000 MW a la cartera -aproximadamente un 90% es eólica marina-, que supera ya los más de 70.000 MW en el mundo. Iberdrola sigue apostando por inversiones que activen la recuperación verde, focalizadas en renovables, redes, almacenamiento de gran capacidad, así como por nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde, para promover la descarbonización en segmentos como la industria. Alineada con esta estrategia, las inversiones en renovables crecieron un 52% a septiembre y representan el 54% del total invertido en el período, mientras que las destinadas a redes aumentaron un 5,5% y suponen el 38% del total. Asimismo, Iberdrola ha reafirmado su compromiso de alcanzar los 10.000 millones de euros de inversión prevista durante el ejercicio, a pesar del impacto de la COVID-19. En la presentación de los resultados de los nueve primeros meses del año, Ignacio Galán, presidente del grupo, ha explicado que “a pesar de las dificultades del entorno que nos toca vivir, la aceleración de nuestras inversiones nos impulsa a seguir siendo un motor clave de la reactivación económica y la creación de empleo, a la vez que mejoramos nuestros resultados financieros”. Eficiencia operativa y fortaleza financiera A septiembre, el beneficio bruto de explotación (EBITDA) ajustado se elevó un 3,2%, hasta los 7.561,5 millones de euros. La evolución de esta magnitud, que incluye el efecto COVID de 216 millones de euros, está apoyada por el incremento de capacidad instalada renovable y la evolución operativa del negocio renovable y de generación y clientes. Eliminados extraordinarios del período en 2019 y 2020, el EBITDA alcanzaría los 7.345,2 millones, un 2% menos. Por negocios, el EBITDA en renovables aumenta un 5,6%, hasta los 1.771,5 millones de euros, impulsado principalmente por el Reino Unido y Estados Unidos y tras aumentar la potencia media operativa un 7,4%, hasta los 29.175 MW, y la capacidad instalada total hasta los 33.701 MW. El área de generación y clientes presenta un crecimiento del 10,3% y logra un EBITDA de 2.004,3 millones de euros. Redes, por su parte, impactada por el efecto COVID y situaciones climatológicas adversas en Estados Unidos, reduce su EBITDA un 10,7%, hasta los 3.519,7 millones de euros. La actividad de la compañía durante el período se vio impactada por la COVID-19, que representó 203 millones de euros a nivel de Beneficio Neto, por el efecto sobre la demanda y las provisiones por insolvencias. La evolución en el último trimestre muestra una progresiva normalización de la demanda y los precios de energía en España y el Reino Unido, mientras que países como Estados Unidos y Brasil avanzan en la implantación de medidas regulatorias de recuperación. El beneficio neto de Iberdrola hasta septiembre se elevó un 4,7%, hasta los 2.681 millones de euros. Descontando los factores no recurrentes en el período, tanto en 2019 como en 2020, el beneficio neto ajustado de la compañía se situaría en 2.553,2 millones de euros, un 8,8% más. Durante el período, Iberdrola continuó mejorando su eficiencia, con una reducción del 1,8% del gasto operativo neto. Por su parte, la generación de flujo de caja aumentó un 2,3%, hasta los 5.957,5 millones de euros a cierre de septiembre, mejorando las ratios de solvencia. La liquidez del grupo supera los 13.800 millones de euros, cubriendo 30 meses de necesidades financieras. Mantiene compromisos: resultados y retribución al accionista El aumento de las inversiones, la evolución operativa de los negocios y la diversificación del modelo permiten a Iberdrola mantener su previsión de beneficio neto para el cierre de 2020, con un crecimiento estimado de un dígito medio/alto. Iberdrola mantiene, asimismo, su política de retribución al accionista, con la puesta en marcha de una nueva edición del programa ‘Iberdrola Retribución Flexible’, con el que distribuirá un dividendo a cuenta de 2020 de al menos 0,168 euros brutos por acción. El importe final será abonado en febrero de 2021. Refuerzo en mercados objetivo y nuevas plataformas de crecimiento Durante el ejercicio, Iberdrola se ha reforzado en los principales mercados donde opera y ha abierto nuevas plataformas con el objetivo de posicionarse en mercados con gran proyección renovable, muchos de ellos en su estado inicial, que suman cartera de proyectos a medio y largo plazo. Así, junto a la operación corporativa en los EE.UU. anunciada hoy, con la compra de PNM Resources en los estados de Nuevo México y Texas, el grupo ha materializado otras siete transacciones. Es el caso de la incorporación de Infigen, en Australia; la adquisición de la promotora local Acacia Renewables, en Japón, con una cartera de 3,3 GW offshore; y el acuerdo con Svea Vind Offshore AB (SVO) para el potencial desarrollo de hasta 9 GW eólicos marinos en Suecia. Asimismo, reforzó su presencia en países objetivos, como Francia, con la compra de la francesa Aalto Power -118 MW eólicos operativos y una cartera de 636 MW en distintas fases de desarrollo-, y la adquisición del 100% del parque eólico marino Saint Brieuc; en Escocia, tras la integración de dos proyectos eólicos terrestres de 165 MW de capacidad; y Brasil, con la adquisición de una cartera de proyectos eólicos de 400 MW de capacidad. La transición hacia una economía descarbonizada y electrificada es imparable y así se ha constatado con el anuncio de nuevas estrategias, planes de desarrollo y la revisión de objetivos medioambientales en los principales países donde opera la compañía. Recientemente, la Unión Europea avanzaba una mayor ambición climática, planteando nuevos objetivos de reducción de emisiones -un 55% a 2030- y penetración renovable para, así como una potencia instalada de 40 GW de hidrogeno a 2030. En la misma línea, España trabaja en la estructuración de los fondos europeos para la recuperación, alineada con la transición verde, a la que se destinará el 37% de 72.000 millones de euros, así como en una estrategia de hidrógeno, con inversiones previstas de 8.900 millones de euros hasta 2030. Otro mercado objetivo para Iberdrola, como es el Reino Unido, ha redoblado su apuesta por la eólica marina y proyecta 40 GW a 2030; mientras que los estados norteamericanos de Nueva York, Nueva Jersey y Virginia preparan subastas por 4,9 GW eólicos marinos y Virginia aspira a tener 5,2 GW de esta tecnología en los próximos años. En los nueve primeros meses del año, la actividad de Iberdrola en el mundo avanza en materia de sostenibilidad. Así, sus emisiones de CO2 se reducen un 10% respecto a septiembre de 2019, hasta los 98 gCO2/Kwh. Asimismo, el número de empleados incorporados a la plantilla durante el año alcanza los casi 3.000. La compañía ha recibido en el período numerosos reconocimientos a la diversidad e inclusión, con premios como el The Planet Mark en Reino Unido. Asimismo Iberdrola ocupa la quinta posición en la clasificación global de las empresas gestionadas de forma más sostenible en el mundo, según la primera edición del ranking elaborado por el periódico estadounidense ‘The Wall Street Journal‘.y junto con el reconocimiento ‘Just’ de Forbes por su compromiso con el medio ambiente y con las comunidades a las que sirve en los EE.UU. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									21/10/2020Iberdrola compra en Estados Unidos PNM Resources, la eléctrica de Nuevo México y Texas El consejo de administración de Avangrid Inc. ha aprobado la adquisición de PNM por Avangrid. Esta transacción amistosa, recomendada por el consejo de administración de PNM, que se llevará a cabo a través de una fusión, permitirá a los accionistas de PNM recibir aproximadamente 4.318 millones de dólares en efectivo. El valor de empresa implícito sería de aproximadamente 8.300 millones de dólares considerando una deuda neta más ajustes de aproximadamente 4.000 millones de dólares. El precio de compra representa una prima de 10,0% sobre el precio por acción de PNM a martes 20 de octubre y 19,3% sobre el precio medio de la acción de PNM durante los 30 días anteriores al miércoles 21 de octubre. La combinación de Avangrid y PNM, con aproximadamente 4,1 millones de puntos de suministro, base de activos regulados (RAB) de aproximadamente 14.400 millones de dólares, más de 168.000 Km de redes de distribución y transporte y aproximadamente 10,9 GW de capacidad instalada (a 2019), acelerará el crecimiento del Grupo Iberdrola en Estados Unidos. El acuerdo entre Avangrid y PNM, está sujeto a la aprobación de los accionistas de PNM. Dado que PNM y sus filiales operan en un sector regulado, serán requeridas autorizaciones a nivel estatal (New Mexico Public Regulation Commission y Public Utility Commission of Texas) y a nivel federal (Federal Energy Regulatory Commission, Hart Scott Rodino Clearance, Committee on Foreign Investment in the United States, Federal Communications Commission y Nuclear Regulatory Commission). Se espera que este proceso quede cerrado en 2021. Ignacio Galán, Presidente del Grupo Iberdrola y Avangrid ha comentado: “La operación es consecuencia de la estrategia que hemos seguido durante más de 20 años: operación amistosa, centrada en negocios regulados y en energías renovables, en países con buena calificación crediticia y estabilidad jurídica y regulatoria y que ofrecen oportunidades de crecimiento futuro". Nuevo México y Texas son estados conocidos para Iberdrola. En la actualidad cuenta con 1.900 MW renovables y 1.400 MW en cartera, además de haber iniciado la actividad comercial en Texas. Durante más de 15 años, la Fundación Iberdrola financia la cátedra “Rey Felipe VI en Tecnologías de la Información y sus aplicaciones” de la Universidad de Nuevo México. Avangrid Avangrid, compañía cotizada en el New York Stock Exchange, es una compañía integrada de energía con negocios regulados y operaciones en 24 estados que consolida las operaciones en Estados Unidos de su compañía matriz, Iberdrola. En 2019, Avangrid tenía aproximadamente 2,3 millones de puntos de suministro de electricidad y aproximadamente 1 millón de puntos de suministro de gas. La compañía distribuyó un total de 36 gigavatios hora (GWh) de electricidad con una capacidad instalada de 8,1 Gigawatios (GW) Avangrid tiene una capitalización bursátil a 20 de octubre de aproximadamente 16.774 millones de dólares, un valor de empresa de 25,665 millones de dólares y un EBITDA de 1.867 millones de dólares a fin de 2019. PNM PNM Resources, compañía cotizada en el New York Stock Exchange, es una compañía integrada de energía con domicilio social en Albuquerque, Nuevo México. En 2019, a través de sus filiales reguladas PNM y TNMP tenían 2,8 gigawats (GW) de capacidad instalada, suministró electricidad a aproximadamente 790.000 puntos de suministro y distribuyó un total de 14,9 terawatios hora (TWh) en Nuevo México y Texas. PNM tiene una capitalización bursátil a 20 de octubre de aproximadamente 3.926 millones de dólares, un valor de empresa de 7.480 millones de dólares y un EBITDA de 586 millones de dólares a fin de 2019. Encaje estratégico La adquisición de PNM encaja con la estrategia del Grupo Iberdrola: * Crecimiento en negocio regulado, principalmente en transporte y distribución, y renovables * Incrementa la exposición en países con buena calificación crediticia (AAA) * Contribución positiva a resultados inmediata * Manteniendo la solidez financiera 1 datos pro- forma 2019 2 Incluye generación regulada que considera activos propios de generación incluidos en Rate Base y PPAs contratados con tarifas aprobadas por la comisión regulatoria cuyo coste es repercutido a los clientes. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									21/10/2020Iberdrola realiza la mayor emisión de su historia por importe de 3.000 millones de euros Iberdrola ha cerrado con éxito y en tiempo récord la mayor emisión de su historia, por un importe de 3.000 millones de euros. Se trata de un bono híbrido, que es además la mayor colocación en este formato realizada por una utility en el Euromercado. La operación se ha estructurado mediante dos tramos, alcanzando el primero de ellos un importe de 1.600 millones de euros, cupón de 1,874 % y vencimiento perpetuo con opción de recompra a partir de abril de 2026, y un segundo tramo por importe de 1.400 millones de euros con cupón 2,25 % y opción de recompra en abril de 2029. La demanda conjunta de la transacción ha ascendido a más de 7.500 millones de euros (libros sobre-suscritos 2,41 veces), lo que ha permitido realizar una operación bien equilibrada en importe y coste, con más de 263 inversores de 27 países participando en ella. De este modo, se pone de manifiesto una vez más la confianza de los inversores en la estrategia del grupo. Los fondos obtenidos serán destinados a financiar el crecimiento del grupo. La compañía ha cerrado durante el ejercicio ocho operaciones corporativas: a la anunciada hoy en los EE. UU., se suman otras siete, con las que la compañía se posiciona en mercados con gran potencial renovable. En este período, Iberdrola ha entrado en Australia, con la adquisición de Infigen, ha añadido una cartera de 12,3 GW eólicos marinos en Japón y Suecia y se ha reforzado en mercados como Francia, el Reino Unido, Brasil y Estados Unidos. Ignacio Galán, presidente del grupo, ha afirmado hoy que “a pesar de las dificultades del entorno que nos toca vivir, la aceleración de nuestras inversiones nos impulsa a seguir siendo un motor clave de la reactivación económica y la creación de empleo, a la vez que mejoramos nuestros resultados financieros”. Iberdrola tendrá la posibilidad de recomprar el primer y segundo tramo de este nuevo bono híbrido en abril de 2026 y 2029, respectivamente, y posteriormente con frecuencia anual en cada caso, coincidiendo con la fecha de pago de cupones. Es importante recordar que los bonos híbridos computan como capital en un 50 % de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating, con lo que esta operación contribuye también a mantener las calificaciones crediticias de Iberdrola. La emisión de hoy se ha colocado entre inversores cualificados y ha corrido a cargo de HSBC y BNP, que han sido los bancos coordinadores, y han contado para ello también con la fuerza de ventas y asesoramiento de Barclays, BofA Securities, Crédit Agricole CIB, J.P. Morgan, Mizuho, Morgan Stanley, MUFG y UniCredit. A septiembre, la liquidez del grupo superaba los 13.800 millones de euros, cubriendo 30 meses de necesidades financieras. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									20/10/2020Iberdrola y Volvo Car España acuerdan impulsar juntos la electromovilidad en España Iberdrola y Volvo Car España han suscrito un acuerdo marco de colaboración para fomentar la movilidad sostenible, por el que el grupo energético se convierte en proveedor de la solución de recarga para vehículos de la gama Recharge del fabricante de automóviles en España. La solución que Iberdrola y su participada Wallbox proveerán a Volvo, diseñada para facilitar la recarga de los vehículos de sus clientes, incluye tanto la comercialización del punto de recarga, como su instalación en garaje privado o comunitario. Asimismo, aquellos clientes que lo deseen podrán contratar la tarifa eléctrica del Plan Vehículo Eléctrico de Iberdrola, que permite al usuario recorrer 1.000 km por 5 euros; un importe diez veces más barato que el diésel o la gasolina. La propuesta incluye además seis meses de recarga gratuita en toda la red de uso público de Iberdrola. Energía 100 % verde y soluciones digitales Los usuarios de la gama Recharge de Volvo, a través de la infraestructura que Iberdrola pondrá a disposición del fabricante, recargarán la batería de sus coches eléctricos con energía 100 % verde, procedente de fuentes de generación limpia, que cuentan con certificados de garantía de origen renovable (GdO). Además, los puntos de recarga estarán localizados en la App de Recarga Pública Iberdrola, la única en España que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico operativos en España, tanto los de Iberdrola como los del resto de operadores. Desde la App, se geolocaliza el cargador y, en el caso de los clientes de Iberdrola, se puede reservar y pagar desde el móvil. Movilidad eléctrica y recuperación en verde Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde en el mundo post-COVID. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos cinco años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros. Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. En este sentido, la compañía ha completado ya más de 40 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos. Iberdrola ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. Estrategia Volvo Volvo cumplió en 2019 el objetivo lanzado en 2017 de que todos los vehículos lanzados a partir de ese año dispondrían de una versión electrificada. La actual gama Volvo Recharge de híbridos enchufables ofrece en España siete modelos y doce versiones con etiqueta 0 emisiones. Asimismo, Volvo se ha marcado el objetivo de reducir en un 40 % la huella de carbono por vehículo durante toda su vida útil, entre 2018 y 2025. El 80 % de la electricidad que se utiliza en la red mundial de fabricación de Volvo es sostenible y procede de fuentes renovables. El 100% de la electricidad que se utiliza en la fábrica de Chengdu, la más grande de Volvo Cars en China, es ya de origen renovable: alrededor del 65 % procede de la energía hidroeléctrica y, el resto, de energía solar, eólica y otras fuentes. Otros objetivos del fabricante a corto plazo son reducir un 25 % las emisiones de CO2 relacionadas con la cadena de suministro global para 2025 y un 25 % las emisiones de carbono generadas por las operaciones generales de la empresa. La cuota de la gama Recharge de modelos recargables de Volvo Cars ha aumentado más del doble en los seis primeros meses en comparación con el mismo periodo de 2019. En 2019, Volvo Cars vendió casi 46.000 híbridos enchufables, un 23 % más que en 2018 y más del doble que en 2017. En España, actualmente más del 20 % de las ventas corresponden a la gama Recharge y se prevé que la tendencia siga al alza en los próximos años. Entre 2020 y 2025, Volvo Cars va a presentar cinco modelos totalmente eléctricos, siendo el primero de ellos el XC40 Recharge con tracción a las cuatro ruedas, con una autonomía de más de 400 kilómetros (WLTP) y una potencia de 408 CV. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									16/10/2020Ignacio Galán asiste a la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias 2020, presidida por SS. MM. los Reyes de España El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha acudido a la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias 2020 en Oviedo, presididos por SS. MM. los Reyes de España y S. A. R. la princesa Leonor. Estos galardones están destinados a reconocer la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional. Los galardonados en los Premios Princesa de Asturias 2020 han sido: * Concordia: Sanitarios españoles en primera línea contra la COVID-19 * Artes: Ennio Morricone y John Williams * Comunicación y Humanidades: Feria internacional del Libro de Guadalajara y Hay Festival of Literature & Arts * Ciencias Sociales: Dani Rodrik * Deportes: Carlos Sainz Cenamor * Letras: Anne Carson * Investigación Científica y Técnica: Yves Meyes, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candés * Cooperación Internacional: Gavi, the Vaccine Alliance VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									13/10/2020Iberdrola afronta en Asturias la construcción más compleja de parques eólicos en España Iberdrola avanza en Asturias en la obra de infraestructura eólica más completa que se realiza en la actualidad en España: la construcción de tres de los cuatro parques eólicos -Cordel-Vidural, Capiechamartín y Panondres- que ha proyectado en la región y que requerirán todos ellos de una inversión de más de 100 millones de euros. La compañía iniciará también la construcción del cuarto proyecto, Verdigueiro, una vez obtenga las autorizaciones administrativas. Esta nueva capacidad -130 MW eólicos- le permitirá triplicar la potencia instalada hasta ahora en Asturias. Esta semana, iniciaba los trabajos de montaje de los aerogeneradores, tras haber finalizado la obra civil, planificar la llegada de materiales a las campas de los parques eólicos y organizar las diferentes actuaciones en campo. En estos trabajos están involucrados hasta 400 personas. Para alcanzar la cota de los parques, los materiales -torres, nacelles y palas, entre otros- son transportados por angostos caminos de un solo acceso y con numerosas pendientes y curvas de hasta casi 180º. Esta actividad ha requerido de una exhaustiva planificación para evitar condicionar los trabajos previstos y hacer posible la llegada de hasta 200 transportes diarios con diferentes materiales. A 800 metros de altitud, y en una zona con constantes cambios meteorológicos que dificultan los trabajos, se levantan ya aerogeneradores de grandes dimensiones: palas de 56 m de longitud, nacelles de 126 toneladas de peso y torres de entre 80 y 93 metros de altura. Los parques eólicos estarán integrados por aerogeneradores SG114, de 2,62 MW de potencia unitaria: Cordel-Vidural (37 MW) está ubicado entre los municipios de Navia, Valdés y Villayón; Capiechamartín (34 MW) se sitúa entre Tineo y Valdés; Verdigueiro (36 MW) se levantará entre Tineo y Villayón y Panondres (21 MW) entre Villayón y Valdés. La construcción de estos proyectos está contribuyendo a la dinamización del tejido industrial local y permitirá generar hasta 1.000 empleos. La práctica totalidad de los trabajos en campo y obra civil está siendo realizada por empresas asturianas como Hormavasa y Horvalsa, Canteras Rencanos, Deymet, Excade, Posada, Méndez y Mota, Gruas Roxu y Taxus; la promoción está siendo desarrollada por ERPASA y la fabricación de las torres de los aerogeneradores, por ejemplo, se fabrica en las instalaciones de Windar, en Avilés. De esta forma, la compañía contribuye a consolidar un modelo en el que las empresas asturianas y la generación de empleo se orienten a sectores de futuro, como son las energías renovables. Una vez en operación, los parques eólicos generarán energía para abastecer a más de 100.000 hogares y evitarán la emisión de 65.500 t CO2/año. Renovables, compra a proveedores locales e innovación y formación para transformar Asturias Iberdrola ha definido los ejes de su contribución al desarrollo socio-económico en torno a la transición energética en Asturias en cuatro ámbitos de acción: más inversiones en renovables, apoyo a la generación de empleo a través de la generación de oportunidades y contratos a la industria local, la formación a jóvenes en sectores de futuro y el desarrollo de nuevos proyectos de innovación, como la creación de una Plataforma de Innovación Ciudadana. Junto a la construcción de 130 MW eólicos, la compañía está promoviendo la apertura de nuevos mercados para la industria local, con la adjudicación de contratos a empresas asturianas que a julio se elevaban a 200 millones de euros, multiplicando por cuatro la media de compras a proveedores asturianos realizada por la compañía anualmente. Estos proyectos capacitan a las empresas asturianas para participar en el desarrollo de sectores de futuro en España y los mercados internacionales y permiten la generación de miles de empleos en la región. La contribución de Iberdrola en Asturias pasa también por la creación de una Plataforma de Innovación Ciudadana, para promover el emprendimiento y la innovación en la región, y la puesta en marcha de programas formativos en energías de futuro para estudiantes de FP Dual, institutos y universidades de la región, con el objetivo convertir a las generaciones futuras en actores activos de la transición energética. Renovables para activar la recuperación Iberdrola está convencida de la recuperación de la economía y del empleo debe ser verde. Esta apuesta le ha llevado a comprometer inversiones récord este año de 10.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, después de haber destinado 25.000 millones de euros desde 2001 en España -se elevan a 100.000 millones de euros en el mundo-. Iberdrola es líder en energía renovables en España, con una capacidad eólica instalada de más de 6.000 MW y de más de 16.600 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a 32.700 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									13/10/2020Nasdaq da la bienvenida a Iberdrola como primer emisor español en unirse a la red de bonos sostenibles Iberdrola se ha convertido en el primer emisor español en unirse a la red de bonos sostenibles del índice Nasdaq. El Nasdaq Sustainable Bond Network (NSBN) reúne a distintos emisores y detalla de forma homogénea información sobre sus marcos de financiación y los principios que se siguen (GBP o ICMA, por ejemplo), así como datos de los impactos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cada una de las emisiones. La red se convierte en una herramienta de gran utilidad para inversores al disponer información y soluciones para agregar datos de sus carteras en una sola plataforma y de forma sencilla. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha valorado la iniciativa: “Como principal emisor de bonos verdes y promotor renovable, Iberdrola apoya las finanzas sostenibles para acelerar la transición energética, así como cualquier iniciativa para afrontar el cambio climático, como la NSBN”. Iberdrola promueve la lucha contra el cambio climático a través de la financiación verde. En 2014, se convirtió en la primera compañía española en abrir el mercado de bonos verdes y fue el mayor emisor privado de este tipo de bonos en el mundo en 2016 y 2017. En la actualidad, Iberdrola cuenta con 11.400 millones de euros de financiación verde vía mercados de capitales hasta junio de 2020. VER MÁS