Noticias
- 
								
									20/11/2020Iberdrola, seleccionada como empresa líder en el OpenODS Index Iberdrola ha sido seleccionada como empresa de referencia en la primera edición del OpenODS Index al ocupar el primer puesto en el ranking de entidades que aparecen en el índice, sumando la mayor puntuación en el total de las tres fases de implantación de la Agenda 2030 del Sistema OpenODS. Las tres fases de implantación de la Agenda 2030 constituyen una primera fase de alineamiento, una segunda fase de localización y una tercera fase de implementación y seguimiento. OpenODS Index es la primera plataforma de calificación y transparencia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es una iniciativa conjunta de Enreda SCA y Creando Conciencia SCA, dos empresas comprometidas con el desarrollo de soluciones sostenibles y la generación de valor de impacto social, cuya misión es la de sistematizar la información sobre los ODS y hacerla accesible y útil para acelerar la Agenda 2030. El sistema OpenODS está diseñado para facilitar su usabilidad, escalabilidad y adaptación a cualquier contexto. Su metodología está definida por las siguientes características: Open Data, global y geolocalizada, intersectorial, multinivel y correlacional. Líderes en el impulso de los ODS Con el liderazgo de Iberdrola en el OpenODS Index, se pone de manifiesto una vez más el compromiso de Iberdrola con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La compañía centra sus esfuerzos en el suministro de energía asequible y no contaminante (objetivo 7) y en acción por el clima (objetivo 13), si bien contribuye directamente a asegurar agua limpia y saneamiento (objetivo 6), ha aumentado su inversión en actividades de I+D+i (objetivo 9), promueve el respeto hacia la vida de los ecosistemas terrestres (objetivo 15) y trabaja por establecer alianzas para lograr los objetivos (objetivo 17). Además del Open ODS Index, Iberdrola forma parte también de otros importantes índices de sostenibilidad, como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), el FTSE4 Good, GLOBAL100 o el MSCI Global Sustainability Index Series. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									18/11/2020“Las inversiones en energías limpias deben triplicarse” El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, participó en el panel Energy’s New “Prize” del New Economic Forum de Bloomberg —celebrado virtualmente del 16 al 19 de noviembre bajo el título A Global Town Hall (Un ayuntamiento global)—, en el que se debatió sobre energía, clima y sostenibilidad. El coloquio buscó identificar cómo será la nueva economía energética y la geopolítica que la rodea. Además de la necesidad de triplicar las inversiones en renovables, Ignacio Galán recordó el papel clave del hidrógeno verde para electrificar determinados procesos industriales y sectores como el transporte marítimo y la aviación. La inversión en energías limpias debe triplicarse para cumplir con los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero y las medidas de eficiencia comprometidas hasta ahora. Entre las principales conclusiones se señalaron el papel esencial de los planes de recuperación en la transición energética y la economía verde, la capacidad del sector energético para generar crecimiento acompañado de la creación de empleo, y la electrificación de la economía como vector crucial de descarbonización. Galán estuvo acompañado de Ernest Moniz, CEO de EJM Associates y Energy Futures Initiative (EFI) y exsecretario de Energía de Estados Unidos; y Josephine Wapakabulo, fundadora y directora general de TIG Africa y antigua CEO de Uganda National Oil Company. El Foro de Nueva Economía de Bloomberg reúne a líderes de Oriente y Occidente para discutir los problemas más urgentes que enfrenta la economía global y proponer soluciones. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									18/11/2020Iberdrola se une al primer fabricante mundial de electrolizadores para convertir a España en líder tecnológico e industrial del hidrógeno verde Iberdrola y el fabricante líder de electrolizadores en el mundo Nel, a través de su filial Nel Hydrogen Electrolyser, suman capacidades para convertir a España en referente tecnológico e industrial del hidrógeno verde. Las compañías han firmado un acuerdo para desarrollar electrolizadores de gran tamaño y promover la cadena de valor de esta tecnología en nuestro país. La empresa noruega Nel es el mayor fabricante de electrolizadores del mundo con operaciones comerciales en más de 80 países. Se trata de una compañía global dedicada al hidrógeno, que ofrece soluciones óptimas para producir, almacenar y distribuir hidrógeno a partir de energía renovable. Sus raíces se remontan a 1927 y sus soluciones de hidrógeno cubren toda la cadena de valor, desde las tecnologías de producción de hidrógeno hasta las estaciones de abastecimiento de hidrógeno. Sus acciones cotizan en la Oslo Stock Exchange Adicionalmente, y para materializar el proyecto, Iberdrola junto a la empresa vasca Ingeteam han constituido la compañía Iberlyzer, con el objetivo de convertirse en el primer fabricante de electrolizadores a gran escala en nuestro país. Esta compañía comenzará su operación el próximo año, con el fin de suministrar más de 200 MW de electrolizadores en 2023. Esta producción -que representa más del 50% de los objetivos de la capacidad instalada de electrolizadores en España en esa fecha- irá destinada al segundo proyecto de la alianza Iberdrola y Fertiberia, que producirá hidrógeno verde para la planta de Palos de la Frontera, en Huelva. El Grupo Ingeteam, proveedor habitual de Iberdrola tanto nacional como internacionalmente, está especializado en la conversión de energía eléctrica, con operaciones en todo el mundo y cuenta con establecimiento permanente en 24 países, empleando más de 4.000 personas. El proyecto industrial de Iberlyzer supondrá una inversión cercana a los 100 millones de euros y generará empleo cualificado directo para 150 personas. “La iniciativa permitirá acelerar la producción de hidrógeno verde en España, creando una nueva industria con alto potencial de crecimiento, como es la fabricación de electrolizadores. Seguimos avanzando en nuestro plan con el que queremos situar a España y a Europa a la vanguardia mundial en esta tecnología, con la que se reducirá la dependencia energética y el consumo de combustibles fósiles e impulsará la revitalización económica y social del país”, explica Ignacio Galán, presidente de Iberdrola. “Es una gran oportunidad para nosotros trabajar estrechamente con Iberdrola en proyectos de electrolizadores a gran escala. Iberdrola contribuyó con éxito en el pasado al desarrollo de la industria eólica y ahora lo está haciendo con el hidrógeno. Conseguir visibilidad de volúmenes importantes de compra y trabajar juntos en el desarrollo de la cadena de valor en grandes proyectos contribuirá enormemente a la reducción de costes de esta tecnología", apunta Jon André Løkke, CEO de Nel. “Estamos orgullosos de participar junto a Iberdrola en este nuevo e ilusionante proyecto. Desde nuestro inicios hemos trabajado con ellos en el campo de las energías renovables; primero en eólica, después en solar fotovoltaica y, desde hoy, mediante la creación de Iberlyzer, nos situamos a la cabeza del desarrollo de la industria del hidrógeno verde”, indica Adolfo Rebollo, CEO de Ingeteam. Iberdrola, líder tecnológico e industrial en el sector del hidrógeno verde Recientemente, Iberdrola y Fertiberia han presentado una alianza que contemplaría el desarrollo de 800 MW de hidrógeno verde en cuatro fases, en las plantas de Fertiberia de Puertollano (Ciudad Real) y Palos de la Frontera (Huelva), hasta 2027. La iniciativa representa una inversión de 1.800 millones de euros en los próximos siete años y podría hacer de nuestro país un líder industrial en el sector del hidrógeno verde y el primero con el 100% de producción de amoniaco para fertilizantes completamente verde. La capacidad de producción de hidrógeno verde de este plan equivaldría al 20% del objetivo nacional -que prevé la instalación de 4GW a 2030- y lograría que el 25% del hidrógeno actualmente consumido en España no generara emisiones de CO2. Con estos proyectos, se contribuiría al desarrollo de la cadena de valor, creando casi 4.000 empleos cualificados -2.000 de ellos ya en 2023-, a través de 500 proveedores locales. El proyecto es fruto de la colaboración privada y pública, nace con la misma ambición que ha mostrado el Gobierno en su Hoja de Ruta del hidrógeno renovable y responde a los criterios establecidos por el Fondo Europeo de Recuperación, cuyo apoyo será esencial para la ejecución de las tres últimas fases del proyecto. El mayor complejo de hidrógeno para uso industrial de Europa Esta iniciativa de innovación ha arrancado con la puesta en marcha del mayor complejo de hidrógeno verde para uso industrial de Europa, que estará operativo en apenas un año en Puertollano (Ciudad Real), tras una inversión de 150 millones de euros. El proyecto estará integrado por una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis (20 MW). Su desarrollo y construcción generará 700 puestos de trabajo y, una vez operativo, evitará la emisión de 39.000 tCO2/año. Para este proyecto, Iberdrola ha seleccionado como proveedor preferente para la construcción del sistema de producción de hidrógeno mediante electrolisis a Nel Hydrogen Electrolyser, una división de Nel ASA. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									17/11/2020Iberdrola y Bayer avanzan en su compromiso medioambiental y sellan por 10 años su acuerdo de suministro de electricidad 100 % renovable Iberdrola y Bayer en España suman esfuerzos en la transición hacia una economía verde con la firma del primer contrato de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement) entre una energética y una farmacéutica en España, generada por fuentes de generación limpia. Iberdrola suministrará electricidad 100 % renovable para cubrir la totalidad del adquisitivo de electricidad de los 9 centros de Bayer en España, entre los que se encuentran 3 fábricas, 5 centros de investigación y desarrollo (I+D) y las oficinas centrales de la compañía para Iberia. Esta iniciativa será efectiva en el 100 % de estos centros a partir de 2022 y durante diez años, con la energía generada por la planta fotovoltaica Francisco Pizarro —la planta fotovoltaica más grande proyectada en la actualidad en Europa-— que Iberdrola levantará en Extremadura y de la que ya tiene la aprobación del impacto medioambiental (DIA). Hasta ese momento, el acuerdo contempla un ‘contrato puente’ con el que Bayer realiza desde ahora un consumo eléctrico total sin emisiones, con garantía de origen renovable (GDO). Con este acuerdo, Iberdrola y Bayer siguen contribuyendo juntas a la transición de una economía verde, después del PPA acordado recientemente por ambas compañías en México, por el que la farmacéutica consume energía verde generada por el parque eólico terrestre Santiago (105 MW), ubicado en el estado de Guanajuato. La alianza refuerza la estrategia renovable de Iberdrola, que contempla la firma de contratos bilaterales que promuevan un suministro de energía a precios competitivos y estables con grandes clientes, comprometidos con un consumo sostenible. “A través de los PPA, se abren muchas oportunidades para el desarrollo de los proyectos renovables que están transformando el presente y el futuro energético en nuestro país, contribuyendo a la transición de una economía verde. Estos contratos de compra venta de energía a largo plazo aportan estabilidad a las inversiones de la compañía y se han convertido, asimismo, en una herramienta óptima para la gestión del suministro eléctrico de grandes consumidores, comprometidos con un consumo limpio y sostenible. Los PPA demuestran la competitividad de las renovables y su capacidad para suministrar energía a precios asequibles y estables a largo plazo”, explica Eduardo Insunza, director global de Grandes Clientes de Iberdrola. Por su parte Bayer, que a finales del año pasado anunciaba su compromiso por conseguir una huella neutral de emisiones en todo el mundo para 2030, avanza localmente con este acuerdo que supone un gran paso en su contribución a la neutralidad climática. Adicionalmente, la compañía está analizando y adaptando sus instalaciones para tener espacios más eficientes y que favorezcan un mejor uso y aprovechamiento de los recursos, como otra de las prioridades en las que Bayer está centrado su inversión y esfuerzos en este sentido. En palabras de Laura Dieguez, directora de Comunicación, Asuntos Públicos Corporativos y Sostenibilidad, “medidas como ésta nos ayudan a avanzar en el compromiso de Bayer por la sostenibilidad con medidas concretas que contribuyen a reducir nuestro impacto medioambiental. La colaboración con expertos como Iberdrola hace efectivo este compromiso de una forma casi inmediata al tiempo que contribuimos al desarrollo de la infraestructura necesaria en el país para construir un futuro más verde y respetuoso con el medio ambiente”. Tecnología competitiva para mitigar el calentamiento global La energía 100 % renovable que Iberdrola suministrará a las instalaciones de Bayer en España procederá del proyecto Francisco Pizarro, la planta fotovoltaica más grande proyectada en la actualidad en Europa, con una potencia instalada de 590 MW. Ubicada entre los municipios extremeños de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera, en Cáceres, el proyecto ya cuenta con la aprobación del impacto medioambiental (DIA) y generará energía limpia suficiente para abastecer anualmente a una población equivalente de 375.000 personas, cifra superior a las poblaciones de las ciudades de Cáceres y Badajoz. Una vez operativa, en 2022, la planta evitará cada año la emisión a la atmósfera de 245.000 toneladas de CO2, reforzando la competitividad de esta tecnología para la protección del entorno y la mitigación del calentamiento global. Más allá de su contribución medioambiental, la nueva inversión en este proyecto fotovoltaico -que se elevará a unos 300 millones de euros- contribuirá a reactivar la cadena de valor y el empleo en la comunidad, con la involucración de hasta más de 1.000 profesionales. Francisco Pizarro, forma parte del plan de inversión en renovables de Iberdrola en Extremadura, que prevé la instalación de unos 2.000 MW verdes a 2022, convirtiendo a la región en uno de los ejes centrales de su estrategia renovable en España. Renovables para una recuperación en verde Iberdrola cuenta con una dilata experiencia en el ámbito de los PPAs en todo el mundo y gestiona acuerdos de compraventa de energía a largo plazo en mercados como España, el Reino Unido, Estados Unidos, México y Australia -tras su entrada reciente en este mercado-, procedentes de proyectos eólicos y fotovoltaicos de más de 3.000 MW. En España, la compañía ha promovido esta modalidad con carácter pionero con empresas de diferentes sectores: banca, telecomunicaciones, sector cervecero, distribución, marcas deportivas y ahora farmacéuticas. Más información: ¿Sabes qué es un PPA y cuáles son sus principales ventajas? Iberdrola está convencida de que la electrificación con fuentes de energía renovables jugará un papel esencial en la recuperación económica, la industrialización y el empleo en el mundo post-COVID. Recientemente, Iberdrola ha presentado un plan de inversión de 75.000 millones de euros a 2025, el mayor realizado nunca por una empresa española, con los que duplicará su capacidad renovable. La compañía prevé que su actividad, sus compras y sus inversiones impulsarán el negocio de sus 22.000 proveedores -sustentando 500.000 puestos de trabajo en todo el mundo-, así como nuevas contrataciones en el grupo, que podrían alcanzar las 20.000 a 2025. Iberdrola es líder global en energía renovable y un referente en la lucha contra el cambio climático. El grupo opera actualmente 32,7 GW limpios a nivel global y cuenta con una cartera de proyectos ‘verdes’ superior a los 70 GW. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									11/11/2020Ignacio Galán, Premio al Liderazgo Directivo por la AEC: “Hoy la calidad es desarrollo sostenible” La Asociación Española para la Calidad (AEC) ha otorgado a Ignacio Galán, Presidente de Iberdrola, el Premio al Liderazgo Directivo, en reconocimiento a su compromiso personal y profesional con la excelencia en la gestión y a una trayectoria que sirve de inspiración a nuevas generaciones y posiciona a España como referente de excelencia y calidad. El galardón ha sido otorgado esta mañana, en un acto organizado por la asociación con motivo del Día Mundial de la Calidad, en el que se ha abordado la capacidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para servir de impulso y generar nuevas oportunidades de negocio, aumentar el valor de marca y retener el talento. En su intervención, el Presidente de Iberdrola ha apuntado las claves del camino recorrido por la compañía, basadas en “valores sólidos -como el esfuerzo, la lealtad, la honradez y el trabajo en equipo-; una visión innovadora para anticiparse a los retos a largo plazo; una gestión dinámica para adaptarse a los cambios y una ejecución que favorezca el crecimiento, el desarrollo sostenible y la creación de valor para los empleados, los accionistas y la sociedad”. Galán ha recordado que “en 2001 vimos claro que la lucha contra el cambio climático era uno de los grandes retos a los que iba a tener que enfrentarse la humanidad. Que el avance hacia una economía descarbonizada era el único camino posible y que el sector eléctrico podía aportar soluciones eficientes”. “Nos anticipamos a los demás -ha apuntado- apostando de manera pionera por las renovables y demostramos que son una alternativa viable y eficiente para producir energía”. La trayectoria de Iberdrola que la ha colocado en posiciones de liderazgo mundial “ha estado siempre sustentada en un modelo de empresa en el que conjugamos la creación de valor sostenible para los accionistas, los empleados y la sociedad. Acciones todas ellas -ha explicado-, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas, que hemos integrado a nuestra estrategia”. Tomar decisiones, atreverse y arriesgar “El papel de quien quiere cambiar las cosas conlleva tomar decisiones -no siempre sencillas-, atreverse y arriesgar”, ha expresado el Presidente de Iberdrola, quien ha comentado que, en estos momentos, la mejor manera de impulsar la recuperación económica es avanzar en la transición hacia un modelo energético sostenible, por el elevado nivel de inversiones que supone y la capacidad tractora de su actividad. “Porque, al igual que el lema de esta jornada, nosotros también consideramos que sostenibilidad es calidad y en nuestro proceso de mejora continua llevamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible como bandera. Una responsabilidad que, ahora más que nunca, asumimos ya que el modelo de negocio que llevamos más de 20 años desarrollando nos sitúa como un agente tractor clave en la transformación del tejido industrial”, ha explicado. Preparados para impulsar un modelo de crecimiento sostenible para hacer frente a los retos de la sociedad En sus palabras, Galán ha asegurado “estar preparados para impulsar con nuestra experiencia, compromiso social y capacidad financiera, un modelo de crecimiento económico sostenible a largo plazo para hacer frente a los retos actuales de la sociedad”. La semana pasada, Iberdrola presentaba el plan de inversión más ambicioso de su historia centenaria y, también, el mayor realizado nunca por una empresa española. Unas actuaciones, que representan una inversión de 75.000 millones de euros hasta 2025, con los que la compañía duplicará su capacidad renovable hasta los 60.000 MW. El plan incrementará los activos de redes eléctricas de la compañía un 50% en el mismo período, hasta los 47.000 millones de euros, duplicándolos para 2030. “Porque de las crisis se sale trabajando más e invirtiendo más y mejor”, ha defendido. La compañía prevé que su actividad, sus compras y sus inversiones impulsarán el negocio de sus 22.000 proveedores -sustentando 500.000 puestos de trabajo en todo el mundo-, así como nuevas contrataciones en el grupo, que podrían alcanzar las 20.000 a 2025. La calidad en Iberdrola, palanca imprescindible para la creación de valor La calidad para Iberdrola es la gestión excelente de todos los procesos y recursos como palanca imprescindible para la creación de valor para accionistas, empleados y el conjunto de la sociedad. Las directrices de calidad son líneas estratégicas, documentadas y coherentes con la Política y el Plan Estratégico de la compañía, que incluyen un compromiso de mejora continua y que son desplegadas en objetivos y planes de acción en las organizaciones de Iberdrola. La compañía cuenta con certificaciones de calidad de sus procesos, productos y servicios en todas las áreas clave de la compañía, en el ámbito nacional e internacional, así como en la gestión medioambiental y la prevención de riesgos laborales. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									10/11/2020I Informe de Diversidad e Inclusión de Iberdrola: igualdad salarial, accesibilidad, vocaciones STEM y diversidad en la cadena de valor Iberdrola trabaja en la creación de un entorno de trabajo donde sus empleados sean un fiel reflejo de la sociedad y donde se generen oportunidades para que todos puedan desplegar su máximo potencial. Así se recoge en su primer Informe de Diversidad e Inclusión 2019, que recopila las iniciativas desarrolladas por la compañía en estas materias, consideradas una prioridad estratégica para el crecimiento sostenible de la compañía, con sus equipos, sus clientes, sus proveedores y con las comunidades donde opera. En el informe, Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, explica que “el gran factor diferenciador para el éxito de las empresas en el siglo XXI es el talento. Por ello, contar con un equipo diverso y con una cultura que fomente la inclusión es imprescindible para cualquier grupo que aspire a afrontar los retos de una realidad cambiante” Y añade: “Una empresa diversa e inclusiva atrae y retiene mejor el talento e innova más, haciéndose con ello más productiva y más abierta a la sociedad a la que sirve”. La diversidad y la inclusión son consideradas una prioridad estratégica para el crecimiento sostenible de la compañía. De hecho, la compañía ha incluido los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la retribución variable: así, por ejemplo, su Bonos Estratégico 2020-2022 está basado en objetivo de tipo financiero y de negocio, pero también de contribución a los ODS. 100% igualdad salarial entre hombres y mujeres En 2019, la plantilla de Iberdrola estaba integrada por más de 35.000 trabajadores de 64 nacionalidades, en la que conviven más de 4 generaciones. En el grupo, la presencia de mujeres en puestos directivos fue del 20%; un peso que la compañía quiere incrementar paulatinamente hasta alcanzar el 30% en 2025. En los últimos cinco años se han registrado avances significativos en este ámbito -pese a tratarse de un sector con presencia reducida de mujeres- incrementándose en un 31,3% el número de mujeres en puestos directivos. En el ámbito de su Consejo de Administración, a 2019, el 43% está integrado por mujeres, superando lo establecido en el Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la CNMV, y sus miembros eran de cinco nacionalidades. En los últimos años, Iberdrola ha seguido impulsando la igualdad salarial entre hombres y mujeres, dentro de su Política de igualdad de oportunidades y conciliación, contemplando igual retribución por el mismo trabajo y la revisión salarial con criterios comunes para los dos géneros. En la actualidad, la remuneración anual media total de las mujeres es superior a la de los hombres: 50.086 euros frente a los 47.614 euros en el caso de los hombres, en 2019. La compañía está comprometida en crear una cultura que promueva la diversidad y la inclusión y tiene desarrollados procesos y sistemas que promueven prácticas y comportamientos alineados con esta estrategia. Para ello, cuenta con un buzón de denuncias -en 2019 se recibieron 33 de las que 6 derivaron en amonestación escrita- y ha creado una comisión para impulsar y seguir los avances en materia de diversidad e inclusión. Entre las mejores prácticas del grupo de inclusión se encuentran en España la jornada continuada, desde 2007, y otras medidas superiores a las que marca la ley de permisos de maternidad y paternidad y excedencias. En el Reino Unido, Scottish Power desarrolla el programa Breaking Barriers, que ofrece cualificación reconocida y experiencia laboral a jóvenes con dificultades de aprendizaje. En Brasil, la Escuela de Electricistas para mujeres lanzada por Neoenergía les capacita con formación específica para promover su participación en el mercado laboral en el sector eléctrico. Otro ejemplo lo encontramos en México y su programa Impulso STEM para fomentar el estudio de ingenierías en la juventud oaxaqueña, especialmente entre mujeres. En Estados Unidos, Avangrid fomenta con diferentes programas la inclusión de veteranos de guerra. Asimismo, entre los principios de su cultura empresarial está el impulso multinacional, a través de un programa de movilidad, unido a la creación de equipos con distintas culturas y localizaciones. Iberdrola trabaja también por la diversidad funcional, desarrollando acciones de concienciación, y está comprometida a impulsar la diversidad en todas sus formas a través de una fuerza laboral multinacional e inclusiva, incluyendo aspectos de identidad y orientación sexual (colectivo LGBTIQ+). Protección a clientes vulnerables y electricidad para todos En el ámbito de los clientes, su Política general de desarrollo sostenible se compromete a prestar atención a los clientes económicamente desfavorecidos o en cualquier otra situación de vulnerabilidad, estableciendo procedimientos de protección específicos y colaborando para facilitar el acceso continuado al suministro de energía. Asimismo, dispone de servicios exclusivos para clientes con discapacidad. Por ejemplo, ComunicA ofrece un servicio pionero de video-interpretación en lengua de signos en su servicio de atención al cliente y, en otros mercados como el británico y al americano facilita programas de traducción y atención a clientes con dificultades para expresarse en inglés o a los de habla hispana. Con el programa Electricidad para todos, Iberdrola quiere llevar electricidad a más de 16 millones de personas de colectivos vulnerables en 2030, que hoy carecen de acceso a esta fuente energética. Desde el lanzamiento de esta iniciativa en 2014, 7 millones de personas se han beneficiado de este programa en distintos países del mundo. En México, con el proyecto Luces de Esperanza la compañía llevará energía eléctrica a 30 comunidades rurales en la Huasteca Potosina (México), con instalación de paneles solares en viviendas, escuelas, centros de salud y espacios comunitarios. Proveedores sujetos a políticas y estándares de desarrollo sostenible Iberdrola considera que un proveedor estratégico debe estar alineado con sus estándares de desarrollo sostenible, en materia de derechos humanos, códigos de conducta, estándares de salud y seguridad y estrategia ambiental. En 2019, la compañía lanzó un nuevo modelo de evaluación de proveedores en materia de sostenibilidad y revisó el desempeño en materia de diversidad e inclusión a empresas colaboradoras que representaron más de 5.000 millones de euros de las compras realizadas en el ejercicio. Entre los aspectos analizados, se encontraron el porcentaje de mujeres contratadas, la existencia de políticas de promoción de la igualdad y la diversidad e inclusión, el impulso y desarrollo de medidas orientadas a facilitar la conciliación de la vida personal y laboral y la brecha salarial. En este contexto, la compañía ha establecido un ambicioso objetivo para conseguir que al menos el 70% de sus proveedores principales en 2022 estén sujetos a políticas y estándares de desarrollo sostenible. Iberdrola fomentó también las compras a empresas con menos de 5 años de existencia, mostrando su apoyo al emprendimiento. Asimismo, se compromete a incrementar las compras a empresas con colectivos diversos y a ayudar a que pequeñas empresas que pudieran estar en desventaja para competir en mercados internacionales. En España y Estados Unidos, el volumen de compras a empresas de colectivos diversos se elevó a 95,3 millones de euros en 2019. Talento y diversidad en STEM Desde hace años, Iberdrola desarrolla numerosas iniciativas para apoyar al desarrollo profesional de las mujeres, impulsar la igualdad de oportunidades a través del deporte femenino y apoyar a colectivos con riesgo de exclusión social, entre otras iniciativas. En Brasil, Neoenergia lanzó la Escuela de Electricistas para capacitar a mujeres con formación específica, con el fin de aumentar su participación en el mercado laboral en el sector eléctrico. A través de su filial en México, el grupo desarrolló en 2019 el primer foro Mujeres con Energía, en el que 40 trabajadoras jefes de equipos y con alto potencial de desarrollo tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias e ideas. ScottishPower, por su parte, es miembro de POWERful Women, una iniciativa para avanzar en la diversidad de género dentro del sector energético. El impulso al deporte practicado por mujeres se ha convertido en una palanca clave para Iberdrola y el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En la actualidad, la compañía respalda a 16 federaciones. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. En 2019, un total de 7.489 voluntarios de Iberdrola han participado en proyectos sociales, dirigidos a la integración de colectivos vulnerables y el desarrollo sostenible. Así, por ejemplo, en España, con la iniciativa Luces y Acción -realizada junto a la Fundación Tomillo-, promueve la formación en eficiencia energética y fomenta la empleabilidad de jóvenes de entornos desfavorecidos. En Brasil y México, sus voluntarios participan en el programa global INVOLVE, formando en nuevas tecnologías a jóvenes en riegos de exclusión. VER MÁS
 - 
								
									05/11/2020Iberdrola lanza un plan de inversión de 75.000 millones de euros hasta 2025 como contribución decisiva a la recuperación económica Iberdrola lanza un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, con el objetivo de adelantarse y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. El 90% de este volumen de inversión -68.000 millones de euros- será orgánico e irá dirigido a consolidar su modelo de negocio, basado en más energías renovables, más redes, más almacenamiento y más soluciones inteligentes para sus clientes. El resto, 7.000 millones de euros corresponden a la adquisición recientemente anunciada de la compañía americana PNM Resources[1] . Este ritmo de inversión sin precedentes representará una inversión media de 10.000 millones de euros al año, entre 2020 y 2022, y de 13.000 millones de euros anuales en el período de 2023 y 2025. La estrategia inversora de Iberdrola -junto a su política de eficiencia- le permitirá seguir registrando un crecimiento rentable durante el período, mientras mantiene la solidez financiera y la retribución a sus accionistas. El grupo prevé obtener un beneficio bruto de explotación (EBITDA) de 15.000 millones de euros a 2025, lo que supone incrementar en 5.000 millones de euros el obtenido en 2019, registrando un crecimiento medio anual acumulado del 7%. El beneficio neto, por su parte, se elevaría a 5.000 millones de euros, tras crecer anualmente durante el período entre un 6% y un 7%. La presentación de las previsiones a 2025 ha sido aprovechada para realizar una revisión al alza de las perspectivas a 2022 del grupo, pese a afrontar el contexto COVID-19. Y así, el beneficio neto en 2022 se situará en el rango entre 4.000 millones y 4.200 millones de euros, frente a los 3.700-3.900 millones previstos para ese año en el plan 2018-2022. Las inversiones brutas se elevarán un 35% y alcanzarán los 50.000 millones -de estas, serán 36.000 millones en el período 2020-2022-, frente a los 38.000 millones previstos, y las eficiencias se elevarán a unos 1.600 millones, superando los 1.200 millones de euros previstos en el anterior plan y manteniendo el rating en niveles BBB+/ Baa1. Creación de valor y oportunidad para la industria y el empleo El programa de inversiones impulsado por Iberdrola para los próximos seis años, el mayor de una empresa española, contribuirá a la dinamización del tejido industrial y el empleo en los países donde el grupo opera. Así lo ha explicado el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, en la presentación del Plan 2020-2025: “Nuestro modelo de negocio, tras 20 años anticipando la transición energética, nos sitúa como un agente tractor clave en la transformación del tejido industrial, impulsando con nuestra experiencia, compromiso social y capacidad financiera, un modelo de crecimiento económico sostenible a largo plazo capaz de hacer frente a los retos actuales de la sociedad”. Iberdrola mantendrá como ejes de su actividad la economía social de mercado y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y las inversiones y las compras de bienes y servicios a sus más a sus más de 22.000 proveedores contribuirán al sostenimiento de alrededor de 500.000 puestos de trabajo en 2025 en el mundo. Asimismo, prevé cerca de 20.000 nuevas contrataciones en el grupo durante el mismo periodo -a 2022, serán más de 10.000 contrataciones e impulsará la creación de hasta 30.000 puestos de trabajo-. La compañía, que solo en 2019 contribuyó a la fiscalidad de los países donde opera con 8.200 millones de euros, espera que su esfuerzo fiscal aumente en 2025, hasta los 12.000 millones de euros, siendo la media anual del periodo [2020-2025] de 10.300 millones de euros, consecuencia de la mayor actividad que implica el desarrollo del nuevo plan. En un escenario de crecimiento de inversiones, la retribución al accionista aumentará en línea con los resultados y se establece un suelo creciente de entre 0,40-0,44 euros por acción a 2025. El grupo continuará ejecutando su programa ‘Iberdrola Retribución Flexible’ con sus correspondientes programas de recompra, que evitan la dilución de los accionistas. La política de dividendos se mantiene y sitúa el ‘pay out’ entre el 65% y el 75%. La mitad de las inversiones orgánicas, a renovables, principalmente en España, UK y EEUU El plan de inversión histórico de Iberdrola para el período 2020-2025 irá destinado principalmente a renovables -representará más de la mitad (un 51%) de las inversiones orgánicas, unos 34.680 millones de euros- y a redes, que coparán un 40%, unos 27.200 millones. El área de clientes recibirá un 9%. Las inversiones están focalizadas en países con ambiciones climáticas y rating A. A España irán destinados cerca de 14.300 millones de euros de inversión –son un 21% del total del grupo y representan un incremento del 60% frente al plan anterior-. En este mercado, más de 7.000 millones se dirigirán a renovables y, a redes, más de 4.500 millones de euros. Estados Unidos y Reino Unido, por su parte, concentran 34.000 millones de euros de la inversión, un 50% del total. Crece la apuesta por otras áreas internacionales con inversiones por más de 11.000 millones de euros. Del total, el 83% de las inversiones van dirigidas a países con rating A, en línea con la estrategia de la compañía de apostar por este tipo de mercados. Las inversiones en renovables permitirán a Iberdrola alcanzar los 60 gigavatios (GW) en 2025, después de llegar a los 44 GW de capacidad instalada en 2022. Esto supondrá duplicar su potencia actual, dando un gran impulso a la tecnología eólica marina, con 4 GW al final del periodo, una tecnología que aporta 5 veces el EBITDA/MW frente a la energía solar fotovoltaica y 3 veces la energía eólica terrestre. La apuesta de Iberdrola le permitirá crecer también en solar fotovoltaica, con una previsión de 16 GW instalados al final del período y reforzar su liderazgo en eólica terrestre e hidroeléctrica, con 26 GW y 14 GW instalados en 2025, respectivamente. Para materializar el plan, Iberdrola parte de una posición única, con una de las carteras renovables más grandes de la industria; un total de 70,5 GW distribuidos por sus áreas tradicionales -reforzadas este año y con nuevos mercados como Australia, Japón y Suecia- y principales tecnologías: 30,7 GW son fotovoltaicos; 20,2 GW, eólicos marinos y 16,3 GW, terrestres. En la actualidad, la compañía avanza en la construcción de 7 GW y tendría hasta 11 GW en ejecución en 2025. Más inversiones en redes, un 40% del total, y crecimiento de la base de clientes Las redes siguen considerándose por el grupo como factor clave en la electrificación de la economía y dinamización de los territorios. Y, así, junto a las renovables, el modelo y estrategia de Iberdrola continuarán dando peso a los activos regulados. La compañía destinará un 40% de sus inversiones orgánicas a redes -más de 27.000 millones-, con las que situará la base de activos regulados del grupo en 47.000 millones de euros en 2025, 1,5 veces su valor actual. Esta cifra contempla inversiones en transmisión, que alcanzarán los 4.000 millones. Iberdrola continuará digitalizando sus redes, como elemento clave para para promover las redes inteligentes y garantizar la masiva incorporación de renovables en un futuro próximo. Al final del periodo, Iberdrola habrá instalado más de 21 millones de contadores inteligentes y un 83% de sus activos estarán en países con Rating A. La progresiva electrificación de los usos energéticos permitirá a Iberdrola aumentar su base de clientes. Al final de 2025, la compañía elevará a 60 millones los contratos con clientes en el mundo -vs los 42 millones a cierre de 2019-, a los que ofrecerá soluciones inteligentes e innovadoras en el ámbito residencial -almacenamiento de energía y bomba de calor, autoconsumo y movilidad eléctrica- e industrial. El hidrógeno verde se convierte, precisamente, en un vector estratégico para el segmento industrial. En línea con los planes de recuperación europeos, la compañía prevé la instalación de 600 MW a 2025 -serán 800 MW a 2027, junto a Fertiberia- y producirá 15.000 toneladas de hidrógeno renovable. Los primeros proyectos en España -en 2021 ya estarán instalados los primeros MW-, se completarán con más iniciativas en otros países, mientras liderará el desarrollo de una cadena de valor para respaldar la implantación de nuevos fabricantes de electrolizadores y promoverá alianzas con otros grupos industriales. Pese al ritmo inversor sin precedentes que mantendrá el grupo en los próximos años, Iberdrola prevé mantener sus calificaciones crediticias en niveles BBB+/Baa1 y sus ratios de deuda actuales, soportados por su capacidad de generar mayores flujos de caja. La compañía mantiene una fuerte diversificación de sus fuentes de financiación, que le permiten un acceso cómodo a diferentes mercados y la gestión activa de liquidez, que se sitúa entre los 15.000 millones y los 22.000 millones de euros. Iberdrola mantendrá un enfoque flexible en función de las oportunidades de inversión y las ratios financieras. Completadas desinversiones de 4.600 millones de euros a 2020 -por encima de los 3.500 millones previstos a 2022-, prevé nuevas desinversiones de unos 3.000 millones de euros entre 2021 y 2025. En la presentación de las previsiones operativas y financieras para el período 2000-2025 y, en línea con los objetivos climáticos de sus principales mercados, la compañía ha avanzado un horizonte a diez años, en el elevaría a 95 GW su capacidad renovable instalada -tras multiplicar por 2,5 su potencia eólica terrestre y solar y por 4,5 la marina- y por 2 sus activos regulados hasta los 60.000 millones de euros a 2030. Al final de este período, la base de sus contratos con clientes crecería hasta los 70 millones y a 85.000 las toneladas de hidrógeno verde. Objetivos medioambientales y sociales en un entorno global en transformación En los últimos 20 años ha pasado de ser una utility local a convertirse en un líder energético global, que ha cuadruplicado su capacidad renovable, quintuplicado su EBITDA, cuadruplicado su beneficio neto y sextuplicado su capitalización bursátil, al tiempo que ha reducido sus emisiones de CO2 en un 75%, ha cerrado sus plantas de carbón y triplicado la retribución a sus accionistas. Todo ello, acompañado de un profundo proceso de diversificación geográfica y fortalecimiento del balance. De esta forma, Iberdrola afronta con una posición única la revolución energético global, centrada en países con ambiciosos objetivos climáticos y energéticos -es el caso del conjunto de Europa, Brasil, Estados Unidos, Australia y Japón- y sólidos compromisos de reducción de emisiones a medio y largo plazo, que conllevarán la puesta marcha de nueva capacidad renovable, soportada por unas redes más inteligentes y respaldada por sistemas de almacenamiento. En este contexto, en el horizonte 2025, la compañía continuará reforzando los pilares en el ámbito medioambiental, social y de gobernanza (ESG). Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030 y a reducir sus emisiones de CO2 a nivel global un 86%, hasta los 50g/kWh, al final de la década -serían de 70g/kWh a finales de 2025-. Como contribución adicional, la compañía plantará 20 millones de árboles hasta 2030 y serán 8 millones a 2025. Junto con la reducción continuada de emisiones de carbono, su ambición se traslada a otros ámbitos, como la inversión en I+D, que se elevará a 400 millones de euros anuales en 2025, frente a los 330 millones anuales de 2022 y los 280 millones de 2019. Iberdrola mantendrá como eje su compromiso con la creación de empleo de calidad. Asimismo, reforzará su apuesta por la formación, con un aumento de las horas por empleado, que ya son 4 veces la media europea. Además, impulsará otros compromisos, como la igualdad de género -eleva su objetivo al 30% de mujeres directivas frente al 20% actual- y una brecha salarial inferior al 2% en 2025. Iberdrola seguirá implementando las mejores prácticas de gobierno corporativo, triplicará sus actuaciones en materia de ciberseguridad y logrará que al menos un 75% de sus proveedores en 2025 cuenten con políticas de sostenibilidad. [1] Pendiente de las autorizaciones pertinentes. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									05/11/2020Iberdrola compromete 75.000 millones de euros para sacar el máximo rendimiento a la transición energética El periódico económico Financial Times ha publicado este jueves 5 de noviembre un artículo sobre el compromiso de Iberdrola de invertir 75.000 millones de euros en los próximos cinco años para duplicar su capacidad de energías renovables y ayudarla a capitalizar el abandono mundial de los combustibles fósiles. El presidente de Iberdrola Ignacio Galán hizo este anuncio durante el Capital Markets Day (Día del Inversor), celebrado este jueves, donde añadió que la mayor parte de los 75.000 millones de euros se gastarían en crecimiento orgánico más que en adquisiciones. Según el Sr. Galán, la capacidad de energías renovables de Iberdrola aumentará de 32 gigavatios el año pasado a 60 GW en 2025, con 26 GW de energía eólica terrestre, 16 GW de energía solar y 14 GW de energía hidroeléctrica. El resto será energía eólica marina. La compañía espera aumentar su beneficio neto a 5.000 millones de euros en 2025, frente a los 3.400 millones de euros del año pasado como resultado de este crecimiento. VER MÁS