Noticias
- 
								
									21/08/2020Iberdrola pone en marcha su mayor parque eólico: East Anglia ONE, en aguas del Reino Unido Iberdrola, a través de su filial ScottishPower Renewables, ha puesto en marcha la que hasta ahora es la mayor instalación eólica de su historia y una de las del mundo de su clase: el parque eólico marino East Anglia ONE, en aguas británicas del Mar del Norte. Con una potencia instalada de 714 megavatios (MW), las 102 turbinas que lo conforman ya están operativas, produciendo energía limpia para 630.000 hogares británicos. East Anglia ONE ha arrancado dentro de los plazos previstos inicialmente, a pesar del complejo entorno generado por la pandemia de la Covid-19. De hecho, alrededor del 20% de la instalación de las turbinas se realizó durante el periodo de confinamiento en el Reino Unido, lo que obligó a la compañía y a sus profesionales a cambiar su operativa de trabajo: se habilitaron embarcaciones más pequeñas para reducir al máximo las tripulaciones, se crearon espacios de convivencia entre profesionales para evitar contacto con personas ajenas al proyecto y se desarrollaron protocolos de salud específicos, evitando cambios en los equipos. East Anglia ONE opera a pleno rendimiento, después de destinar a su desarrollo una inversión total de 2.500 millones de libras y emplear durante su construcción a 3.500 profesionales. A estos se añaden los 100 puestos de trabajo fijos y cualificados generados para las labores operación y mantenimiento del parque, en la base Lowestoft, en la costa este del Reino Unido, a unos 200 kilómetros de Londres. Iberdrola se anticipa así al modelo energético del futuro. La puesta en marcha de East Anglia ONE refuerza el liderazgo de Iberdrola en el desarrollo de energía eólica marina, tecnología en la que cuenta con una cartera de 12.000 MW en todo el mundo, a los que se añaden 9.000 MW de opciones de desarrollo en Suecia. Tecnología española en el Mar del Norte Esta nueva instalación se convierte en un nuevo ejemplo de recuperación verde como motor de economía y empleo, tanto local como de empresas colaboradoras de Iberdrola procedentes de otros países. En concreto, la española Navantia ha fabricado en sus instalaciones de Puerto Real (Cádiz) la subestación del parque, bautizada como Andalucía II. Esta gran infraestructura es la encargada de recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión para poder trasladarla a la costa, de lo que se encargan dos cables de exportación en el fondo del mar, cada uno de un largo de cerca de 85 kilómetros. Además, Navantia Fene, en Galicia, ha construido 42 jackets o cimentaciones sobre las que se sostienen los aerogeneradores, de más de 167 metros de altura cada uno, mientras que la asturiana Windar construyó los pilotes correspondientes en sus talleres de Avilés (Asturias). Asimismo, Iberdrola, a través de ScottishPower Renewables, ha hecho de East Anglia además uno de los polos de su estrategia de desarrollo de capacitación, involucrando a 3.000 alumnos de todo el espectro educativo, con la puesta en marcha del primer programa de aprendices de la filial y la colaboración con diez posgrados de ingeniería en la Universidad de East Anglia. Avanzando hacia East Anglia HUB, el mayor complejo eólico marino del mundo Tras la puesta en marcha de East Anglia ONE, Iberdrola tiene ya la vista puesta en East Anglia HUB, que constituye el mayor proyecto marino del grupo en todo el mundo y engloba tres proyectos que suman una capacidad total de 3.100 MW: East Anglia ONE North, East Anglia TWO e East Anglia THREE. El desarrollo de este gran complejo, cuyo inicio está previsto para 2022, requerirá una inversión de 6.500 millones de libras esterlinas, más de 7.600 millones de euros. Los tres parques se desarrollarán de forma simultánea y convertirán a Iberdrola en uno de los principales operadores del sector eólico marino en Reino Unido. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									12/08/2020Iberdrola impulsa la transición energética en Grecia con el desarrollo de tres nuevos proyectos eólicos Iberdrola sigue impulsando la transición energética hacia un modelo descarbonizado en los países donde opera, concretamente en Grecia, donde acaba de adjudicarse la construcción de tres nuevos proyectos eólicos en la subasta de capacidad celebrada recientemente en Atenas. Las instalaciones suman una potencia conjunta de 98,1 MW, distribuida en los parques eólicos de Askio II (33,6 MW) y Askio III (48 MW), que se situarán en las unidades periféricas de Kozani y Kastoriá, ambas pertenecientes a la periferia de Macedonia Occidental; y Rokani (16,5 MW), que se ubicará cerca de la isla de Eubea (periferia de Grecia Central). Con estos nuevos desarrollos -que entrarán en operación en 2022, previsiblemente- la capacidad renovable de Iberdrola en Grecia se elevará a 415 MW. Además, el grupo opera en Chipre el parque eólico de Agia Anna, de 20 MW. La compañía apuesta una vez más por la inversión en el mercado de energía renovable griego, tras la vuelta al crecimiento impulsado por el compromiso del país y la Unión Europea con la descarbonización. En la actualidad, Grecia cuenta con 7.237 MW de capacidad renovable instalada, de ellos 3.832 MW son eólica. Iberdrola confía en que la electrificación actuará de palanca de cambio en el mundo postCOVID y, por ello, ha acelerado inversiones para contribuir a la reactivación de la actividad económica y el empleo. Esta apuesta por la recuperación en verde le ha llevado a comprometer inversiones récord este año de 10.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, después de haber destinado 100.000 millones desde 2001 en el mundo. Iberdrola es un grupo líder en energía renovables en el mundo, con una capacidad instalada de 32.700 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. A junio, la cartera de proyectos renovables de la compañía supera los 58.000 MW. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									04/08/2020Llegan a España 300 respiradores donados por Iberdrola para reforzar la capacidad de respuesta frente al COVID-19 Esta madrugada aterrizaba en el Aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suarez el avión ABW9604 con un total de 300 equipos de respiración de última generación, donados por Iberdrola, con el fin de contribuir a reforzar la capacidad de respuesta de los servicios sanitarios frente al COVID-19. Una vez en tierra, voluntarios de la compañía han colaborado en las labores de gestión del cargamento de respiradores, modelo Aeonmed VG70 (Intrusive Oxygen Ventilator), que en las próximas horas será distribuido a consejerías de Sanidad de Comunidades Autónomas para su reparto directo a centros hospitalarios. Esta iniciativa forma parte de la acción global desarrollada por el grupo Iberdrola durante la crisis sanitaria del coronavirus y completa el proceso de entrega de material de primera necesidad, aprovechando su capacidad de acceso global a suministros, así como otras acciones solidarias realizadas en los últimos meses por valor de más de 30 millones de euros. Desde el inicio de la pandemia, el grupo ha adquirido para su donación a las autoridades sanitarias y centros hospitalarios un total de 400 equipos de respiración -a los 300 que han llegado a España se suman 50 donados a Brasil y otros 50 distribuidos con anterioridad en España-; así como 4,6 millones de mascarillas, 120.000 buzos de protección y 20.000 gafas de protección; todo ello gestionado a través de los proveedores Iturri, Wottoline, Amara y Viral Health. En esta ocasión, la logística ha sido realizada por el grupo de transporte DSV. Plan de acción contra la pandemia con más de 150 medidas La donación de material sanitario y de prevención, en coordinación con las autoridades, ha formado parte de la respuesta global del grupo Iberdrola contra la crisis sanitaria del coronavirus. El grupo activó un plan de acción contra la pandemia, con más de 150 medidas, para proteger a sus trabajadores y proveedores, asegurar el suministro de su servicio esencial y atender las necesidades de colectivos y clientes más vulnerables. Entre las acciones desarrolladas, la compañía reforzó el servicio energético de 350 hospitales e instalaciones medicalizadas durante el estado de alarma. Asimismo, coincidiendo con la irrupción del coronavirus y con el objetivo de contribuir a la recuperación de la economía y el empleo, decidió adelantar pedidos a proveedores por valor de 7.000 millones de euros en el primer semestre y elevar sus inversiones este año hasta los 10.000 millones de euros. Iberdrola se ha convertido en la primera compañía en certificar a nivel mundial con AENOR su protocolo de actuación frente a la COVID-19. Este certificado avala sus actuaciones para hacer frente a la pandemia del coronavirus, garantizando tanto la seguridad y salud de las personas como el mantenimiento y la calidad del suministro energético. Más de 2.000 voluntarios frente a la COVID-19 Desde que se decretó el estado de alarma, Iberdrola ha llegado a movilizar a más de 2.000 voluntarios en iniciativas solidarias en España. Bajo la campaña 'Voluntarios frente a la COVID', este colectivo de manera altruista y desde sus casas ha colaborado en 36 proyectos con 21 entidades sociales, que han beneficiado a más 12.000 personas de colectivos vulnerables. Entre sus actuaciones han destacado la fabricación de mascarillas y máscaras protectoras realizadas con impresoras 3D, la organización de correspondencia virtual entre voluntarios y ancianos aislados en residencias, la donación de dispositivos electrónicos para mayores aislados en hospitales o residencias, el acompañamiento telefónico para personas con discapacidad o enfermedad mental y un 'cuenta cuentos' para niños y adultos con discapacidad intelectual. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									31/07/2020Iberdrola contribuye al desarrollo económico de Asturias con inversiones renovables, apoyo a la industria y el empleo local y el emprendimiento Iberdrola ha definido los ejes de su contribución al desarrollo socio-económico en torno a la transición energética en Asturias en tres ámbitos de acción: más inversiones en renovables, apoyo a la generación de empleo a través de la generación de oportunidades y contratos a la industria local y nuevos proyectos de innovación, como la creación de una Plataforma de Innovación Ciudadana para canalizar iniciativas de emprendimiento. La semana pasada, la compañía adelantaba la adjudicación de contratos a seis empresas asturianas (Windar, Tensa, Isotrón (Grupo Isastur), Gonvarri Solar Steel, Asturmadi Reneergy y Asturfeito) para nuevos proyectos renovables y el despliegue de redes eléctricas inteligentes. Estos proyectos capacitan a las empresas asturianas para participar en el desarrollo de sectores de futuro en España y los mercados internacionales y permiten la generación de miles de empleos en la región. Estas adjudicaciones, junto con el contrato materializado hace un mes con Windar, representan pedidos cercanos a los 200 millones de euros y multiplican por cuatro la media de compras a proveedores asturianos realizada por la compañía anualmente. En los últimos 18 meses, los contratos adjudicados por Iberdrola a empresas locales se han acelerado, hasta elevarse a 300 millones de euros. Nuevas inversiones en renovables que triplicarán su capacidad instalada en la región La apuesta de Iberdrola por la consolidación de un modelo energético de futuro en Asturias se completa con la aceleración de nuevas inversiones en proyectos eólicos en la región. La compañía desarrolla cuatro parques eólicos, que suman un total de 130 MW de potencia, con los que triplicará su capacidad renovable instalada hasta ahora en la región. La inversión destinada al desarrollo de estos proyectos se eleva a más de 100 millones de euros y permitirá generar empleo para unas 1.200 personas, en base a las estimaciones del PNIEC*. Los cuatro parques eólicos estarán integrados por aerogeneradores SG114, de 2,62 MW de potencia unitaria: Cordel-Vidural (37 MW) está ubicado entre los municipios de Navia, Valdés y Villayón; Capiechamartín (34 MW) se sitúa entre Tineo y Valdés; Verdigueiro (36 MW) se levanta entre Tineo y Villayón y Panondres (21 MW) entre Villayón y Valdés. La construcción de estos proyectos está contribuyendo ya a dinamizar el tejido industrial local y nacional, así como el empleo en la región, ya que la práctica totalidad de los trabajos en campo y obra civil se está realizando por empresas asturianas, como Hormavasa y Horvalsa, Canteras Rencanos, Deymet, Excade, Posada, Méndez y Mota, Gruas Roxu y Taxus; la promoción está siendo desarrollada por ERPASA y la fabricación de los aerogeneradores se desarrollará en Windar (Avilés) y en otras instalaciones de Siemens Gamesa, en Somozas (Galicia), Ágreda (Soria), Reinosa (Cantabria) y Lerma (Burgos). Plataforma de Innovación Ciudadana para canalizar iniciativas de emprendimiento El plan de recuperación verde de Iberdrola para Asturias incluye la puesta en marcha de una Plataforma de Innovación Ciudadana para canalizar iniciativas de emprendimiento, en clave de innovación para la transición energética, que actúen como instrumento acelerador de procesos de colaboración entre la ciudadanía, las entidades públicas y las empresas. El objetivo fundamental de esta iniciativa es transformar la zona en un espacio de experimentación avanzada que incentive a los emprendedores y startups que valoren instalarse en la zona, estudiando opciones de financiación de iniciativas de I+D+i de proveedores locales. La compañía pondrá a disposición de la comunidad un equipo formado por académicos de la ALC-Euskampus-Universidad del País Vasco y la Universidad Politécnica de Madrid, integrados en el EIT Climate-KIC, una red de conocimiento e innovación, dependiente del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, dedicada a acelerar la transición hacia una economía descarbonizada. Las iniciativas en este ámbito incluyen también la promoción de programas formativos y divulgativos, dirigidos tanto a Formación Profesional Dual, como a institutos y universidades de la región, con el objetivo de mejorar la empleabilidad. A través de diferentes fórmulas -convenios con instituciones locales, programa ‘Iberdrola U’ de emprendimiento joven y actividades de formación en el Campus Iberdrola en soluciones smart, relacionadas con la movilidad eléctrica, el autoconsumo y la climatización-, la compañía promoverá la empleabilidad de jóvenes y profesionales locales con el objetivo de convertirlos en actores activos de la transición energética. Economía circular y valorización de residuos La transformación de la región incluirá otros proyectos, entre ellos, uno relacionado con la economía circular, a través de la valorización de residuos mediante el reciclaje de cenizas, escorias y yesos, con el fin de transformarlos en nuevos materiales para el sector de la construcción. Las actuaciones se completarán con más inversiones en el ámbito de la movilidad sostenible, con el despliegue de infraestructura de recarga para el vehículo eléctrico, así como con el análisis de proyectos de innovación relacionados con nuevas tecnologías, como el almacenamiento, la producción de hidrógeno verde, etc. Asimismo, los trabajos de desmantelamiento de la térmica Lada en los próximos cuatro años y medio permitirán dar continuidad a la colaboración con proveedores locales, cuya involucración en estas tareas asociadas representará un volumen superior al que mantienen en la actualidad. Apuesta por tecnologías limpias, sostenibles y competitivas A finales de 2017, Iberdrola solicitó la autorización de cierre de sus últimas centrales térmicas en el mundo, situada en Velilla (Palencia) y Lada (Asturias), como respuesta a su decisión de sustituir instalaciones emisoras de CO2 por energías limpias de última generación y liderar así la transición energética hacia un nuevo modelo energético sostenible. La compañía aspira a tener una intensidad de emisiones prácticamente nula en Europa para 2030 y tiene como objetivo alcanzar la neutralidad en carbono para 2050 a nivel global. Desde 2001, Iberdrola ha clausurado 17 centrales térmicas de carbón y fueloil en el mundo -las dos últimas, en España-, que suman más de 8.500 MW y la convierten en la mayor eléctrica del mundo sin producción de carbón. Esta apuesta por la recuperación verde le ha llevado a comprometer inversiones récord este año de 10.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, después de haber destinado 25.000 millones de euros desde 2001 en España -se elevan a 100.000 millones de euros en el mundo-, que han permitido la generación de 80.000* empleos en el país. Iberdrola es líder en energía renovables en España, con una capacidad eólica instalada de más de 6.000 MW y de más de 16.600 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a 32.700 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. *Valoración según datos del PNIEC que estable la creación de entre 12 y 14 empleos/año por cada millón de euros invertido * Informe PwC, ‘Impacto económico, tributario, social y ambiental de Iberdrola en el mundo’. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									31/07/2020Iberdrola, once años consecutivos como miembro del índice FTSE4Good Iberdrola ha sido incluida, por decimoprimer año consecutivo, en el prestigioso índice internacional FTSE4Good, diseñado para facilitar las inversiones en las compañías más sostenibles del mundo, tomando para ello como referencia los criterios ESG (medio ambiente, sostenibilidad y gobernanza, por sus siglas en inglés). La empresa ha logrado cumplir los requisitos impuestos por el comité encargado de decidir los integrantes de dicho índice, para cuya composición se utiliza una metodología cada vez más exigente que incluye 203 indicadores, entre los que se encuentran el respeto al medio ambiente, el compromiso social y el buen gobierno corporativo. La inclusión en el índice FTSE4Good ratifica el buen hacer de Iberdrola en cuanto a los estándares de trabajo, derechos humanos, seguridad y salud, biodiversidad, cambio climático, agua y responsabilidad de los clientes y aspectos sociales de la cadena de proveedores. Asimismo, la compañía también ha cumplido las exigencias de la organización en materia de gobierno corporativo, gestión de riesgos, mecanismos anticorrupción y transparencia en la fiscalidad. Iberdrola ya supera los 32.000 megavatios (MW) de capacidad renovable instalada en todo el mundo y cuenta con una cartera de proyectos de energías limpias de 58.000 (MW). Convencida de que la recuperación económica y del empleo solo puede ser verde, el grupo ha decidido acelerar sus inversiones hasta alcanzar los 10.000 millones de euros en este 2020, de los que la mayor parte se destinará a renovables y a redes. Cabe destacar que Iberdrola es la única compañía eléctrica europea que ha sido incluida en las 20 ediciones del Dow Jones Sustainability Index , clara muestra de su firme compromiso con la sostenibilidad y reconocimiento de su estrategia, que sabe dar respuesta a los principales retos económicos, ambientales y sociales de la política energética internacional. A esto se suma la presencia del grupo en los principales índices de sostenibilidad internacionales, entre los que figuran MSCI, Sustainalytics, ISS-oekom, Bloomberg GEI, Euronext Vieto Eiris índices, Global100, EcoVadis, etcétera. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Iberdrola ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , definidos por Naciones Unidas para el horizonte 2030, a su estrategia empresarial y a su política de sostenibilidad, y es un referente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático. Con la renovación en el índice FTSE4Good se pone de manifiesto una vez más su compromiso con esta Agenda 2030. La compañía centra sus esfuerzos en el suministro de energía asequible y no contaminante (objetivo 7) y en acción por el clima (objetivo 13), si bien contribuye directamente a asegurar agua limpia y saneamiento (objetivo 6), ha aumentado su inversión en actividades de I+D+i (objetivo 9), promueve el respeto hacia la vida de los ecosistemas terrestres (objetivo 15) y trabaja por establecer alianzas para lograr los objetivos (objetivo 17). Por otro lado, Iberdrola siempre ha mostrado su compromiso con la reducción de emisiones para combatir el cambio climático y avanzar hacia la descarbonización de la economía. La empresa tiene como objetivo medioambiental lograr en 2030 una reducción del 50 % de su intensidad de emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutra en carbono en 2050. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									29/07/2020Iberdrola construirá y operará para SABIC la mayor fotovoltaica para autoconsumo on site del mundo Iberdrola y SABIC avanzan en sus respectivas estrategias de negocio y sostenibilidad, con la firma de un acuerdo de compraventa de energía renovable a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement) pionero, por el que la energética proveerá de electricidad verde, los próximos 25 años, a la planta industrial de la multinacional petroquímica en La Aljorra - Cartagena, en Murcia. En base a este acuerdo, Iberdrola va a promover, construir y operar el mayor proyecto solar fotovoltaico para autoconsumo on site del mundo. Con una inversión cercana a los 70 millones de euros, la nueva instalación renovable, que promoverá en los terrenos de la planta industrial de SABIC, tendrá una potencia instalada de 100 megavatios (MW) y estará integrada por 263.000 módulos solares. La instalación incrementará en casi un 60% la capacidad renovable instalada por Iberdrola en la Región de Murcia y, durante su construcción, se generarán hasta 500 empleos, muchos de ellos locales. El acuerdo refuerza el enfoque innovador de la estrategia renovable de Iberdrola, a través de contratos bilaterales que promueven un suministro de energía a precios competitivos y estables con grandes clientes, comprometidos con un consumo sostenible. La puesta en marcha de la planta solar supondrá el acceso a soluciones de policarbonato 100% producidas con electricidad renovable para los clientes de SABIC de mercados que incluyen al sector del automóvil y la construcción, respondiendo así a su demanda de productos más sostenibles para un mundo que alcance la neutralidad del carbono. “Los PPAs siguen poniendo en valor la competitividad de las renovables y continúan abriendo oportunidades para el desarrollo de proyectos innovadores que están transformando el presente y el futuro energético en nuestro país. Los contratos de compra venta de energía a largo plazo aportan estabilidad a las inversiones y se han convertido en una herramienta óptima para la gestión del suministro eléctrico de grandes consumidores, comprometidos con un consumo limpio y sostenible”, explica Eduardo Insunza, Director Global de Grandes clientes de Iberdrola. Bob Maughon, vicepresidente ejecutivo de Tecnología & Innovación de SABIC, añade: “Este acuerdo pionero con Iberdrola es un paso significativo hacia el logro de nuestros objetivos de sostenibilidad y energía limpia a largo plazo. Las colaboraciones de este tipo son la piedra angular de nuestro modelo de crecimiento empresarial. La planta de energía solar fotovoltaica en Cartagena demuestra que SABIC sigue impulsando la agenda de sostenibilidad en la industria química y que es posible una transición a gran escala”. Y añadió, “en los últimos años, los numerosos avances en la tecnología de las energías renovables han hecho posible el despliegue a este alcance. Nuestro compromiso con la tecnología y la innovación significa que siempre seremos los primeros en adoptar y estamos en una posición óptima para llevar a cabo esta transformación de inmediato. La nueva planta fotovoltaica ofrecerá una reducción anual de 80kt de las emisiones indirectas de CO2, y refuerza nuestro apoyo y contribución a iniciativas más amplias de cambio climático como Europa 2030 y nuestra alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, donde podemos tener el mayor impacto". Renovables para una recuperación en verde Iberdrola es un referente en el ámbito de los PPAs en el mundo y gestiona acuerdos de compraventa de energía a largo plazo en mercados como España, el Reino Unido, Estados Unidos y México, procedentes de proyectos eólicos y fotovoltaicos con una capacidad instalada de más de 2.500 MW. En España, la compañía ha promovido esta modalidad con carácter pionero con empresas de sectores como la banca, las telecomunicaciones, la industria cervecera, la distribución y las marcas deportivas. La compañía está convencida de que la electrificación actuará de palanca de la recuperación económica y el empleo en el mundo postCOVID y, por ello, contempla realizar este año inversiones por valor de 10.000 millones de euros en el mundo, que movilizarán proyectos, la actividad industrial de la cadena de valor y la innovación en ámbitos como la energía renovable, las redes inteligentes y los sistemas de almacenamiento a gran escala. Iberdrola es líder en energía renovable en el país, con una capacidad instalada eólica de más de 6.000 MW y más de 16.500 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a más de 32.000 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. En la Región de Murcia, la compañía opera 178 MW renovables, principalmente eólicos. Más información: ¿Sabes qué es un PPA y cuáles son sus principales ventajas? Compromiso ambiental de SABIC: sostenibilidad y economía circular La estrategia de sostenibilidad de SABIC se guía por el análisis de la materialidad para garantizar que los recursos se orienten a los temas más importantes para sus grupos de interés y el éxito empresarial. La sostenibilidad es fundamental para el negocio de SABIC porque le ayuda a crear materiales que benefician de manera responsable a la economía global, maximiza su impacto positivo en los clientes y la sociedad, e inspira la innovación, la dirección tecnológica y la eficiencia operativa. SABIC ya está trabajando para abordar las cambiantes demandas de los clientes y consumidores a través de su cartera y servicios TRUCIRCLE. La iniciativa TRUCIRCLE abarca los materiales y tecnologías circulares de la empresa, incluidos polímeros circulares certificados a partir del reciclaje químico de plástico ya utilizado, polímeros renovables certificados de base biológica entre otros. La iniciativa se considera clave para que SABIC impulse un negocio circular de nivel mundial y contar con energía renovable en la fuente de producción contribuye de forma decidida a su visión de futuro. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									28/07/2020Iberdrola, SEAT y Volkswagen Group España Distribución se alían para impulsar la movilidad eléctrica en España Iberdrola, SEAT y Volkswagen Group España Distribución (VGED) refuerzan su apuesta por la electrificación del transporte con la firma de un acuerdo de colaboración estratégico para promover juntas el despliegue de la movilidad eléctrica y sostenible en España. La alianza ha sido respaldada en el encuentro mantenido entre el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el CEO del Grupo Volkswagen y presidente del Consejo de Administración de SEAT, Dr. Herbert Diess. Las compañías comparten la visión sobre la necesidad de avanzar en la electrificación de España de forma coordinada, con alianzas entre los principales agentes que están aportando soluciones en este ámbito, así como las oportunidades de configurar un ecosistema industrial, comercial y de innovación que permita a nuestro país mantener una posición destacada en la automoción del futuro y liderar el desarrollo de la movilidad sostenible en Europa. Asimismo, han identificado a la infraestructura de recarga como uno de los factores claves para impulsar la electromovilidad y, por ello, trabajarán de forma conjunta en su desarrollo en diferentes ámbitos de actuación. El acuerdo verde incluye la activación de proyectos de innovación intersectorial y un plan para facilitar el despliegue de puntos de recarga rápida y súper rápida en los principales corredores de la red de carreteras en España. Además, fomentarán su uso en las instalaciones de SEAT y en los concesionarios de la marca y de Volkswagen Group España Distribución y la integración de la infraestructura de recarga de Iberdrola en los navegadores de los vehículos eléctricos, así como la comercialización de soluciones de recarga eléctrica de Iberdrola en los concesionarios de SEAT. En este contexto, Iberdrola acaba de completar la instalación de 140 puntos de recarga en los centros de SEAT en Martorell, que incluye espacios para uso privado y para uso público. “El acuerdo muestra la ambición de nuestra estrategia de electrificación del transporte y constata la necesidad de seguir colaborando con todos los agentes para responder a los retos de una movilidad, basada en energía limpia y sin emisiones de CO2, y las demandas de una sociedad comprometida con la reducción de la contaminación y el incremento de la eficiencia energética”, explicó Ignacio Galán, Presidente de Iberdrola, que incidió además en “el papel que tendrá la electrificación en la recuperación en verde, que conllevará la reactivación económica y la creación de empleo”. El CEO del Grupo Volkswagen y presidente del Consejo de Administración de SEAT, Dr. Herbert Diess, afirmó que “la movilidad eléctrica está ganando terreno, y la demanda de estaciones de carga y electricidad limpia está aumentando. Ahora más que nunca es fundamental establecer un servicio integral de infraestructura de recarga en toda Europa. España tiene un papel clave en este sentido, y el Grupo Volkswagen quiere contribuir al avance de la movilidad eléctrica y sin emisiones en el mercado español. Iberdrola es un socio estratégico para nosotros, especialmente en lo que respecta a la expansión de puntos de recarga rápida. Además, Iberdrola está avanzando rápidamente en la producción de energía libre de CO2 y en España ya produce entorno al 90% de electricidad a partir de energías renovables". Diess resumió que “estoy seguro de que trabajando juntos las carreteras españolas estarán electrificadas pronto”. Concesionarios sostenibles, proyectos de innovación y suministro energético verde La estrategia de electrificación automovilística tiene como objetivo el uso de energía 100% renovable en la cadena de suministro del vehículo eléctrico y para ello las compañías valorarán soluciones energéticas para disminuir las emisiones de CO2 en las plantas y los concesionarios de SEAT y Volkswagen Group España Distribución en el país, con el análisis de propuesta en el ámbito del autoconsumo, con la instalación de paneles solares, el suministro de energía 100% verde y la implantación de soluciones de eficiencia energética. La alianza verde abre otros ámbitos de colaboración, relacionados con la participación conjunta en proyectos piloto de electromovilidad e I+D+i; la incorporación de vehículos eléctricos de los fabricantes en las flotas de Iberdrola y acciones con las empresas de sharing de SEAT y Volkswagen Group España Distribución. Iberdrola pisa el acelerador de la movilidad eléctrica Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación de las ciudades, así como para la recuperación verde en el mundo postCOVID. La compañía desarrolla un plan de movilidad sostenible , al que destinará un total de 150 millones de euros, para intensificar el despliegue de puntos de recarga de vehículo eléctrico. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 cargadores para vehículo eléctrico, en hogares y empresas, así como en la vía pública en los próximos cinco años. La apuesta por el despliegue de la recarga en autovías y corredores priorizará las estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW). Los usuarios de vehículo eléctrico que recargan en estaciones de Iberdrola lo hacen con energía 100% verde, proveniente de fuentes de generación limpia y con certificados de Garantía de Origen renovable (GdOs). La compañía dispone, además, de la única App que incorpora información verificada de los cargadores de vehículo eléctrico operativos en España, desde la que además de geolocalizar, en el caso de los cargadores de Iberdrola, se reserva y paga desde el móvil. Iberdrola ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. El futuro eléctrico de SEAT La compañía automovilística está inmersa en una transformación hacia la electrificación de la empresa y sus marcas. SEAT y CUPRA lanzarán en 2020 y 2021 cinco nuevos modelos eléctricos e híbridos enchufables, que se sumarán a la versión eléctrica del SEAT Mii, ya a la venta. La familia del León contará con modelos híbridos eléctricos enchufables con la marca SEAT y CUPRA, fabricados en Martorell; el SEAT Tarraco tendrá una versión PHEV y el CUPRA Formentor, el primer modelo diseñado y desarrollado para la marca CUPRA, también dispondrá de una variante híbrida eléctrica enchufable. Además, el futuro CUPRA Born acompañará al SEAT Mii electric como el segundo vehículo 100% eléctrico de la compañía. La empresa también ha creado SEATMÓ, una nueva marca centrada en promover la movilidad sostenible, que ofrece también patinetes y motos eléctricas. Hasta 2025, SEAT invertirá 5.000 millones de Euros para nuevos proyectos de investigación y desarrollo para electrificar la gama de vehículos, así como los equipos y las instalaciones en nuestras plantas de producción. Esta nueva alianza intersectorial con Iberdrola es un paso más que muestra el firme compromiso de la automovilística de hacer realidad el futuro eléctrico en España. La apuesta de Volkswagen Group España Distribución por la movilidad sostenible Volkswagen Group España Distribución tiene como misión impulsar la transformación de la movilidad, y hacerlo de un modo que sea sostenible social y medioambientalmente. Por ello, apuesta por la electromovilidad y sus marcas ya disponen de una amplia gama de modelos 100% eléctricos como los Volkswagen e-Up! y e-Golf, el Audi e-tron o el SKODA eCitigo, a los que se sumarán en los próximos 18 meses un total de ocho nuevos eléctricos y cuatro híbridos enchufables. Volkswagen Vehículos Comerciales es la única compañía del sector de vehículos comerciales que cuenta con versiones eléctricas para todos los segmentos de su gama. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									27/07/2020Iberdrola avanza en sus planes en Extremadura: obtiene autorizaciones medioambientales para otros 300 MW Iberdrola avanza en el plan de inversión en renovables más ambicioso de Extremadura y España, tras obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de cuatro plantas fotovoltaicas que tramita en la provincia de Cáceres, con un total de 300 MW: tres de ellas integran el Complejo Arañuelo y suman 150 megavatios (MW) y la cuarta, situada también en la provincia de Cáceres, es la instalación fotovoltaica Arenales, con otros 150 MW de potencia instalada. Ubicadas en la comarca de Almaraz, las plantas Arañuelo I, II y III -de 50 MW cada una- estarán integradas por 12.514 estructuras fijas y 366.180 paneles solares. El proyecto incluye además un sistema de almacenamiento de energía, mediante el uso de una innovadora batería. Por su parte, la planta fotovoltaica Arenales, de 150 MW de potencia instalada, estará formada por 390.840 paneles solares. La inversión conjunta de estos proyectos se eleva a 180 millones de euros. Los nuevos desarrollos involucrarán en su construcción a más de 1.000 profesionales en períodos de punta y contarán con un alto componente local, con la participación de empresas como Ecoenergías, para los trabajos de ingeniería y medio ambiente, o Imedexa para el suministro de torres de alta tensión. Estos cuatro nuevos proyectos se suman a las dos plantas que Iberdrola desarrollará en el término municipal de Cedillo -Majada Alta y San Antonio-, con una potencia instalada conjunta de 100 MW, para las que ya ha obtenido también la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Las obras de construcción de todos estos proyectos se activarán una vez se obtengan las autorizaciones administrativas y las licencias de obra. La construcción de Ceclavín, en preparación En Extremadura, la planta fotovoltaica Ceclavín (328 MW) se encuentra en la fase final del proceso administrativo e Iberdrola ya prepara el inicio de su construcción, que involucrará a 800 profesionales. El proyecto representa una inversión de 250 millones de euros y, una vez en operación, suministrará energía a una población equivalente de 175.385 hogares/año y evitará la emisión de 110.000 t CO2/año. En febrero, Iberdrola y Orange alcanzaron un acuerdo de compra venta de energía a largo plazo (PPA) por el que la energética proveerá de energía verde a los 9.000 puntos de suministro de la red propia de Orange en España, por un período de 12 años. La mitad de este consumo -200 GWh/año- se realizará bajo la fórmula de PPA (Power Purchase Agreement), asociado a este activo renovable de nueva construcción. Extremadura, en el centro de su estrategia renovable Iberdrola ha convertido a Extremadura en el centro de su estrategia renovable en España, donde desarrollará más de 1.800 MW fotovoltaicos hasta 2022. Tras la puesta en marcha -el pasado 6 de abril en plena crisis del coronavirus- de la planta fotovoltaica más grande de Europa, Núñez de Balboa , con 500 MW de potencia instalada, Iberdrola afronta en los próximos meses la construcción de otros siete proyectos renovables en la región, con una capacidad total de 728 MW. Asimismo, mantiene en tramitación la planta Francisco Pizarro, de 590 MW, ubicada en Torrecillas de la Tiesa. Iberdrola apuesta por que la electrificación actuará de palanca de cambio en el mundo postCOVID y, por ello, la compañía ha acelerado sus inversiones para contribuir a la reactivación de la actividad económica y el empleo. Esta apuesta por la recuperación en verde le ha llevado a comprometer inversiones récord este año de 10.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, después de haber destinado 100.000 millones desde 2001 en el mundo; de estos, 25.000 millones en España. Iberdrola es líder en energía renovables en España, con una capacidad eólica instalada de más de 6.000 MW y de más de 16.600 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a 32.700 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. VER MÁS