Noticias
-
11/12/2019"El Green Deal demuestra el liderazgo de la UE para encarar uno de los más graves y urgentes problemas a los que se enfrenta el mundo" Con motivo de la presentación el miércoles del pacto conocido como Green Deal, el presidente y consejero delegado del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha señalado que este acuerdo “demuestra el liderazgo de la Unión Europea para encarar con decisión y ambición uno de los más graves y urgentes problemas a los que se enfrenta el mundo y abre sin duda la puerta a que otros bloques económicos y países vayan en la misma dirección.” Para Galán, “mediante este plan la Unión Europea también apuesta por aprovechar todas las oportunidades que plantea la lucha contra el cambio climático, fomentando las inversiones en energías renovables, más limpias, seguras y asequibles, lo que propiciará la generación de empleo, la mejora de la calidad del aire y, por consiguiente, de la salud de los ciudadanos”. El presidente de Iberdrola ha asegurado confiar “en que el Green Deal sea la base de una regulación que incentive la inversión, agilice los procedimientos y premie a aquellos que realmente están transformando su modelo de negocio, desde hace décadas, hacia la economía verde.” VER MÁS
-
10/12/2019Iberdrola duplica su apuesta por las energías limpias en Andalucía, con 1.100 MW renovables nuevos Iberdrola duplica su apuesta por las energías limpias en Andalucía, con la tramitación de más de 1.100 MW renovables nuevos. La compañía, que acaba de iniciar la construcción de su primera planta fotovoltaica en la región, tramita proyectos fotovoltaicos y un parque eólico -todos ellos con acceso a la red- en cinco provincias de la comunidad autónoma. En Huelva, Iberdrola ha proyectado plantas fotovoltaicas con una potencia instalada total de 420 MW. En esta provincia, la compañía ha iniciado la construcción de su primera planta fotovoltaica en la región, Andévalo (50 MW), que entrará en operación en 2020. El proyecto se construye dentro del mayor complejo eólico de Europa Continental, El Andévalo, promovido y gestionado por Iberdrola desde 2010, garantizará el suministro de electricidad verde a las cuatro fábricas de HEINEKEN España y sus oficinas. La planta fotovoltaica evitará la emisión a la atmósfera de más de 100.000 toneladas de CO2 al año y contribuirá a reactivar la actividad económica y el empleo. En Sevilla, la tramitación se extiende a un total de 150 MW fotovoltaicos y, en Granada, los proyectos definidos suman 300 MW de capacidad instalada. Los planes renovables de Iberdrola en la región se completan con 210 MW fotovoltaicos en Málaga, así como un parque eólico -Martín de Jara, de 36 MW de potencia- y 30 MW fotovoltaicos en la provincia de Cádiz. La producción de energía verde de estos nuevos proyectos abastecerá a una población equivalente a 600.000 hogares; similar por ejemplo a la de la ciudad de Málaga. Con estos proyectos -cuya construcción se estima para los ejercicios 2020 y 2021- Iberdrola sube su apuesta por las energías limpias en Andalucía y duplicará su presencia renovable en la región, donde es ya el primer promotor eólico, con una capacidad de 856 MW instalados en Huelva (292 MW), Granada (198 MW), Cádiz (167 MW), Málaga (133 MW), Almería (50 MW) y Sevilla (16 MW). Estrategia inversora renovable en España El plan de inversión de Iberdrola en energías renovables en España prevé la instalación de 3.000 MW nuevos hasta 2022. Hasta 2030, las previsiones de la compañía apuntan a la instalación de 10.000 nuevos MW. Estas actuaciones permitirán la creación de empleo para 20.000 personas. En la actualidad, y con estos procesos en marcha, los proyectos en construcción o en tramitación -eólicos y fotovoltaicos- de Iberdrola en España se elevan a más de 3.600 MW en regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Aragón, Andalucía, Murcia, Cantabria y Andalucía. En España, Iberdrola el primer promotor eólico -con una potencia instalada de 5.793 MW- y líder en energía renovables, con 16.027 MW instalados; un volumen que en el mundo se eleva a más de 30.300 MW y convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. La apuesta de Iberdrola por un modelo económico descarbonizado le ha llevado a comprometer inversiones de 34.000 millones de euros en el mundo hasta 2022, en energías renovables, redes de distribución eléctrica robustas e inteligentes y tecnologías de almacenamiento a gran escala, después de haber destinado casi 100.000 millones a estos ámbitos desde 2001. VER MÁS
-
05/12/2019COP25: el BEI e Iberdrola firman dos acuerdos de financiación por 690 millones de euros para proyectos de energías renovables en Brasil y nueva digitalización de redes eléctricas en España El BEI e Iberdrola han anunciado hoy, en la Cumbre del Clima (COP25) que se celebra en Madrid, dos nuevos acuerdos para promover la acción climática mediante inversiones en proyectos de energías renovables y redes de distribución eléctrica. Para ello, la vicepresidenta del banco de la UE, Emma Navarro, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, han suscrito dos préstamos por un volumen total de 690 millones de euros. Ignacio Galán se ha mostrado satisfecho por sellar este acuerdo durante la Cumbre del Clima. “El lema de esta COP es la necesidad de pasar a la acción y eso es lo que hoy estamos haciendo Iberdrola y el BEI: poner en marcha acciones concretas que contribuyan a limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5oC”, aseguró. Galán ha recordado, además, que Iberdrola “ ya se adelantó a esta transición hace 20 años, cuando detectamos que el futuro pasaba, necesariamente, por una economía descarbonizada. Desde entonces, hemos invertido 100.000 millones de euros en renovables, redes inteligentes y almacenamiento eficiente, y nos hemos convertido en una de las mayores utilities del mundo”. Asimismo, el presidente de Iberdrola ha felicitado al Banco de la UE por su decisión de aumentar su ambición climática y dejar de financiar proyectos basados energías fósiles: “Todos debemos formar parte de la solución. Como líderes en financiación sostenible, consideramos que acuerdos como los que hoy firmamos son imprescindibles para convertir el cambio climático en oportunidad y dejar un planeta habitable a las generaciones futuras”. Por su parte, Emma Navarro, responsable de la acción climática del Banco y de sus operaciones en España y América Latina, ha asegurado: “Nos complace firmar estos acuerdos en la cumbre del clima de Madrid, porque son un gran ejemplo de los esfuerzos del BEI para apoyar la acción a favor del clima dentro y fuera de Europa. Para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París es necesario movilizar recursos a una escala sin precedentes, y el BEI quiere liderar la respuesta a este desafío. Somos el banco del Clima de la UE y por ello hemos reforzado nuestra ambición climática. Trabajamos con el objetivo de movilizar hasta un billón de euros en la próxima década a través de proyectos que, como los que estamos apoyando hoy, van a contribuir a la transición hacía una economía baja en carbono mediante el impulso de las energías renovables”. Del importe total de 690 millones de euros, 250 millones de euros se destinarán a financiar la construcción de 15 parques eólicos que Neoenergia, filial de Iberdrola en Brasil, desarrollará en el país. Estas nuevas instalaciones estarán situadas en tres estados del noreste: Paraíba, Bahía y Piauí. Cuando estén operativos, tendrán una potencia instalada total de 520 megavatios (MW) y producirán una media anual de 2.300 gigavatios hora de electricidad limpia. Su puesta en marcha permitirá reducir las emisiones de CO2 e incrementar la proporción de energías renovables en la producción de electricidad en el país. Las inversiones que se acometerán en estos nuevos parques se ejecutarán a lo largo de cinco años y permitirán la creación de 2.300 puestos de trabajo. Iberdrola, a través de Neoenergia, se ha convertido en una de las dos mayores eléctricas de Brasil por número de clientes, con 13,9 millones de puntos de suministro. La compañía centra su actividad en los negocios de generación, transporte, distribución y comercialización de electricidad en un área de 835.000 kilómetros cuadrados. La filial brasileña de Iberdrola dispone a día de hoy de una capacidad de producción en el país de más de 3.700 MW, de los cuales casi el 88% son renovables; una potencia que alcanza los 4.550 MW si se suman los proyectos en construcción. Por su parte, el BEI otorga esta financiación en el marco del Mandato de Préstamos para América Latina 2014-2020, por lo que el acuerdo está cubierto por la garantía presupuestaria de la Unión Europea. Con su apoyo a este proyecto, el banco de la UE contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por Naciones Unidas. El BEI trabaja en América Latina desde hace cerca de 30 años y una de sus grandes prioridades en la región es promover la acción contra el cambio climático. Redes eléctricas inteligentes en España El banco de la UE e Iberdrola también han sumado fuerzas para reforzar y avanzar en la digitalización de una infraestructura clave en la descarbonización de la economía: las redes de distribución eléctrica. Para ello, han suscrito un préstamo de 440 millones de euros destinado a financiar nuevas inversiones en España para infraestructuras que contribuirán a mejorar la fiabilidad de la red y la calidad del suministro del país. Las redes son un elemento clave para la transición energética, ya que favorecen la integración de más renovables, la movilidad sostenible, las ciudades inteligentes y el consumo descentralizado. La transformación de las redes hacia una infraestructura inteligente, más fiable y segura, está situando a los consumidores en el centro de la actividad, dotándoles de mayor capacidad de decisión y conectividad. Iberdrola, a través de su distribuidora i-DE, opera un sistema de distribución de 270.000 km de líneas eléctricas en España, que atiende a una población de 17 millones. En los últimos años, la compañía ha destinado 2.000 millones de euros a la digitalización de sus redes, con la instalación de casi 11 millones de contadores digitales y la infraestructura que los soporta y la adaptación de alrededor de 90.000 centros de transformación en España, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización. El BEI y la acción contra el cambio climático El BEI es uno de los mayores proveedores multilaterales de financiación a escala mundial para luchar contra el cambio climático. El objetivo del Banco es liderar la movilización de la financiación necesaria para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ˚C y limitar el aumento de la temperatura a 1.5 ˚C con el fin de cumplir con los objetivos del Acuerdo de Paris. El pasado 14 de Noviembre, el Consejo de Administración del BEI aprobó sus nuevos objetivos climáticos y la nueva política de préstamos energéticos: el Banco aumentará gradualmente la financiación que destina a objetivos climáticos y medioambientales hasta el 50% en el año 2025, con el fin de que el Grupo BEI movilice, hasta el año 2030, al menos 1 billón de euros para favorecer inversiones que contribuyan a lograr estos objetivos. Asimismo, anunció el propósito de alinear todas las actividades del Grupo BEI con el Acuerdo de París. Para ello, el BEI dejará de financiar proyectos energéticos basados en combustibles fósiles a partir de finales de 2021. El BEI es el mayor emisor de bonos verdes del mundo y fue la primera organización que llevó a cabo una emisión en este mercado en el 2007. En 2018, el BEI facilitó cerca de 1.300 millones de euros en España para apoyar la acción a favor del clima, financiando proyectos destinados al desarrollo de medios de transporte más limpios y a la puesta en marcha de nuevos procesos productivos menos contaminantes y más respetuosos con el medio ambiente. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea cuyos accionistas son sus Estados miembros. El BEI facilita financiación a largo plazo a proyectos de inversión viables con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la política de la UE. Iberdrola, referente contra el cambio climático Iberdrola es un líder energético global, el primer productor eólico y una de las mayores compañías eléctricas por capitalización bursátil del mundo. El grupo suministra energía a cerca de 100 millones de personas en decenas de países como España, Reino Unido (ScottishPower), Estados Unidos (AVANGRID), Brasil (Neoenergia), México, Alemania, Portugal, Italia o Francia. Con una plantilla de unas 34.000 personas y unos activos superiores a 113.000 millones de euros, obtuvo una facturación de 35.075,9 millones de euros y un beneficio neto de 3.014 millones de euros en 2018. Iberdrola lidera la transición energética hacia un modelo sostenible a través de sus inversiones en energías renovables, redes inteligentes, almacenamiento de energía a gran escala y transformación digital para ofrecer los más avanzados productos y servicios a sus clientes. Gracias a su apuesta por las energías limpias, es una de las compañías con menores emisiones y un referente internacional por su contribución a la lucha contra el cambio climático y a la sostenibilidad. La compañía es el mayor emisor corporativo de bonos verdes del mundo, con cerca de 10.000 millones de euros emitidos desde 2014, y ha suscrito préstamos por alrededor de 1.500 millones de euros, así como líneas de crédito sujetas a criterios de sostenibilidad por casi 9.000 millones de euros. VER MÁS
-
04/12/2019La ministra en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en el stand de Iberdrola La ministra en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha visitado el stand que Iberdrola tiene en la zona verde de la COP25 que se está celebrando hasta el 13 de diciembre en Madrid. En el stand se ha reunido con el presidente y consejero delegado de la compañía, Ignacio Galán, y Claire Perry O’Neill, exministra británica de estado para la Energía y el Crecimiento Limpio y presidenta de la COP26, que se celebrará en 2020 en Glasgow. Situado en la Green Zone —abierta a cualquier persona que acuda al recinto de la cumbre—, el stand de Iberdrola es un espacio sostenible que muestra el liderazgo de la compañía en la lucha contra el cambio climático. Para ello, la compañía ofrece ponencias especializadas y contenidos audiovisuales que explican los principales hitos del grupo, sus compromisos de reducción de emisiones y sus proyectos emblemáticos , así como las iniciativas que está desarrollando para concienciar acerca del reto climático y promover el acceso universal a la energía . VER MÁS
-
03/12/2019"Las compañías vascas comprendimos hace generaciones que las empresas serán innovadoras o no serán" El presidente y consejero delegado del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha participado esta mañana en un encuentro de trabajo en la Torre Iberdrola sobre el programa de incentivos fiscales a la innovación impulsado por la Diputación General de Bizkaia. Durante su intervención, Galán ha asegurado que “las empresas, en el futuro, serán innovadoras o no serán. Las compañías vascas lo comprendimos hace generaciones”. En este sentido, ha puesto como ejemplo a Iberdrola: “Hemos llegado a ser lo que somos hoy gracias a un espíritu de mejora continua que nos llevó a ser pioneras en tecnología, en industrialización y en apertura de nuevos mercados más allá de nuestras fronteras.” Galán ha felicitado también al diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, presente en el encuentro, por su acertada iniciativa al crear un instrumento que “parte de una concepción de la fiscalidad no como simple mecanismo recaudatorio a corto plazo sino como medio para crear riqueza y empleo, atraer y retener talento y fomentar la inversión y el avance tecnológico”. “A partir de su aplicación, hemos sido capaces de poner en marcha en menos de cinco meses varios proyectos junto a empresas como Ormazabal, Afesa, Ingeteam, o Arteche”, ha expuesto Ignacio Galán, para después invitar “a los cientos de empresas vascas que son ya nuestros proveedores a trabajar con nosotros para seguir haciendo de este programa un catalizador para el éxito de la industria de esta tierra”. Galán ha asegurado también que “la búsqueda de nuevos modelos de producción y consumo es imprescindible para garantizar la sostenibilidad social, económica y ambiental en nuestro planeta”, algo que, ha recordado, se está discutiendo estos días en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25), cuyo lema es ‘Tiempo de actuar’. En esta línea, el presidente de Iberdrola ha explicado que “será necesario incrementar la inversión en los sectores económicos que pueden contribuir a la descarbonización de un modo más rápido y eficiente, como el eléctrico. El desarrollo tecnológico de las renovables, las redes inteligentes y el almacenamiento hacen posible la electrificación de sectores como el transporte o el frío y el calor, así como de muchos procesos productivos en plenas condiciones de seguridad y competitividad”. Así, ha señalado, “las empresas vascas, muchas de ellas representadas aquí, mantenemos hoy una clara posición de liderazgo a nivel europeo en estos sectores”, para culminar afirmando que “aprovechar esta oportunidad requerirá seguir innovando en un entorno cada vez más competitivo”. VER MÁS
-
02/12/2019Ignacio Galán asiste en la Casa Real a la recepción celebrada con motivo de la COP25 El presidente y consejero delegado del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, acudió a la recepción que, con motivo de la inauguración de la COP25 en Madrid, ofrecieron SS. MM. los Reyes a los jefes de estado y de gobierno que han llegado a la capital española para asistir a la cumbre. En alusión al lema de la cumbre, “Es tiempo de actuar”, Don Felipe afirmó que "no hay fronteras que puedan protegernos de los efectos del cambio climático. No podemos aplazar la toma de decisiones: hay que actuar desde el liderazgo compartido, con firmeza". "Aún estamos a tiempo, pero no podemos permitirnos dudar. Sí, hay esperanza, pero también mucho trabajo por hacer y, muy posiblemente, llevará varias generaciones lograrlo", subrayó. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCCC). Esta vigésimo quinta edición se celebra bajo la presidencia de Chile, aunque con sede en Madrid, y en ella las 197 partes participantes —196 países más la Unión Europea— buscarán avanzar hacia la implementación de los acuerdos tomados en la Convención para alcanzar el objetivo de neutralidad climática en el año 2050, y acordar nuevos compromisos nacionales de reducción de emisiones para el año 2030. VER MÁS
-
01/12/2019Moving for Climate NOW llega a la COP25 y entrega su Manifiesto a Naciones Unidas La iniciativa ciclista Moving for Climate NOW, impulsada por Iberdrola con el respaldo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) y de la COP25, ha llegado hoy a la Cumbre del Clima, que arranca mañana en Madrid bajo la presidencia de Chile. Después de salir de Salamanca el pasado martes y tras más de 500 kilómetros recorridos en bicicleta eléctrica a través de Castilla León, Extremadura, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, el equipo de Moving for Climate NOW ha entregado su Manifiesto para la acción climática a la Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Durante el encuentro, a las puertas de la COP, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha destacado que “tenemos la obligación moral de combatir el cambio climático para dejar un mundo habitable a las próximas generaciones”. Durante su intervención, ha añadido: “La década en la que estamos a punto de entrar debe ser la década de la acción y 2020, el año de la ambición: el Acuerdo de París ya está en vigor y tenemos que poner en marcha todos los recursos disponibles para cumplirlo”. Por su parte, el vicesecretario ejecutivo de la UNFCCC, Ovais Sarmad, ha agradecido los esfuerzos de los ciclistas de Moving for Climate NOW “porque han enviado un mensaje muy fuerte al mundo: la lucha contra el cambio climático requiere la participación de todos los segmentos de la sociedad”. Sarmad ha explicado que “para lograr un cambio sistémico y hacer frente a la emergencia climática, necesitamos que los gobiernos, el sector privado, las instituciones y los individuos trabajen juntos para aumentar urgentemente sus esfuerzos para reducir las emisiones”. Asimismo, el climate champion de esta COP25 y representante de la Presidencia chilena, Gonzalo Muñoz, ha afirmado que la iniciativa es “un ejemplo que debemos escalar a otros ámbitos de la sociedad para promover la movilidad limpia y las energías renovables”. Muñoz ha destacado, además, que esta acción “refleja el apoyo que el gobierno y la ciudadanía española están ofreciendo a Chile con motivo de la cumbre”. El equipo de Moving for Climate NOW, que ha estado integrado en esta quinta edición por medio centenar de representantes de distintas organizaciones y países, ha sido recibido por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; la Alta Comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach; y el presidente de IFEMA, Clemente González. En el Manifiesto entregado hoy se exponen, punto por punto, los principios fundamentales sobre los que este equipo considera que hay que actuar para afrontar los retos del clima y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Así, aboga por “la necesidad de aumentar la ambición climática y avanzar hacia escenarios que limiten el aumento de la temperatura por debajo de 1,5ºC, lo que equivale alcanzar emisiones netas nulas en 2050”. Para lograrlo, es necesario avanzar, fundamentalmente en: * La urgencia de unir esfuerzos desde todos los ámbitos, asegurando medidas de apoyo a los más vulnerables. * La importancia de ver la lucha contra el cambio climático no solo como un importante reto, sino como una oportunidad para construir un modelo económico sostenible. * La necesidad de acelerar la transición energética, apostando por las energías renovables. * La importancia de movilizar recursos para mejorar la adaptación climática. Quinta edición de ‘Moving for Climate NOW’ Moving for Climate NOW ha culminado así su quinta edición, después de que el equipo ciclista haya recorrido ya más de 3.700 kilómetros desde la primera edición, que les llevó de Bilbao a la COP21 de París. Posteriormente, llegaron hasta la COP22 de Marrakech desde Sevilla, a la COP23 de Bonn desde París y a la COP24 de Katowice (Polonia) desde Viena. En las cinco ediciones los participantes han utilizado bicicletas eléctricas con la intención de mostrar la viabilidad de un medio de transporte alternativo, saludable y respetuoso con el medio ambiente en una ruta de larga distancia. Asimismo, la ruta ha verificado el cálculo de sus emisiones con CeroCO2 y ha compensado su huella de carbono a través de la compra de créditos de carbono en las plataformas Climate Neutral Now de Naciones Unidas y CeroCO2. La iniciativa Moving for Climate NOW está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Especialmente, está directamente vinculada con el objetivo 13 -acción por el clima- y el 17 -alianzas para lograr los objetivos-. Asimismo, contribuye a los puntos 5 -igualdad de género- y 7 -energía asequible y no contaminante-. A lo largo de estos cinco años, han formado parte de Moving for Climate NOW representantes de organismos internacionales como la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones, la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCC); el World Resources Institute (WRI), la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA); instituciones como la Oficina Española de Cambio Climático, el Consejo Económico, Social y de Medioambiente de Marruecos, la Fundación Biodiversidad y el Ayuntamiento de Sevilla; iniciativas como el World Business Council for Sustainable Development, Sustainable Energy for All (SEforALL) o CDP, o la sociedad civil a través de ONG como ECODES, Cruz Roja y Ayuda en Acción; creadores de opinión, deportistas y centros de investigación y universidades como la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad Federal de Rio de Janeiro y el Institute for Sustainable Development (IISD). VER MÁS
-
29/11/2019Iberdrola e IFEMA se unen para impulsar la movilidad eléctrica y ponen en marcha el primer parking sostenible en un recinto ferial en España Iberdrola e IFEMA han decidido unirse en su estrategia para promover la electrificación del transporte, mediante la firma de un acuerdo por el que la energética se convierte en socio estratégico de IFEMA para impulsar, a través de distintas acciones, la movilidad sostenible. En el marco de esta colaboración, la primera de las iniciativas ha consistido en la puesta en marcha del primer aparcamiento sostenible público disponible en un recinto ferial en España. El parking estará operativo desde mañana y será puesto a disposición de los participantes en la Cumbre Mundial del Clima (COP 25), que acoge IFEMA desde la próxima semana hasta el 13 de diciembre. La alianza estratégica ha sido rubricada esta mañana por la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría; y el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, Clemente González Soler, quienes han visitado el nuevo aparcamiento verde, denominado ‘Parking recarga eléctrica Iberdrola’ , y han realizado la primera recarga eléctrica. La infraestructura desplegada en IFEMA por Iberdrola permite la recarga simultánea de 34 vehículos eléctricos y forma parte de otras iniciativas que ambas entidades desarrollarán de forma conjunta, como es la organización y participación en actividades para la divulgación y el fomento de la movilidad eléctrica , en línea con su estrategia de promover la transición energética hacia un modelo más sostenible y competitivo y avanzar en la descarbonización de la economía. “El acuerdo alcanzado constata la importancia de colaborar conjuntamente con todos los agentes implicados en la movilidad sostenible. En IFEMA hemos encontrado un aliado excelente con el que avanzar en la puesta en marcha de soluciones para la recarga y responder, así, a los retos de la movilidad eléctrica, basada en energía limpia y sin emisiones de CO2”, explica Ángeles Santamaría, CEO de Iberdrola España. Asimismo, apunta que “la electrificación del transporte, sumada al incremento imparable de la energía eléctrica procedente de fuentes renovables, contribuirán de forma decisiva a la reducción de la contaminación de nuestras ciudades y al incremento de la eficiencia energética”. Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, Clemente González Soler, ha señalado que “esta alianza por la que Iberdrola pasa a ser socio estratégico de la institución es un paso decidido en nuestra política de Responsabilidad Social y en nuestro compromiso con el Pacto Mundial de Naciones Unidas. La materialización de este acuerdo no se ha hecho esperar, con la inauguración del primer parking para recarga de eléctricos de un recinto ferial en España, cuya puesta en marcha coincidirá con el mayor acontecimiento político en torno al medio ambiente, como es la Cumbre Mundial del Clima, que desde IFEMA hemos tenido el honor de asumir la producción del evento y de ser su sede en España”. Energía verde y soluciones digitales El ‘Parking recarga eléctrica Iberdrola’, que según estimaciones podría ser utilizado para la recarga de 13.000 vehículos eléctricos al año, suministrará energía 100% verde, procedente de fuentes de generación limpia, con certificados de garantía de origen renovable (GdOs). En base a este uso, las emisiones evitadas de partículas de CO2 a la atmósfera se elevarían a 226 toneladas anualmente. Asimismo, los usuarios de esta infraestructura en IFEMA realizarán la recarga de forma sencilla y digital, a través de la APP de Recarga Pública de Iberdrola, con la que pueden geolocalizar, reservar y pagar a través del móvil. Liderando la transición energética El acuerdo alcanzado esta mañana forma parte de los planes de Iberdrola para impulsar y liderar la transición energética y la electrificación del transporte como vía para la lucha contra el cambio climático. Iberdrola desarrolla un Plan de Movilidad Sostenible , que contempla el despliegue de 25.000 puntos de recarga de vehículo eléctrico en España hasta 2021, dirigido a hogares, empresas, así como en zonas urbanas e interurbanas de acceso público. El programa incluye la instalación de estaciones de recarga rápida, súper rápida y ultra rápida en las principales autovías y corredores del país, llegando a todas las capitales de provincia y permitiendo recorrer España de punta a punta. Iberdrola trabaja en diferentes iniciativas para ‘movilizar’ a todos los actores implicados en el desarrollo de la movilidad sostenible, desde administraciones a instituciones, empresas y fabricantes de vehículos eléctricos. Recientemente, la compañía se ha convertido en la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. Estrategia de movilidad de IFEMA Dentro de la política de Responsabilidad Social de IFEMA, el compromiso por la movilidad sostenible, instrumentalizado a través de sus principales ferias del sector de la automoción, así como a través de las propias políticas institucionales, representa un factor determinante hacia el que está dirigiendo distintas iniciativas y colaboraciones, como la suscrita con Iberdrola que se convierte en partner estratégico en materia de movilidad y electrificación del transporte. Una colaboración que permitirá construir un marco divulgativo para trasladar tanto al sector empresarial como a la sociedad civil mensajes dirigidos a fomentar la concienciación por una transición ecológica y medioambientalmente favorable a través del uso de automóviles eléctricos. De ahí su primera gran iniciativa, a través de Iberdrola, de incorporar en sus áreas de aparcamiento un parking reservado para la carga eléctrica disponible para los más de 4 millones de participantes que recibe anualmente IFEMA. Así mismo en el ámbito de responsabilidad medioambiental, IFEMA viene desarrollando distintas actuaciones dirigidas a generar el menor impacto medioambiental, como la construcción de una planta de geotermia para el suministro energético de climatización del edificio Central de Feria de Madrid o la implantación de iluminación led de bajo consumo en los 200.000 m2 de exposición distribuidos en 12 pabellones, lo que representa un ahorro de 897’57 toneladas de emisión de CO2 y el equivalente al que generan 600 vehículos al año. A todo ello, se añade la reciente adhesión de IFEMA al Pacto Mundial de Naciones Unidas y su compromiso por alinear su actividad y sus eventos a los ODS. VER MÁS