Noticias
-
13/04/2023Aceleramos los criterios ESG en nuestros 20.000 proveedores en todo el mundo Iberdrola es un motor en el ámbito de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), tres pilares que forman parte de su ADN. Por ello, la compañía exigirá a partir de este año que más del 85% de sus compras se realicen a proveedores que se rijan por los mencionados criterios, según su plan estratégico hasta 2025. Así, la eléctrica impulsará las mejores prácticas en 20.000 proveedores, a los que realizó compras por 17.800 millones de euros el año pasado. Iberdrola eleva el listón de manera notable respecto a sus objetivos anteriores, fijados en 2021, cuando estableció que al menos el 70% de sus principales adjudicatarios, aquellos que realizaran compras anuales por valor de más de un millón de euros, cumplieran los criterios ESG establecidos y estuvieran sujetos a políticas y estándares de desarrollo sostenible. Como parte de la responsabilidad como empresa tractora, el plan de ESG en cadena de suministro de Iberdrola no pretendía dejar fuera a las empresas que no hubiesen prestado suficiente atención en esta materia, sino animar a toda la cadena para que se alinease con los principios de la compañía. Para ello tiene establecido un mecanismo de propuestas de planes de mejora en ESG a través del cual ha traccionado a más de 1.000 proveedores que inicialmente no cumplían el nivel de exigencia, de los cuales más de la mitad ha terminado el trienio 2020-22 siendo sostenibles. Gracias a el esfuerzo realizado, se ha superado el 77% de proveedores principales sostenibles al final del periodo. El proveedor de Iberdrola, de entrada, debe aceptar el Código Ético del Proveedor para poder iniciar una relación comercial con la compañía. Este incluye principios de actuación y clausulas en materia de respeto de los derechos humanos, diversidad e igualdad, salud y prevención laboral, medidas antifraude y corrupción, respeto medioambiental, entre otras cuestiones. Iberdrola busca así suministros y proveedores, que además de ser sostenibles, sean transparentes, solventes, justos, éticos y técnicamente competitivos. Por eso, evalúa al proveedor durante el proceso de compra para conocer el riesgo potencial de la contratación. La compañía verifica que su modus operandi se alinea con las políticas, principios y responsabilidades del grupo. En cuanto a la exigencia de un comportamiento ético, se realiza una supervisión en la que se analiza el proveedor, así como sus sociedades matrices y filiales, directivos y accionistas. Este cribado busca identificar sanciones, noticias adversas o indicios de incumplimientos en materia de cumplimiento y derechos humanos. En cuanto a los requisitos financieros, se les realiza una evaluación crediticia para determinar su solvencia financiera, evaluación que se lleva a cabo en cada licitación o adjudicación relevante y de manera continua con seguimiento y monitorización anual. Dependiendo del servicio o del suministro, se les exige requisitos en materia de ciberseguridad, prevención de riesgos laborales, gestión medioambiental, incluso con la exigencia de aportar certificaciones ISO. Para el periodo 2023-2025 se mantendrá el modelo actual de medición en ESG que está plenamente consolidado e integrado en la toma de decisiones de compras. Los gestores de compras incorporan la sostenibilidad en sus conversaciones con proveedores al mismo nivel en que antes estaban aspectos más tradicionales como el precio o la calidad. Además, se continuará el plan de auditorías ESG a proveedores (más de 50 previstas en 2023) y el reconocimiento a proveedores con la celebración de eventos de Premios Globales al proveedor del Año (2023 y 2025) y Premios locales (2024). Para poder cumplir el ambicioso compromiso de ser neutros en todas sus operaciones en 2040, se plantean nuevos planes de acción específicamente ligados a la lucha contra el cambio climático. Entre ellos, la mejora de la medición de emisiones de proveedores como primer paso para planes de reducción mediante electrificación de procesos y economía circular, entre otros. Y también plantea campañas concretas; por ejemplo, en acero verde, deforestación, biodiversidad o movilidad sostenible. Apoyo al tejido local Iberdrola sigue una estrategia de desarrollo de proveedores locales para sus contrataciones estratégicas que ha permitido la creación de empleos indirectos y el mantenimiento de un potente tejido industrial en las geografías en las que desarrolla su actividad. El porcentaje de compras locales durante 2022 se situó por encima del 87%. El número de empleos indirectos generados por el volumen de compras del grupo se sitúa en torno a los 400.000 puestos de trabajo. Navantia, Windar, Ormazabal, Ingeteam o Haizea Wind, por ejemplo, son algunas de las empresas españolas en las que Iberdrola confía para la construcción de componentes críticos de sus parques eólicos marinos Wikinger (Alemania) e East Anglia ONE (Reino Unido) y los que mantiene en desarrollo, como es el caso de Saint Brieuc (Francia). Estas empresas amplían así sus capacidades en este sector de futuro de cara a las pequeñas y medianas empresas españolas, a su vez proveedores. En su búsqueda de aliados para impulsar el desarrollo de la industria y el sector energético, la compañía ha realizado compras a más de 4.500 proveedores españoles por valor de más de 2.700 millones de euros durante 2022, una cifra que supone un crecimiento de más del 12% respecto a los 2.405 millones de 2021. VER MÁS
-
11/04/2023Desarrollamos el reciclaje de baterías en España, junto a FCC y Glencore, como apuesta por la economía circular FCC Ámbito, filial de FCC Servicios Medio Ambiente, e Iberdrola, a través de su programa PERSEO Venture Builder , colaborarán con Glencore con el objetivo de abordar uno de los mayores retos a medio y largo plazo en el sector energético y buscarán proporcionar soluciones de reciclaje de baterías de iones de litio a escala industrial en la Península Ibérica, por medio del desarrollo de una instalación especializada. Glencore es una de las empresas de recursos naturales diversificados más grandes del mundo y un importante productor, reciclador y comercializador de metales clave para la producción de baterías. FCC Ámbito es la filial de FCC Servicios Medio Ambiente, líder en España y Portugal en la gestión integral de residuos industriales y comerciales. Iberdrola es líder mundial en energías renovables y, a través de su programa PERSEO Venture Builder, pretende facilitar el acceso a las tecnologías del futuro con un enfoque de sostenibilidad. Juntas, las partes combinarán sus capacidades para desarrollar soluciones integrales de gestión para las baterías de litio provenientes, tanto de rechazos de fabricación, como de baterías al final de su vida útil. En colaboración con el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), las partes han llevado a cabo un análisis en profundidad del mercado potencial de reciclaje de baterías en la Península Ibérica y trabajan para identificar los socios tecnológicos adecuados para llevar a cabo la instalación. La planta, que será operada por FCC Ámbito, permitirá la pre-separación de baterías de iones de litio para su posterior refinado. Con este propósito, esta alianza buscará establecer los acuerdos estratégicos necesarios para la recuperación efectiva de las baterías de litio, extendiendo el impacto positivo de la iniciativa a otros actores a lo largo de toda la cadena de valor. También contribuirá a la investigación y el desarrollo necesarios para la circularidad efectiva de estos materiales. La adopción exponencial de los vehículos eléctricos dará lugar a un rápido aumento de las retiradas de baterías -que rondarán las 35.000 toneladas métricas anuales en España en 2035- y los rechazos de fabricación de nuevas baterías. En este contexto, esta colaboración tiene como objetivo desarrollar una instalación industrial que esté preparada cuando se requieran dichas capacidades de reciclaje en la península. De este modo, FCC e Iberdrola extienden la colaboración que iniciaron para abordar el reciclaje de palas de aerogenerador , para cuyo fin crearon la sociedad EnergyLoop. Este nuevo esfuerzo refuerza aún más las estrategias de economía circular de FCC Ámbito e Iberdrola, que entienden este modelo de producción y consumo como una palanca clave para la transición energética. Kunal Sinha, Responsable Global de Reciclaje en Glencore, enfatizó que “estamos encantados de formar parte de esta alianza en la circularidad de las baterías con Iberdrola, líder mundial en energías renovables, y FCC Servicios Medio Ambiente, líder en servicios de gestión de residuos en España y Portugal. Juntos, buscaremos aprovechar las fortalezas individuales de cada empresa para llevar la circularidad al ecosistema de baterías de iones de litio en la Península Ibérica. Esta colaboración respalda nuestra ambición de hacer crecer nuestro negocio de reciclaje en nuevos mercados. Estamos ilusionados de impulsar esta iniciativa en España, donde Glencore opera una de las fundiciones de zinc más grandes del mundo desde 1960. En Glencore, consideramos que los residuos de producción y los materiales posconsumo son recursos valiosos que ayudarán a satisfacer la creciente demanda de los metales críticos que sustentan la transición energética y la ambición global de alcanzar emisiones netas nulas”. María Jesús Kaifer, Directora Técnica y Responsable de Economía Circular en FCC Ámbito, destacó que “con esta colaboración, nuestra compañía continua su búsqueda de objetivos estratégicos de crecimiento, en los cuales ha estado trabajando, como el desarrollo de soluciones de reciclaje para los materiales relacionados con la transición energética. Es una continuación de nuestro empeño en la recuperación de los recursos contenidos en los residuos para minimizar la dependencia de las materias primas. El reciclaje de baterías de iones de litio es un reto al que nos enfrentamos junto a dos empresas líderes en sus sectores, Iberdrola and Glencore, con el fin de aunar esfuerzos que garanticen las capacidades de reciclaje necesarias”. Álvaro Portellano, Responsable de PERSEO Venture Builder en Iberdrola, comentó que “los modelos de negocio sostenibles son el núcleo de la estrategia de Iberdrola, lo que se demuestra con un liderazgo de más dos décadas en la industria renovable a nivel mundial y en el impulso de la transición hacia una economía descarbonizada. En Iberdrola, vemos esta nueva colaboración como una valiosa oportunidad para contribuir a la circularidad de los elementos de la transición energética que a la vez impulsamos, además de ampliar el alcance de nuestra exitosa alianza con FCC que ya está abordando el reciclaje de palas de aerogenerador. En 2020, se lanzó el programa PERSEO Venture Builder para promover el Desarrollo de industrias innovadoras como, entre otras, las relacionadas con la economía circular. En ese sentido, estamos ilusionados por combinar ese objetivo con las fortalezas y capacidades de Glencore y FCC, lideres globales en las industrias de los recursos naturales y la gestión de residuos, respectivamente, para liderar el reciclaje de baterías de iones de litio en la Península Ibérica”. Alineado con la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente FCC Ámbito es la filial de FCC Servicios Medio Ambiente especializada en la gestión integral de residuos industriales, comerciales, recuperación de subproductos y descontaminación de suelos. En conjunto, dispone de un total de 39 centros de tratamiento, distribuidos en España y Portugal, que suponen más de 67 líneas de proceso que garantizan la funcionalidad de las instalaciones. FCC Servicios Medio Ambiente es la empresa del Grupo FCC que lleva a cabo la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos desde hace 120 años, y sirve a más de 60 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo. En 2021, la empresa gestionó 24 millones de toneladas de residuos y produjo cerca de cuatro millones de toneladas de materias primas secundarias y combustible derivado de residuos. FCC Ámbito aporta su amplia experiencia en el reciclaje y comercialización de materias primas secundarias para la definición de los procesos operativos en el desarrollo de los proyectos de que se deriven de esta alianza. La incorporación de nuevas tecnologías en este tipo de proyectos permitirá a FCC Ámbito afianzarse y posicionarse como actor clave en los procesos de economía circular del país, pilar fundamental de la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente. Esta Estrategia de Sostenibilidad consiste en una hoja de ruta de desarrollo de negocio a 30 años que integra objetivos y compromisos muy exigentes y de alto valor añadido para la compañía y el conjunto de la sociedad, y que se agrupan en cuatro ejes de actuación: medioambiental, social, de excelencia y de buen gobierno. La economía circular, en la base del modelo de negocio sostenible del Grupo Iberdrola Esta colaboración responde a la apuesta de Iberdrola por un modelo energético sostenible y se enmarca en su programa PERSEO Venture Builder para fomentar el desarrollo de empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores difíciles de descarbonizar. Iberdrola define su estrategia de economía circular como un proceso que afecta a toda su cadena de valor, tanto a los procesos productivos propios, como a los de sus proveedores y clientes. El grupo prioriza la contratación de empresas con sistemas de gestión ambiental e impulsa, junto con sus suministradores, el ecodiseño, el análisis del ciclo de vida de los productos y el uso de materiales de bajo impacto ambiental. La compañía impulsa también la economía circular a través de la reducción del uso de recursos naturales mediante su apuesta por la descarbonización y la electrificación , o la utilización más sostenible de los recursos naturales a través del impulso del uso de tecnologías y procesos más eficientes y limpios. Además, fomenta la investigación para desarrollar soluciones al uso de residuos y promueve el consumo responsable con programas de sensibilización ambiental. Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 100 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo. A través de PERSEO, en 2020 se lanzó el programa Venture Builder dotado con 40 millones de euros para la creación de nuevos modelos de negocios orientados a dar soporte a la electrificación en sectores de difícil descarbonización y al desarrollo de soluciones de economía circular, entre otros. Glencore: reciclando hacia una verdadera economía circular Glencore reconoce su responsabilidad de contribuir al esfuerzo global para lograr los objetivos del Acuerdo de París a través de la descarbonización de su propia huella de carbono y adopta un enfoque holístico aplicable a sus emisiones industriales globales. Respecto al escenario de referencia de 2019, Glencore está comprometida a reducir sus emisiones industriales de Alcance 1, 2 y 3 en un 15% para finales de 2026, un 50% para finales de 2035 y tiene la ambición de lograr cero emisiones industriales netas para finales de 2050. Esta colaboración refuerza la plataforma de reciclaje de Glencore, que proporciona infraestructura para contribuir a los objetivos de una economía circular. Glencore acumula, a través de sus activos industriales, más de 75 años de experiencia en el negocio del reciclaje y recicla activamente cobre, níquel, cobalto, zinc y metales preciosos. Al reciclar estos metales de manera responsable, contribuye a la economía circular, eliminando materiales de los vertederos y ayudando a reducir los impactos ambientales. Con el objetivo de expandir su huella de reciclaje en todo el complejo de productos básicos, busca invertir en expansiones de capacidad en nuestros mercados principales de Europa y América del Norte, y entrar en nuevos mercados que actualmente carecen de Puntos de reciclaje formales y responsables para materiales al final de su vida útil. Glencore busca expandir significativamente su papel dentro del reciclaje en la cadena de metales necesarios para la descarbonización de la economía. Cada vez se reconoce más la necesidad de aumentar el uso de metales secundarios, para lo cual su negocio de reciclaje está bien posicionado. VER MÁS
-
08/04/2023Presentamos a Naciones Unidades el Plan de Transición Climática acelerado Iberdrola ha presentado su Plan de Transición Climática ante Naciones Unidas para alcanzar cero emisiones netas antes de 2040 en respuesta a la llamada del secretario general de la ONU, siguiendo una línea realista, ambiciosa y responsable. El objetivo concreto se basa en alcanzar neutralidad de emisiones de carbono de las centrales de generación, su actividad de distribución eléctrica y sus consumos propios (alcances 1 y 2) a 2030 y emisiones cero netas en toda la cadena de valor antes de 2040, con un enfoque basado en la ciencia y una senda de hitos intermedia. Por un lado, un plan de inversiones y palancas de acción sólido, cuyos ejes son: alcanzar un 100% de energías renovables y redes inteligentes, e impulsar fundamentalmente compras verdes y soluciones climáticas para sus consumidores. Todo ello apoyado en sólidas alianzas tecnológicas e industriales. En segundo lugar, un esquema de acción acelerada basada en valores fundamentados en la transición justa : esta tiene que ser “positiva para las personas” y positiva para la naturaleza”. Y por último una arquitectura de alianzas, colaboraciones y contribuciones en materia de participación pública a nivel local, regional y global totalmente alineada con un enfoque ambicioso en acción climática. Gonzalo Saénz de Miera, director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola ha añadido que “la presentación de este Plan ante la ONU, ratifica el trabajo que desde hace años viene haciendo Iberdrola, con una apuesta clara por la aceleración de la descarbonización y la implementación de energías renovables que nos ayuden a luchar contra el calentamiento global de forma positiva para las personas y la naturaleza. Estamos en la mejor posición para trabajar junto a la ONU y en alianzas con terceros y dar ejemplo al resto del mundo”. Ante el agravamiento de la crisis climática y la brecha existente para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, tal y como ha mostrado el reciente informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Antonio Guterres hizo un llamamiento al sector empresarial para liderar la acción con la presentación de planes de transición climática acelerada antes de la cumbre climática que se celebrará el próximo septiembre en Nueva York en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas. Estos planes, para avanzar hacia las emisiones cero netas, deben estar alineados con las diez recomendaciones del informe Grupo de Expertos de Alto Nivel impulsado por el propio secretario general. Dichas recomendaciones establecen los elementos para que los objetivos climáticos y los planes asociados sean íntegros y eviten el “green washing”: se deben alcanzar emisiones cero netas antes de 2050 a lo largo de toda la cadena de valor incluyendo una senda de objetivos intermedios; el plan debe ser transparente, estar fundamentado en la ciencia y estar respaldado por un plan de inversiones robusto basado en energías renovables y con un enfoque de transición justa y protección de biodiversidad; además, las actividades públicas y de lobby de las compañías deben orientarse en la misma dirección para promover la ambición climática a nivel privado y gubernamental. Una línea de trabajo Iberdrola presentó en la COP 27 de Sharm el Sheikh (Egipto) su Plan de Acción Climática , el más ambicioso presentado por una empresa en la Cumbre, que adelantaba el objetivo de neutralidad de emisiones de carbono de las centrales de generación, su actividad de distribución eléctrica y sus consumos propios (alcances 1 y 2) a 2030, y la descarbonización total de sus actividades antes de 2040. Con ello, la compañía se convierte en la energética con objetivos más ambiciosos en esta materia. Iberdrola también presentó su Plan de Biodiversidad en la Cumbre Mundial de Biodiversidad de Canadá con el que se marcaba como objetivo alcanzar un impacto neto positivo en las especies y en los ecosistemas a 2030. El Plan aborda los impactos derivados de las actividades del grupo en la naturaleza a lo largo del ciclo de vida de sus instalaciones, considerando la cadena de suministro y creando valor medioambiental, económico y social a través de los servicios ecosistémicos. Más allá de estos y otros planes, Iberdrola está impulsando a través de diversas iniciativas de colaboración en sus alianzas empresariales, como el Grupo Español de Crecimiento Verde o el Corporate Leaders Group la implantación de las recomendaciones del Grupo de Expertos de Naciones Unidas para que el sector empresarial acelere su transición a una economía libre de emisiones, más competitiva y robusta. VER MÁS
-
05/04/2023Presentamos a Europa un proyecto para fabricar paneles fotovoltaicos en España Iberdrola ha presentado un proyecto de fabricación de paneles fotovoltaicos a la tercera convocatoria del Innovation Fund, el programa de ayudas de la Comisión Europea para la demostración de tecnologías innovadoras para la reducción de emisiones. La planta de fabricación tendrá una capacidad de producción de 1,6 GW al año, equivalente a 3 millones de paneles, y podría cubrir un tercio de la demanda actual en España de estos equipos. Una parte importante de la producción de estos paneles se instalará en la propia Extremadura, al ser la región líder de esta tecnología en España con una cuota de mercado de cerca del 25%. Esta nueva industria impulsará el desarrollo económico local con la creación de 500 puestos de trabajo directos Esta iniciativa requerirá de financiación europea para garantizar su competitividad. Se podría enmarcar en el “Net Zero Industry Act”, el paquete de medidas anunciado recientemente por la Comisión Europea para robustecer la resiliencia y la competitividad de las tecnologías de fabricación libres de emisiones en Europa, así como asegurar un sistema energético más seguro y sostenible. Este nuevo programa se inspira en el “Inflation Reduction Act” norteamericano. Las ayudas específicas para la fabricación de paneles fotovoltaicos están pendientes de concretar, y podrían proporcionar el apoyo económico a la producción necesario para hacer competitiva la fabricación local de componentes esenciales para la transición energética. Apuesta por la innovación y la industria La apertura de esta nueva fábrica en Europa responde al interés Iberdrola por alcanzar una fabricación competitiva a nivel de la Unión Europea y por buscar soluciones en el continente para lograr una mayor autosuficiencia energética y menos emisiones invirtiendo en renovables, redes, almacenamiento e hidrógeno verde y apoyando el desarrollo de empresas industriales innovadoras. Gracias a una estrategia de anticipación, que transciende a todas las unidades de negocio de la compañía y a todas sus áreas geográficas, Iberdrola es hoy en día la ‘utility‘ privada que más invierte en I+D en todo el mundo, destinando más de 2.000 millones de euros en la última década. En esta línea, la compañía prevé superar los 4.000 millones de euros de inversión en actividades de Innovación, Desarrollo e Investigación (I+D+i) para 2030, duplicando así al final de la década su inversión en esta área. En 2008, Iberdrola creó su programa PERSEO para fomentar el desarrollo de start-ups y empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores difíciles de descarbonizar. Desde su creación ha invertido 175 millones de euros en negocios que desarrollan tecnologías innovadoras, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. Extremadura, punta de lanza Extremadura juega un papel clave en la expansión renovable de Iberdrola en España. En total la energética cuenta con más de veinte instalaciones renovables en la comunidad con una potencia verde instalada superior a los 4.000 MW, de la que 2.000 MW corresponden a las 12 plantas solares que tiene en funcionamiento en la región. La comunidad también tiene una especial relevancia para la compañía en su desarrollo de energía hidroeléctrica. En Extremadura cuenta con ocho centrales hidroeléctricas que suman una potencia instalada superior a los 2.000 megavatios (MW) de energía renovable. La región continuará destacando en el desarrollo de Iberdrola en los próximos años. Solo en el periodo 2020-2025, se habrán instalado más de 2.800 MW renovables, con una inversión superior a los 1.700 millones de euros, que habrán generado en el quinquenio unos 7.400 empleos aproximadamente. La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, además, pondrá próximamente en marcha en la localidad cacereña de Cedillo su primera comunidad solar de España para un pueblo completo. Una iniciativa que permitirá a los vecinos reducir su factura eléctrica entre un 30% y un 50%, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo de esta localidad y a hacer frente a la despoblación. Líder mundial en energías renovables El grupo Iberdrola empezó a apostar por las energías renovables hace más de dos décadas como un pilar fundamental sobre el que construir un modelo de negocio limpio, fiable e inteligente. Gracias a esta visión, la compañía es hoy líder mundial en energías renovables, alcanzando los 40.000 MW renovables operativos a cierre de 2022 y con 7.675 MW que estarán ejecutados en los próximos cuatros años, y abandera la transición energética hacia una economía baja en emisiones. Su Plan estratégico a 2025 contempla la inversión de 17.000 millones de euros en negocios renovables. Gracias a estas inversiones, Iberdrola incrementará en 12.100 MW su capacidad instalada renovable, hasta alcanzar los 52.000 MW en 2025 -3.100 MW de eólica terrestre, 6.300 MW de fotovoltaica, 1.800 MW de offshore, 700 MW de baterías y 200 MW de hidráulica-. VER MÁS
-
04/04/2023Galán y AMLO se reúnen y anuncian su compromiso con el desarrollo de las energías renovables en México El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán y el presidente del Gobierno de México, Andrés Manuel López Obrador se han reunido esta mañana y han anunciado el inicio de una nueva etapa tras la firma de un acuerdo de intenciones suscrito entre filiales de Iberdrola México y México Infrastructure Partners (“MIP”) comunicado hoy. Ambos presidentes se han comprometido en avanzar en el desarrollo de las energías renovables en el país. La operación contará con el apoyo del Gobierno de México a través del apoyo financiero del Fondo Nacional de Infraestructura de México (Fonadin) y otras entidades financieras públicas. Iberdrola, firme apuesta por el desarrollo renovable en México Iberdrola confirma su apuesta por México reafirmando su liderazgo como el principal generador privado de energías renovables con el respaldo del Gobierno Federal para continuar operando sus activos en condiciones de mercado e impulsar la transición energética en el país. Además, Iberdrola México seguirá prestando servicio a sus clientes actuales y, ambas partes trabajarán conjuntamente para tratar de resolver las distintas controversias abiertas en el país en los últimos años. Andrés Manuel López Obrador, presidente del Gobierno de México, ha declarado que “el acuerdo alcanzado con Iberdrola, que permite avanzar en la implementación de la nueva política energética de México, supone el inicio de una nueva etapa en la que la compañía participará activamente en el desarrollo renovable del país” Por su parte, Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha manifestado que “Iberdrola agradece el apoyo y la flexibilidad mostrada por el Gobierno de México para alcanzar este acuerdo, a la vez que considera a México un país estratégico con potencial de crecimiento y expansión donde mostrará su apoyo a México y al Estado desarrollando capacidad renovable”. Presentación "La Nueva Iberdrola México" [PDF] VER MÁS
-
04/04/2023Suscribimos un acuerdo para vender más de 8.400 MW de ciclos combinados de gas por 6.000 millones de dólares Iberdrola México y Mexico Infrastructure Partners (MIP) han suscrito hoy un acuerdo de intenciones por el que el fideicomiso liderado y gestionado por MIP adquirirá, 8.539 MW de capacidad instalada: 8.436 MW corresponden a ciclos combinados de gas y 103 MW, a eólicos. En concreto, serán ciclos combinados de gas, que operan bajo régimen de Productores Independientes de Energía contratados con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Monterrey I y II, Altamira III y IV, Altamira V, Escobedo, La Laguna, Tamazunchale I, Baja California, Topolobampo II y Topolobampo III, junto con el activo eólico La Venta III, que suponen un 87% del total de la capacidad instalada a desinvertir y los ciclos combinados de gas privados de Monterrey III y IV, Tamazunchale II y Enertek. El valor acordado para la venta asciende a, aproximadamente, 6.000 millones de dólares, que podría modificarse en función de la fecha de cierre de la transacción y otros ajustes. La transacción está sujeta al acuerdo y a la firma de los contratos definitivos por las partes, así como a la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias y al cumplimiento de determinadas condiciones habituales en este tipo de operaciones. La operación cuenta con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Infraestructura de México (Fonadin) y otras entidades financieras públicas vinculadas al Gobierno de México. El Grupo Iberdrola, a través de las nuevas inversiones que llevará a cabo en México, reafirmará su liderazgo en el desarrollo de energías renovables en el país. VER MÁS
-
03/04/2023Premios Iberdrola Supera: 300.000 euros para los mejores proyectos de igualdad en el deporte Iberdrola ha abierto el plazo de presentación de los proyectos que competirán en la que ya es la cuarta edición de los Premios Iberdrola Supera , unos galardones de carácter solidario ideados para servir de impulso a la igualdad de género reconociendo con 300.000 euros los mejores proyectos en favor de la excelencia de la mujer a través de la práctica deportiva. Este año, a las cinco categorías fijas de cada edición se sumará el Premio Iberdrola Supera Innovación, un reconocimiento para el proyecto que mejor defienda entre sus objetivos el impulso de la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito deportivo. Con esta serán en total seis las categorías que enmarcarán los proyectos que optarán a conseguir 50.000 euros, alcanzando así los 300.000 euros en premios. Son aquellas relacionadas con el fomento del deporte base entre niñas de hasta 16 años (Supera Base); con la ayuda a la incorporación de la mujer a la competición (Supera Competición); con la inclusión de mujeres con capacidades especiales a la práctica deportiva (Supera Inclusión); con la integración de la mujer en la sociedad a través del deporte (Supera Social); y con el aumento de la visibilidad del deporte femenino (Supera Difusión), además de la mencionada Supera Innovación. Las candidaturas podrán ser remitidas hasta el 4 de junio y, entre ellas, un Jurado de Honor integrado por reconocidas personalidades del ámbito deportivo seleccionará los proyectos ganadores. La edición de 2022 recibió más de 600 candidaturas procedentes de asociaciones, clubes y federaciones deportivas, colegios, institutos y entidades públicas o privadas. Entre los proyectos resultaron seleccionados los presentados por el Club Deportivo de Patinaje y Hockey Patines de Getxo (País Vasco), el Club Deportivo Pingüinos Rugby de Burgos (Castilla y León), el Club Deportivo Delikia (Galicia), el Club de Remo Algeciras (Andalucía), el canal ExtTV (Extremadura) y Affit Amparo Folch (Comunidad Valenciana). Los Premios Iberdrola Supera están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para 2030, en concreto con el 5 (Igualdad de género y empoderamiento de la mujer) y, con ello, Iberdrola incrementa edición tras edición el empuje que presta a las mujeres deportistas para que puedan alcanzar sus metas y avanzar en la igualdad. Además, la compañía es desde 2016 el principal promotor del deporte femenino en España. Apoya ya a 32 Federaciones Nacionales, impulsando a más de 600.000 mujeres federadas, 2 de cada 3 mujeres federadas, y cuenta con más de 100 competiciones con nombre propio Iberdrola, entre las que figuran 32 ligas. Bases Premios Iberdrola Supera VER MÁS
-
31/03/2023Reforzamos nuestra alianza estratégica con MAPFRE al alcanzar los casi 450 MW renovables en España Iberdrola y MAPFRE refuerzan su alianza estratégica en el ámbito energético en España. Ambas compañías han incorporado 150 nuevos megavatios (MW) fotovoltaicos a la sociedad creada hace dos años, con lo que ya alcanzan los 445 MW: 295 MW eólicos y 150 MW fotovoltaicos, a través de Energías Renovables Ibermap. Este vehículo pionero de coinversión contempla la incorporación de más activos a futuro. Los 150 MW nuevos se corresponden con parques fotovoltaicos operativos - Almaraz , Olmedilla y Romeral, con 50 MW cada uno-, situados en Castilla-La Mancha y Extremadura. Estas plantas se suman a los 295 MW eólicos ya incorporados en 2021 repartidos entre Burgos, Almería, Málaga, Sevilla, Soria y Tarragona. Con esta operación, se incrementa la inversión conjunta en energías renovables entre dos compañías líderes, mientras que se diversifica la cartera con nuevos activos solares fotovoltaicos. Gracias a la inclusión de estos nuevos activos, Iberdrola se convierte en el accionista mayoritario, con un 51% de la sociedad, mientras que MAPFRE se consolida con el 49% restante. Esta nueva configuración del accionariado aporta una serie de ventajas, entre las que destacan, por ejemplo, que Ibermap pasará a disponer de una cartera mayor y más diversificada incluyendo activos de plantas solares fotovoltaicas, lo que proporciona mayor estabilidad y seguridad en los flujos de caja. Además, se van a aportar activos con mayor vida útil que los existentes al vehículo. Iberdrola, compromiso con España Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética , actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial, la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 47.000 millones de euros entre 2023 y 2025 , con el que pretende incrementar su capacidad renovable, sus redes inteligentes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 ascienden a 6.000 millones de euros, destinadas principalmente al despliegue de renovables y redes eléctricas inteligentes. En la actualidad, Iberdrola reafirma su apuesta con la transición energética en España como líder en energías renovables, con casi 20.000 MW renovables en el país. Tras inversiones de 140.000 millones de euros en los últimos veinte años, el grupo es líder en energía renovable con casi 40.000 MW instalados en el mundo ; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. MAPFRE, apuesta por alternativos ESG MAPFRE incrementó su apuesta por los activos alternativos en 2018 con los mejores socios del mercado y siempre con un fuerte componente ESG . Además de en el sector de las energías renovables, ha lanzado fondos inmobiliarios, de infraestructuras, capital privado y deuda privada. En total, cuenta con compromisos que alcanzan los 1.350 millones de euros, que le ayudan a diversificar una cartera de inversión que supera los 41.000 millones de euros. MAPFRE es una aseguradora global. Compañía de referencia en el mercado español, es la mayor aseguradora española en el mundo, grupo asegurador líder en Latinoamérica y se encuentra en el sexto puesto entre las mayores de Europa en No Vida por volumen de primas. MAPFRE cuenta con más de 31.000 empleados y, en 2022, sus ingresos superaron los 29.500 millones de euros y el beneficio neto se situó en 642 millones de euros. VER MÁS