Noticias
-
10/08/2023Encargamos a Windar Renovables las piezas de transición del parque eólico marino Windanker Windar Renovables ha sellado con Iberdrola un acuerdo para la fabricación de 21 piezas de transición para el parque eólico marino de Windanker en aguas alemanas. Se trata del sexto proyecto de este tipo de cimentaciones hasta la fecha. La producción se llevará a cabo en las instalaciones de Avilés, contando con la colaboración de un gran número de proveedores españoles en la fabricación de estructura secundaria, que se integrará en el Puerto de Avilés, previo a su envío a Alemania. La fabricación de las 21 piezas requerirá más de 450.000 horas de trabajo generando 400 empleos. La producción está prevista que comience a finales 2024 y las entregas llegarían hasta finales del verano 2025 aproximadamente. Cada uno de estos elementos tendrá unas dimensiones máximas de 17 metros de altura, 8 metros de diámetro y 400 toneladas de peso. Windanker, que se localizará en aguas alemanas, contará con una capacidad de 315 megavatios (MW), incorporando turbinas de nueva generación con una potencia unitaria de aproximadamente 15 MW, y parte de la electricidad generada se asignará a contratos de venta de energía una vez se ponga en marcha en 2026. Windanker reforzará el Hub del Báltico, que sumará más de 1.100 MW de potencia instalada, integrado también por los proyectos ya construidos anteriormente por Windar, Wikinger y Baltic Eagle. Con este nuevo contrato, Windar se posiciona como líder en la fabricación de estas subestructuras offshore y afianza su relación con Iberdrola por más de 9 años, sumándose a los contratos antes adjudicados para los parques eólicos marinos en Reino Unido, Alemania, Francia y Estados Unidos. Actualmente Windar Renovables también participa en la fabricación de este tipo de subestructuras para otros parques marinos de Iberdrola de gran tamaño. Baltic Eagle , en aguas alemanas, cuyo último embarque tuvo lugar el pasado mes de Junio (50 piezas), Vineyard Wind I (62 piezas) en la costa de Massachussets, Estados Unidos y East Anglia 3, Reino Unido (95 piezas). Para Orlando Alonso, presidente ejecutivo de Windar Renovables, “el nuevo pedido de Iberdrola pone en evidencia el alto nivel de calidad de nuestros productos y la fiabilidad de nuestros procesos. También confirma nuestras previsiones de que esperamos un fuerte incremento de actividad en el sector, para lo que Windar Renovables está reforzando su estructura corporativa y trabaja en aumentar sus capacidades para responder a este reto y seguir mereciendo la confianza de tan importantes clientes”. VER MÁS
-
10/08/2023Iniciamos la repotenciación del primer parque eólico comercial de ScottishPower Después de casi 30 años de servicio, el primer parque eólico comercial de Escocia ha sido desmantelado para preparar su recarga con el fin de cumplir los objetivos británicos de Net Zero. En funcionamiento desde 1995, el parque eólico de Hagshaw Hill de ScottishPower Renewables, en South Lanarkshire, estuvo a la vanguardia de la producción de energía eólica en Escocia, generando más de 895 MWh a lo largo de sus 28 años de vida útil. Ahora, este emplazamiento de 16 MW está a punto de someterse a un proceso de repotenciación, convirtiéndose en el hogar de 14 nuevos aerogeneradores con una capacidad combinada de más de 79 MW. Una vez terminado, el parque eólico será capaz de producir unas cinco veces más energía limpia y ecológica que antes, con algo más de la mitad de turbinas. El proyecto de repotenciación de Hagshaw Hill forma parte de la ambición más amplia de ScottishPower Renewables de maximizar la eficiencia de sus instalaciones actuales sustituyendo las turbinas más antiguas por modelos nuevos, más potentes y eficientes. Barry Carruthers, Director General de ScottishPower Renewables, explica: "Varios de nuestros parques eólicos, como muchos otros en todo el Reino Unido, empiezan a llegar al final de su vida útil. Pero la repotenciación nos permite hacer más eficientes estos parques, que sabemos que pueden suministrar la electricidad verde y sin emisiones de carbono que necesitamos para alcanzar el Net Zero, y maximizar la energía que obtenemos de ellos". "Hagshaw Hill es un buen ejemplo de ello. Hemos trabajado en esta zona durante casi 30 años, sabemos lo bueno que es este sitio y ahora vamos a ser capaces de producir suficiente electricidad para alimentar casi 61.000 hogares cada año - casi la mitad de los hogares en el sur de Lanarkshire." "La repotenciación es fundamental para alcanzar las ambiciones de Net Zero , pero tenemos que ser capaces de hacerlo más rápido de lo que permite la legislación actual. Conocemos estos emplazamientos, sabemos cómo cuidarlos y sabemos cuánto más pueden aportar al Reino Unido si podemos repotenciarlos con la suficiente rapidez". Se espera que el proyecto mantenga más de 100 puestos de trabajo en su momento álgido, y aún más oportunidades indirectas durante el desmantelamiento y la construcción para la cadena de suministro. Actualmente se está trabajando en el desmontaje de las turbinas y la preparación del terreno, y la empresa escocesa Forsyth of Denny se ha adjudicado el contrato de desmantelamiento. ScottishPower Renewables se ha comprometido a ser el mejor vecino en nuestras comunidades y, hasta la fecha, ha compartido más de 55 millones de libras de beneficio comunitario a través de sus parques eólicos. El nuevo parque eólico de Hagshaw Hill proporcionará un paquete mejorado de beneficios a la comunidad, basándose en el éxito del antiguo parque y garantizando que Hagshaw Hill deje un legado duradero para su comunidad local. El proceso de desmantelamiento continuará durante el verano y principios de otoño, y la entrega de los primeros componentes de la nueva turbina está prevista para mayo de 2024. El nuevo emplazamiento debería estar plenamente operativo a principios de 2025. VER MÁS
-
09/08/2023Todo listo para llenar el embalse de Alto Tâmega La construcción del Aprovechamiento Hidroeléctrico de Alto Tâmega sigue avanzando a buen ritmo. La obra civil se encuentra prácticamente terminada y los montajes electromecánicos concluirán hasta el final de 2023 cuando se iniciará la puesta en marcha. Alto Tâmega con 160 MW es el último de los tres aprovechamientos que conforman el complejo del Tâmega. Los otros dos, Gouvães, central de bombeo de 880 MW, y Daivões, de 118 MW están en operación comercial desde 2022. La presa de Alto Tâmega ya está totalmente terminada. Se trata de una gran presa bóveda de doble curvatura de 104,5 m de altura, 220.000 m3 de hormigón y 335 m de longitud de coronación. Por motivos constructivos y térmicos el hormigonado de la presa se ha realizado en 21 bloques que a su vez se dividen en tongadas de 2 m de altura. El hormigonado al completo de la presa se ejecutó en menos dos de años y se terminó al final del año 2022. Durante esta primavera se ha realizado la inyección de las juntas de construcción de la presa, una vez que el hormigón colocado se ha enfriado durante el invierno y la apertura entre las juntas es mayor. De esta manera, cuando se rellenan los huecos entre los bloques, la presa adquiere su carácter monolítico y es posible iniciar el llenado. Durante este mes se ha procedido al cierre del túnel de desvío de río y en los próximos tres meses aproximadamente se construirá en el interior del túnel un tapón de hormigón de 28 m de longitud que asegurará el cierre del túnel de desvío durante toda la vida útil de la instalación. Durante estos tres meses, el caudal del río seguirá circulando a través de los desagües de fondo de la presa. A partir de ese momento se iniciará el llenado del embalse de Alto Tâmega, que tendrá una superficie de 468 ha y un volumen de 132 hm3, y proporcionará el agua necesaria para la producción de electricidad renovable en la central a pie de presa de Alto Tâmega, dotada de dos grupos con una potencia total de 160 MW. La construcción de esta gran presa, con su central hidroeléctrica a pie de presa, culmina un gran trabajo de diseño y ejecución de un amplio equipo interdisciplinar de Iberdrola, que se ha encargado directamente del licenciamiento, planificación, ingeniería, fiscalización de la construcción, puesta en servicio, asuntos ambientales, relaciones con las entidades afectadas del Estado Português, relaciones con las comunicades locales, ejecución de servicios afectados y un amplio etcétera, asuntos todos estos necesarios para poder construir una instalación de esta magnitud en tiempo y plazo. Durante la construcción del Aprovechamiento Hidroeléctrico de Alto Tâmega se ha alcanzado una punta de casi 1.000 trabajadores en la obra. Mientras tanto, continúa el montaje electromecánico de la central, que avanza sin contratiempos según programa. Las turbinas de ambos grupos ya están totalmente montadas y los generadores están en un estado muy avanzado de montaje. Una vez que se haya llenado el embalse durante este invierno, está prevista la primera sincronización de un grupo a la red en enero de 2024 y la entrada en explotación comercial de la central en marzo de 2024. También es de destacar que la creación del embalse de Alto Tâmega ha implicado, entre otras cosas: * Reposición de servicios afectados. Entre otros, dos puentes de aproximadamente de unos 150 m de longitud cada uno, 16 km de accesos, una ruta pedestre de 9 km, 4 km de líneas eléctricas, 5 km de líneas telefónicas, la adaptación de una planta de tratamiento de aguas residuales, etc. * Medidas de compensación de sistemas ecológicos, enmarcadas en la DIA del proyecto. Ejemplos de estas medidas son la reforestación de más de 1000 ha, plantación de 17.000 alcornoques, acciones para mejorar las poblaciones de flora y fauna protegida, etc. Todo ello ha sido posible gracias a una colaboración estrecha y constante con las autoridades nacionales y municipales, comunidades locales y demás entidades del estado involucradas. El complejo hidroeléctrico del Tâmega es una de las mayores iniciativas energéticas de la historia de Portugal, con más de 1.500 millones de euros de inversión total y una potencia instalada de 1.158 MW, 880 de los cuales son reversibles. VER MÁS
-
07/08/2023Neoenergia, la filial brasileña de Iberdrola, firma su primer préstamo verde bilateral con el banco japonés MUFG Iberdrola, a través de su filial en Brasil, Neoenergia, y Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) han firmado un acuerdo de financiación de 150 millones de reales brasileños (unos 28 millones de euros) para mejorar la red de distribución en el área de concesión de Neoenergia Brasilia, que atiende a alrededor de 1,1 millón de clientes en el Distrito Federal. Este es el primer préstamo verde bilateral entre las dos organizaciones y cuenta con una duración de dos años y medio. Los recursos se destinarán a proyectos alineados con los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés). El área de concesión de Neoenergia Brasilia asciende a 5.780 kilómetros cuadrados y cubre las 33 regiones administrativas que componen el Distrito Federal. MUFG ha ido aumentando el volumen de financiación sostenible en Latinoamérica, y la alianza con clientes como Neoenergia es clave para este crecimiento. Esta es la tercera financiación firmada entre Neoenergia y MUFG, después de dos acuerdos en alianza con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. La primera operación, por 768,3 millones de reales (unos 143 millones de euros), se llevó a cabo en mayo de 2021, con el objetivo de ampliar la red de distribución de Neoenergia Coelba, concesionaria en el estado de Bahía que atiende a unos 6,5 millones de consumidores. La segunda operación se firmó este año , por unos 703,4 millones de reales (131 millones de euros), para ampliar la distribución de energía en el área de concesión de Neoenergia Pernambuco , que da servicio a alrededor de cuatro millones de clientes. “Estamos comprometidos con mantener la excelencia en el servicio para brindar energía sostenible, segura y confiable a nuestros clientes. Las inversiones serán destinadas a proyectos de ampliación y refuerzo de la red de distribución, mejorando la eficiencia y la calidad en el suministro de energía y el bienestar de la población del Distrito Federal”, ha asegurado Frederico Candian, director presidente de Neoenergia Brasilia. “Esta operación es muy importante para nosotros. Cerramos el primer préstamo verde bilateral de MUFG con Neoenergia, profundizando la relación con un cliente relevante y ampliando nuestra cartera de negocios sostenibles. Trabajamos junto a Neoenergia para brindar la mejor solución financiera a las necesidades de su negocio y el mejor momento para llevar a cabo la operación. Estamos contentos con el resultado obtenido”, asegura Juliane Yung, Head of Corporate & Investment Banking de MUFG para Latinoamérica. VER MÁS
-
07/08/2023Finalizamos nuestra primera subestación marina de Estados Unidos Iberdrola, a través de Avangrid, su filial en Estados Unidos, ha finalizado la instalación de su mayor subestación marina. El centro dará servicio al parque eólico marino Vineyard Wind I, el primer parque eólico marino a gran escala de la compañía en Estados Unidos, actualmente en construcción en la costa de Massachusetts. La instalación es un componente crítico para la viabilidad futura de Vineyard Wind. El parque, que generará 806 MW, podrá entregar energía limpia y renovable a más de 400.000 hogares y negocios en Massachusetts desde el mar a la red eléctrica a través de dos cables de exportación. Se trata de la primera subestación marina instalada por Iberdrola en Estados Unidos y la sexta dentro de su cartera global. Incluyendo sus dos componentes principales, la parte superior y la jacket, la instalación pesa más de 5.000 toneladas, lo que la convierte en la mayor subestación marina instalada por la compañía en el mundo. "La energía eólica marina en Estados Unidos está un paso más cerca de convertirse en realidad", ha afirmado Pedro Azagra, CEO de Avangrid. "La dedicación, la experiencia y el espíritu colaborativo de nuestro equipo han hecho posible este logro y, al construir proyectos pioneros como Vineyard Wind I seguimos comprometidos a acelerar la transición energética para crear un futuro más limpio y sostenible en la Commonwealth de Massachusetts y en Estados Unidos". Hasta el momento, Iberdrola ha instalado otras cinco subestaciones en sus parques eólicos marinos West of Duddon Sands (Reino Unido), Wikinger (Alemania), East Anglia One (Reino Unido), St. Brieuc (Francia) y Baltic Eagle (Alemania). VER MÁS
-
03/08/2023Iberdrola Estados Unidos repite en el índice FTSE4Good por sexto año consecutivo El mercado vuelve a reconocer los potentes criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas) de Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola. Este es el sexto año en que la compañía, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, es elegida para formar parte del índice FTSE4Good. Este selectivo está diseñado para medir el rendimiento de las empresas que demuestran sólidas prácticas ESG. Avangrid se sitúa en los primeros puestos del ranking frente a sus comparables que proporcionan servicios públicos que son evaluadas por el creador del índice, FTSE Russell. Los índices FTSE4Good son utilizados por una gran variedad de participantes en el mercado para crear y calificar fondos de inversión responsables y otros productos financieros. Las evaluaciones del FTSE Russell, el creador del índice, se basan en el rendimiento en áreas como el gobierno corporativo, la salud, la seguridad, la lucha contra la corrupción y el cambio climático. Así, las empresas incluidas en la serie de índices FTSE4Good cumplen una serie de criterios medioambientales, sociales y de gobernanza. “Nuestro trabajo se basa en el compromiso de tomar medidas para abordar el cambio climático, centrarnos en nuestras comunidades, empleados y clientes y mantenernos con los más altos estándares éticos”, asegura Pedro Azagra , CEO de Avangrid. “Durante más de dos décadas, el grupo Iberdrola ha estado liderando la transición hacia la energía limpia y, como miembro del grupo, Avangrid es clave para algunos de los objetivos climáticos más importantes de Iberdrola, como la neutralidad de carbono. Es un orgullo obtener una calificación significativamente más alta que nuestros comparables estadounidenses y globales en la acción contra el cambio climático. Esto demuestra que estamos progresando en la construcción de un futuro de energía limpia para todos”, añade Pedro Azagra . En su evaluación más reciente, Avangrid se clasificó en el cuartil superior frente a sus comparables en el subsector del índice FTSE Russell’s Utilities en la calificación ESG y obtuvo la puntuación más alta por compromisos y acciones contra el cambio climático y la gobernanza, que incluye la evaluación de la gestión de riesgos, la gobernanza corporativa y la lucha contra el cambio climático. Además, en comparación con sus homólogas estadounidenses, Avangrid obtuvo una calificación un 40% más alta en términos generales y un 90% superior en áreas ambientales como el cambio climático y la contaminación. La estrategia de acción climática de Avangrid sigue la del grupo Iberdrola, que lleva más de dos décadas liderando la transición hacia las energías limpias y la lucha contra el cambio climático, al tiempo que ofrece un modelo de negocio sostenible y competitivo que crea valor para la sociedad. Los compromisos de Avangrid incluyen el objetivo de lograr la neutralidad de carbono para las emisiones de los alcances 1 y 2 para 2030, que está alineado con los objetivos de emisiones de Iberdrola. Además de estar incluida en la serie de índices FTSE4Good, Avangrid ha obtenido numerosos reconocimientos este año por sus esfuerzos ESG, entre los que se incluyen haber sido nombrada una de las empresas más sostenibles del mundo por S&P Global por tercera vez consecutiva, haber sido reconocida por JUST Capital como una de las mejores compañías de Estados Unidos y haber sido nombrada como una de las empresas más éticas del mundo por E thisphere por quinto año seguido . VER MÁS
-
28/07/2023Cerramos la compra de dos parques eólicos terrestres de Greenvolt Power en Polonia Iberdrola da un paso más en su expansión internacional. La compañía ha cerrado la compra de dos parques eólicos terrestres en Polonia, propiedad de Greenvolt Power, una subsidiaria del Grupo Greenvolt. Se prevé que los proyectos entren en operación en la segunda mitad del año, con una capacidad total de 50 MW, generando energía suficiente para cubrir las necesidades de 50.000 hogares polacos al año. Los parques han sido comprados a la empresa polaca Augusta Energy, una compañía participada al 50% por el Grupo Greenvolt y al 50% por K-Gal. Estas instalaciones tienen toda ya su energía vendida a T-Mobile con un contrato a 15 años indexado a la inflación. Polonia, un polo de crecimiento Polonia, que cuentan con un rating de A- por la agencia de calificación S&P, es uno de los mayores mercados de energía renovable en la Unión Europea con fuerte crecimiento en el consumo de electricidad y con un compromiso para reemplazar el carbón como fuente principal de generación, ya que supone el 71% en el mix actual. Iberdrola aspira alcanzar los 1.000 MW en operación en el país para 2030. El primer paso en la estrategia fue la adquisición de 2 parques eólicos terrestres en operación (Korytnica 1 and Zopowy) en 2021, con un total de 112,5 MW, y un proyecto de extensión (Korytnica 2) con 50,4 MW, actualmente en operación . Con esta operación cerrada hoy, la compañía alcanza los 212,8 MW. Adicionalmente, la compañía tiene una cartera en desarrollo de 2.000 MW cuya entrada en operación se prevé entre 2025 y 2030. Polonia es uno de los principales mercados para el Grupo Greenvolt en el desarrollo de su estrategia de promoción, desarrollo y construcción de grandes proyectos eólicos y solares. Actualmente, de la cartera de 6,9 GW, 2,9 GW estarán listos para comenzar su construcción a finales de año y un total de 3,4 GW se encuentran en Polonia. Junto al desarrollo de proyectos eólicos y solares fotovoltaicos de gran envergadura en varios mercados europeos y americanos, el Grupo Greenvolt también está presente en el segmento estratégico de la generación distribuida, operando en los segmentos empresarial y residencial en seis geografías. En la producción de energía a partir de biomasa, opera en Portugal y Reino Unido. VER MÁS
-
27/07/2023Invertimos 10.554 millones en los últimos 12 meses e incrementamos un 21% nuestro beneficio neto hasta los 2.521 millones de euros Iberdrola avanza a paso firme en su Plan Estratégico 2023-2025, lo que le permite obtener un beneficio neto de 2.521 millones de euros en el primer semestre de 2023. El mejor desempeño de Reino Unido y de los países de la Unión Europea por la normalización de la producción y los menores precios del mercado mayorista han ayudado a que el beneficio bruto de explotación (ebitda) alcance los 7.561 millones de euros en la primera parte del año, lo que supone un incremento del 17,3%, respecto al primer semestre de 2022. La compañía ha realizado unas inversiones de 10.544 millones de euros en los últimos doce meses, lo que supone un 8% más que el mismo periodo del año anterior. El 93% de la inversión se ha destinado a redes -5.061 millones de euros- y a renovables -4.745 millones de euros- para acelerar la electrificación y fomentar la autonomía energética. Por países, Iberdrola ha seguido impulsando su compromiso de descarbonización en todas las regiones donde se asienta. En España ha destinado 2.880 millones de euros, lo que supone el 27% del total. Además, ha invertido 2.580 millones en Estados Unidos, 1.957 millones en Latinoamérica, 1.533 millones en el Reino Unido y 1.595 millones en el resto de países. Aceleración del Plan Estratégico La compañía sigue con paso firme en su compromiso con la descarbonización del planeta. “Seguimos acelerando la ejecución de nuestro Plan Estratégico, con inversiones de más de 10.500 millones de euros en los últimos 12 meses, para alcanzar una Base de Activos de Redes de 40.000 millones de euros y 41.250 MW renovables instalados”, ha asegurado el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. Además, el presidente ha comentado: “Estos resultados confirman nuestra capacidad para ejecutar nuestros planes antes de lo estimado, incluso en el desafiante escenario macroeconómico actual. Y, para finales de año, esperamos un crecimiento del beneficio neto cercano al 10%, excluyendo las plusvalías adicionales por la rotación de activos”. Como resultado de las inversiones, la base de activos de redes ha crecido un 10%, hasta situarse en los 40.000 millones de euros, lo que ha mejorado la diversificación de la compañía. Por otra parte, Iberdrola sigue fiel a su compromiso de impulsar la transición energética y ha aumentado su capacidad renovable instalada un 6,5% en todo el mundo en los últimos 12 meses, hasta alcanzar los 41.250 MW. Además, la compañía cuenta con 7.100 MW bajo construcción, que suponen una inversión de 12.000 millones de euros. Su nueva capacidad ha permitido que el grupo incremente su producción propia con energía limpia en un 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 42.756 GWh. En 2023 la compañía tiene ya vendidos 135 TWh a través de contratos a largo plazo -a través de PPAs y mecanismos regulados-. El 70% de esta energía está comprometida a través de contratos con clientes industriales con un plazo de 12 años aproximadamente y el 30%, con clientes domésticos a un plazo medio de entre 2 y 3 años. De hecho, en las últimas semanas la compañía ha cerrado un acuerdo con Vodafone para suministrarle energía limpia en Alemania, Portugal y España por un total de 410 GWh, que equivalen a la demanda anual de más de 117.000 hogares. Además, ha llegado a un acuerdo con Holcim, líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, para 250 gigavatios-hora (GWh) anuales de energía renovable procedente de su parque eólico marino Baltic Eagle. Iberdrola aplaude la reforma del mercado eléctrico en la UE que está en curso. El Parlamento Europeo ya ha fijado una posición favorable a potenciar el mercado y la contratación a largo plazo, en línea con la propuesta legislativa que efectuó la Comisión. Dentro de su Plan Estratégico, la compañía ha completado su Hoja de Ruta de Rotación de Activos de 7.500 millones de euros para 2025. Se acaba de conocer que la compañía ha cerrado una alianza estratégica con Masdar para desarrollar un parque eólico del Mar Báltico y para avanzar en los objetivos de cero emisiones netas de Europa. Además, la venta de cerca del 60% del negocio de México continúa adelante y está previsto que la operación se cierre antes de final de año. Asimismo, la positiva evolución del negocio ha permitido a Iberdrola incrementar su estimación de beneficio para 2023. Prevé un incremento del beneficio neto para 2023 de cerca del 10%, sin tener en cuenta las plusvalías del plan de rotación de activos, gracias a un fuerte primer semestre -recuperación de la renovables y del negocio de clientes- y una serie de ventajas en la segunda parte del año -mayor capacidad instalada e incremento de la producción-. Un balance robusto al contexto de mercado Iberdrola acelera el ritmo de sus inversiones, mientras mantiene la solidez de su balance. Gracias a la buena evolución del negocio de la compañía, el grupo ha alcanzado un flujo de caja operativo de 5.731 millones de euros en sólo 6 meses, frente a los 4.734 millones del mismo periodo del año anterior, lo que supone un incremento del 21% -excluyendo el canon hidráulico-. El grupo ha vuelto a demostrar su liderazgo en financiación sostenible, obteniendo 3.440 millones de euros de nueva financiación verde, lo que permite situar la liquidez en los 20.300 millones de euros. De esta forma, Iberdrola podría a cubrir 21 meses de necesidades financieras sin recurrir al mercado. En un contexto inflacionista, el 86,7% de la deuda se encuentra a tipo fijo, con una vida media cercana a los seis años. Una compañía comprometida con el accionista La evolución de la compañía fue recientemente respaldada por sus accionistas, reunidos en Junta General -con un quorum del 72%-, que aprobaron todos los puntos del orden del día con un voto positivo medio del 98%. De acuerdo con lo aprobado la compañía ha incrementado la remuneración al accionista un 11,6%, hasta los 0,501 euros por acción con cargo a los resultados de 2021. Con esta retribución, la compañía ya ha alcanzado el suelo de dividendo establecido de para 2025. VER MÁS