Noticias
-
14/03/2023Convocamos nuestra Junta General de Accionistas para el próximo viernes 28 abril El Consejo de Administración de Iberdrola ha acordado, en su reunión de hoy, convocar la Junta General de Accionistas 2023 de la sociedad para el próximo 28 de abril. Iberdrola lleva años volcada en reforzar el diálogo con sus cientos de miles de accionistas y en lograr su máxima involucración en las decisiones más relevantes de la sociedad. Por ello, por segundo año consecutivo el Consejo de Administración ha propuesto un dividendo de involucración, siendo la única empresa del Ibex 35 que premia así a sus accionistas por participar en el evento más importante de la compañía. Si el próximo 28 de abril la Junta aprueba este nuevo incentivo y se alcanza un determinado quórum de constitución, Iberdrola abonará una cantidad adicional a todos sus accionistas con derecho a participar en la Junta. Tanto el porcentaje del quórum como la cuantía de este dividendo de involucración se publicarán en los próximos días, junto con el anuncio de convocatoria. El orden del día de la próxima Junta contempla 22 propuestas de acuerdo, entre las que se encuentran modificaciones en los Estatutos Sociales, con los objetivos de reforzar la estructura societaria del Grupo para una gestión más eficiente de los riesgos y de dotar de pleno reconocimiento estatutario al Sistema de cumplimiento de la Sociedad y de cada una de las sociedades del grupo Iberdrola. Además, se propone la aprobación de las cuentas anuales, el informe de gestión, el estado de información no financiera, la aplicación del resultado de 2022 y dos nuevas ediciones del sistema de dividendo opcional “Iberdrola Retribución Flexible”, así como la reelección de varios consejeros externos y de los consejeros ejecutivos, entre otras. Se propone a la Junta General de Accionistas las reelecciones de doña María Helena Antolín Raybaud como consejera externa, de don Manuel Moreu Munaiz, doña Sara de la Rica Goiricelaya y don Xabier Sagredo Ormaza como consejeros independientes y de don Armando Martínez Martínez y don Ignacio Sanchez Galán, como consejeros ejecutivos. Asimismo, se propone mantener el número de miembros en 14. De este modo, la compañía consolida el alto nivel de independencia de los miembros de su Consejo de Administración, así como su diversidad, a todos los niveles. El amplio rango de edad, experiencia y origen de los consejeros, con seis nacionalidades presentes en el órgano de gobierno, refleja la decidida apuesta por la diversidad de la compañía. Además, Iberdrola tiene una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el Consejo de Administración: los consejeros externos se distribuyen al 50% entre ambos géneros y ningún género tiene una representación inferior al 42,86% de la totalidad de los consejeros. De hecho, esta sociedad se ha adelantado a los requerimientos vigentes cumpliendo de forma ininterrumpida, desde 2021, con el objetivo de un 40% de consejeras previsto para el cierre de 2022 en el Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas, y con la presencia mínima de cada género en el 40% de los miembros no ejecutivos o el 33,33% del total de los miembros prevista para el 30 de junio de 2026 en la Directiva (UE) 2022/2381 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de noviembre de 2022. Nuevo programa de recompra de acciones El Consejo de Administración ha acordado también, en su reunión de hoy, llevar a cabo un nuevo programa de recompra de acciones propias con la finalidad de reducir el capital social, previo acuerdo de la Junta General de Accionistas. El objetivo es cumplir el compromiso del grupo de mantener estable el número de acciones en circulación, sobre las que se calcula el beneficio por acción, en torno a 6.240 millones. Para ello, Iberdrola amortizará un máximo de 206.364.000 acciones propias, representativas del 3,201% del capital social actual de la compañía, entre las que se incluirán las que se adquieran con el programa de recompra. La Junta General de Accionistas, evento sostenible Iberdrola continúa apostando por su liderazgo en la sostenibilidad de todos sus procesos, incluyendo los eventos corporativos, como prevé su Política de gestión sostenible. Su Junta General de Accionistas sería certificada como evento sostenible por octavo año consecutivo. Este reconocimiento es otorgado por AENOR, con base en el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 20121 de gestión de eventos sostenibles, y por la sociedad pública del Gobierno vasco IHOBE, a través de su sello “Erronka Garbia”. Estas certificaciones acreditan que todos los procesos de la Junta −desde su planificación hasta después de su celebración− siguen criterios sostenibles con el fin de asegurar la accesibilidad, minimizar el impacto ambiental, ayudar a la comunidad local y a los colectivos en situación de vulnerabilidad y aumentar la sensibilización en materia de sostenibilidad. Iberdrola fue en 2016 la primera empresa del Ibex 35 en obtener esta certificación y en renovarla, en 2019. En 2020, la sociedad fue pionera al certificar la gestión sostenible tanto de la Junta como de las presentaciones de resultados y del Capital Markets Day. VER MÁS
-
13/03/2023Somos la única empresa española en el ranking de compañías más éticas del mundo Iberdrola ha sido seleccionada por décimo año consecutivo como una de las compañías más éticas del mundo, según el ranking World’s Most Ethical Companies , elaborado por el Instituto Ethisphere, entidad líder en definición de estándares de buenas prácticas empresariales. Iberdrola sigue siendo la única empresa española presente en esta clasificación y es una de las nueve compañías incluidas en la categoría Energía y Utilities, en la que también se encuentra su filial en Estados Unidos, Avangrid . Con la publicación de este índice, el Instituto Ethisphere reconoce desde el año 2007 a aquellas compañías que promueven un cambio positivo en la comunidad empresarial mundial y que tienen en cuenta el impacto de sus actividades en sus empleados, clientes y otros grupos de interés, al tiempo que fomentan una cultura de integridad y valores en su toma de decisiones. Las empresas incluidas en este índice sobresalen por sus prácticas éticas, promueven las más altas normas internacionales en materia de cumplimiento y demuestran altos niveles de involucración con sus grupos de interés y de compromiso con la transparencia, diversidad e inclusión. Para elaborar el ranking World’s Most Ethical Companies, el Instituto Ethisphere analiza 200 indicadores en materia de gobernanza, liderazgo y reputación, sistema de cumplimiento, cultura ética e impacto social y medioambiental. En esta nueva edición de 2023 han sido reconocidas e incluidas en la lista un total de 135 compañías, procedentes de 19 países y 46 sectores productivos. Esta clasificación es además una herramienta clave para los inversores, que tienen en cuenta en sus decisiones los criterios ESG (medio ambiente, sociedad y gobernanza, por sus siglas en inglés). Comprometidos con los más altos estándares éticos El Sistema de gobernanza y sostenibilidad de Iberdrola se inspira y fundamenta en el compromiso con los principios éticos, la transparencia y el liderazgo en la aplicación de las mejores prácticas internacionales, y gira en torno a tres grandes vectores: el medioambiental, el social y el de gobierno corporativo. Con la finalidad de hacer efectivos los más altos estándares éticos establecidos en su Sistema de gobernanza y sostenibilidad, la compañía se ha dotado de un Sistema de cumplimiento que busca garantizar su actuación conforme a los principios éticos y a la legislación aplicable y prevenir conductas irregulares de cualquier naturaleza. Como muestra de este buen hacer, Iberdrola ha publicado en 2022 su primer Informe de transparencia del sistema de cumplimiento , siendo además la primera empresa del Ibex 35 en abordar un estudio de estas características. Es un paso más en el compromiso de la compañía para la implantación y la mejora continua de un sistema de ética y cumplimiento robusto y reafirma un modelo empresarial respetuoso con los derechos de los clientes, trabajadores, accionistas y todos sus grupos de interés en general. VER MÁS
-
09/03/2023Iniciamos la construcción del complejo fotovoltaico Montechoro, en Portugal Iberdrola continúa avanzando en el desarrollo de sus proyectos renovables en Portugal. La compañía ha comenzado los trabajos para la instalación del complejo fotovoltaico Montechoro I y II , de 11,57 y 25 MW respectivamente, en la localidad de Albufeira, al sur de Portugal. Con una potencia instalada total de 37 MW, estas plantas evitarán la emisión a la atmósfera de 42.000 toneladas CO2 al año. En conjunto estarán equipadas con más de 64.500 paneles bifaciales que, al contar con dos superficies sensibles a la luz, permiten una mayor producción sin aumentar el número de placas. De esta forma, podrán generar 20.000 MWh anuales de energía autóctona verde para abastecer a cerca de 15.000 hogares, el equivalente a la mitad de la población de la ciudad de Albufeira. El proyecto, que supone una inversión superior a los 28 millones de euros, generará hasta 200 empleos, ocupados en su mayoría por trabajadores locales. Está previsto que entre en operación este mismo año. Portugal, un país clave para Iberdrola Iberdrola planea invertir en Portugal 3.000 millones de euros en energía eólica y solar en los próximos años. Entre las iniciativas que llevará a cabo en este país destaca la construcción de la planta fotovoltaica Fernando Pessoa que, con 1.200 MW de potencia, será el mayor proyecto fotovoltaico de Europa y el quinto del mundo. La planta, ubicada en el municipio de Santiago de Cacém, entrará en operación previsiblemente en 2025 y suministrará energía limpia, barata y generada localmente suficiente para cubrir las necesidades anuales de 430.000 hogares. La compañía tiene previsto iniciar en los próximos meses la construcción de las plantas solares Carregado (62 MW), en Alenquer (Lisboa), y Estoi (83 MW) en el Algarve, que también incluye almacenamiento en baterías, y que entrará en funcionamiento en 2024. Estas instalaciones se sumarán a los proyectos fotovoltaicos Alcochete (46 MW), Conde (13,5 MW) y Algeruz II (27 MW), ubicados en el distrito de Setúbal (región de Lisboa) cuya construcción concluyó a finales de 2022. Estas plantas – junto con Carregado y Estoi - pertenecen a las subastas que Portugal celebró en 2019 y 2020, en las que Iberdrola se adjudicó un total de ocho proyectos fotovoltaicos con una potencia total de 270 MW, siendo la mayor adjudicataria por número de lotes en la subasta de 2019. Además, el grupo tiene previsto construir un parque eólico vinculado a la megacentral hidroeléctrica de bombeo que la empresa ha inaugurado en Alto Tâmega, al norte de Portugal. Esta instalación convertirá al complejo en una planta de generación híbrida. La gigabatería de Tâmega , la mayor iniciativa de energías limpias de la historia del país cuenta con tres presas y tres centrales (Gouvães, Daivões y Alto Tâmega) con una capacidad conjunta de 1.158 MW y será capaz de almacenar la energía que consumen once millones de personas al día en sus hogares. Iberdrola opera ya en el país 92 MW eólicos, repartidos en tres parques: Catefica, en el municipio de Torres Vedras, de 18 MW; Alto do Monção, en Mortágua y Tondela, de 32 MW; y Serra do Alvão, en Ribeira de Pena, de 42 MW. En conjunto, estas plantas producen 200 GWh al año, el equivalente a la energía eléctrica utilizada por 35.000 hogares. VER MÁS
-
02/03/2023Firmamos una alianza estratégica con bp para acelerar el despliegue de la movilidad eléctrica Iberdrola y bp han firmado hoy una alianza estratégica para acelerar la transición energética en la movilidad sostenible . Las compañías, que anunciaron su intención de formar una joint venture en julio de 2022 , tienen previsto invertir 1.000 millones de euros para desplegar una red de 11.700 puntos de recarga rápida y ultra – rápida en España y Portugal. La firma de esta alianza estratégica supone un paso adelante en la futura constitución de la joint venture, sujeta a las aprobaciones regulatorias y de competencia necesarias y prevista, una vez obtenidas, en la segunda mitad del año 2023. Una vez aprobada, la joint venture permitirá a Iberdrola y bp ampliar significativamente la infraestructura de recarga pública rápida de vehículos eléctricos que acelere la penetración del vehículo eléctrico en España y Portugal. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado que “esta alianza estratégica permite avanzar en la electrificación del transporte como elemento clave para reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles e incrementar la eficiencia energética. Iberdrola y bp contribuyen con este acuerdo a acelerar el despliegue del vehículo eléctrico y a generar desarrollo industrial en España”. Bernard Looney, consejero delegado de bp, ha declarado al respecto que “acuerdos como este pueden ayudar a las personas y a las empresas a descarbonizarse antes. Aunando nuestros recursos y conocimientos, podemos desplegar soluciones de movilidad a escala con menos emisiones de carbono para nuestros clientes”. “Sentimos un gran respeto por Iberdrola, quien ha sido una de las primeras compañías en liderar la transición energética y creo que este acuerdo traerá beneficios significativos tanto a nuestros clientes como a nuestros socios", ha señalado. Este acuerdo contempla la instalación y operación de 5.000 puntos de recarga rápida en 2025, y se alcanzarán los 11.700 puntos para 2030. Para lograr este objetivo, bp e Iberdrola aportarán a esta joint venture sus actuales y futuros puntos de recarga rápida. Ambas compañías están colaborando para desarrollar soluciones conjuntas para la recarga pública y doméstica en el Reino Unido. La joint venture permitirá maximizar las capacidades de ambas compañías, para cubrir todas las necesidades de los usuarios de vehículo eléctrico. Iberdrola lidera la infraestructura de recarga pública en España y Portugal con más de 3.500 puntos operativos y otros tantos en desarrollo, que cuentan con energía renovable para lograr la descarbonización del transporte, dando servicio a más de 100.000 usuarios. Además, ofrece soluciones para los usuarios de vehículo eléctrico: a nivel residencial, de empresas y recarga pública, incluyendo soluciones para el transporte urbano y pesado (electrificación de autobuses y camiones). El objetivo de bp es expandir rápidamente sus puntos de recarga de vehículos eléctricos a nivel mundial, y continuar invirtiendo en infraestructura de recarga rápida y ultrarrápida. Los conductores de vehículos eléctricos ya pueden acceder a la red europea de bp, con más de 10.000 puntos de recarga, principalmente en Reino Unido y Alemania. La joint venture utilizará parte de la extensa red de estaciones de servicio de bp, como hubs de recarga de vehículos eléctricos en España y Portugal. VER MÁS
-
23/02/2023Finalizamos con éxito la instalación de la subestación marítima de Baltic Eagle La subestación marina del parque eólico Baltic Eagle ha sido instalada con éxito en aguas alemanas del mar Báltico. La operación fue ejecutada por Heerema Marine Contractors utilizando el buque instalador Thialf. La función de la subestación es recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kV a 220 kV antes de inyectarla en la red eléctrica. La maniobra de instalación ha supuesto la operación de elevación de mayor envergadura del proyecto Baltic Eagle, con un peso neto total estimado de unas 4.200 toneladas. Iberdrola inicia ahora la fase de construcción en alta mar, con la energización de la subestación el OSS y la colocación de los monopilotes que permitirán anclar los aerogeneradores al lecho marino. Los monopilotes han sido fabricados por la empresa EEW SPC de Rostock (Alemania) y las piezas de transición por Windar en Avilés. La evacuación de la electricidad a la red se realizará mediante dos cables submarinos ya existentes que cubren una distancia de 90 km hasta Lubmin donde se ubica el punto de conexión a la red de transmisión operada por la compañía 50Hertz. En mayo de 2021, Iberdrola y 50Hertz firmaron un acuerdo para cooperar en la construcción, instalación y puesta en marcha del OSS del parque eólico marino Baltic Eagle. Iemants-Fabricom se encargó de la fabricación de todos los elementos estructurales de la subestación, el contratista marítimo Heerema del transporte y su instalación, y Siemens Gas and Power del suministro de todos los equipos eléctricos principales para la parte de baja tensión gestionada por Iberdrola. Iris Stempfle, directora general de la División Offshore y consejera delegada adjunta de Iberdrola Deutschland, ha declarado: "La subestación offshore es una pieza tecnológica clave para el suministro de energía sostenible a cientos de miles de hogares así como para la descarbonización de la industria alemana. Estamos muy satisfechos de haber logrado este hito en estrecha colaboración con 50Hertz, tal y como estaba previsto." Stefan Kapferer, consejero delegado de 50Hertz: "El mar Báltico aún tiene mucho potencial y 50Hertz, junto con socios como Iberdrola, ayudará a alcanzar los objetivos de capacidad renovable alemanes y europeos. Felicito a todas las personas y empresas implicadas por el éxito de la instalación de la subestación Baltic Eagle. Estamos ya más cerca de completar el proyecto de conexión a la red Ostwind 2". Ostwind 2 es el proyecto de conexión de los parques eólicos marinos Arcadis Ost 1 y Baltic Eagle a la red alemana de alta tensión. Para transferir la energía de ambos parques eólicos, 50Hertz está construyendo tres sistemas de cable submarino con una capacidad total de transmisión de 750 megavatios (MW). Generar electricidad verde para más de medio millón de hogares La subestación consta de una cimentación y una parte superior que alberga los transformadores y equipos eléctricos. Su cimentación de acero de cuatro patas pesa unas 2.900 toneladas y se sujeta al fondo marino con dos pilotes hincados en cada pata. La cubierta consta de un módulo cerrado de cinco pisos. Siendo uno de los elementos clave del parque eólico Baltic Eagle, la subestación se encarga de recoger y exportar toda la electricidad que este parque tiene previsto producir, calculada en unos 1,9 TWh al año. Esta producción podrá satisfacer de forma sostenible la demanda de más de medio millón de hogares y evitar la emisión de 800.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Fomento de la industria europea de energías renovables y creación de empleo El parque eólico marino Baltic Eagle está situado al noreste de la isla de Rügen, frente a la costa de Pomerania, en el mar Báltico, y se proyecta y opera desde el puerto local de Mukran, en Sassnitz. Con sus 50 aerogeneradores de 9,5 MW cada uno, tendrá una capacidad de 476 MW. Tras la instalación de las turbinas, el parque eólico entrará en funcionamiento en 2024. Baltic Eagle forma parte del denominado "Baltic Hub" de Iberdrola en el mar Báltico. Junto con Wikinger (350 MW) y el proyectado Windanker (300 MW), el Hub tendrá una capacidad instalada de más de 1,1 GW en 2026, apuntalando el enfoque estratégico de la compañía en la región. Iberdrola y 50Hertz están comprometidas con la transición energética alemana, promoviendo el crecimiento verde y la transformación sostenible de las industrias en toda la Unión Europea, incluyendo la reindustrialización y modernización de los astilleros europeos. Trabajando juntas, ambas empresas contribuyen a crear puestos de trabajo de alta calidad en toda la cadena de valor de las energías renovables, desde el emplazamiento local en la isla de Rügen hasta los contratistas regionales en Mecklemburgo-Pomerania Occidental y los proveedores europeos como Windar. VER MÁS
-
22/02/2023Las inversiones récord de 10.730 millones nos permiten alcanzar un beneficio neto de 4.339 millones de euros Iberdrola sigue dando pasos firmes en su compromiso con acelerar la transición energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La compañía ha realizado unas inversiones históricas de 10.730 millones de euros, lo que supone un 13% más que el mismo periodo del año anterior, a pesar de las presiones inflacionistas y los retos de la cadena de suministro. El 90% de la inversión se ha destinado a renovables y redes inteligentes para acelerar la electrificación y fomentar la autonomía energética. La cifra récord de inversiones ha permitido a la compañía obtener un resultado neto global de 4.339 millones de euros, pese a la caída del 19% en el beneficio neto de Iberdrola España, según ha comunicado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Un 38% de la inversión se ha destinado a Unión Europea -cerca de 3.000 millones en España, el país que más inversión recibió, y 1.200 millones en otros países como Alemania, Francia o Portugal-. Un 25% de la inversión se realizó en Estados Unidos, un 20% en Latinoamérica, y un 13% en el Reino Unido. El 4% restante ha ido a otros países, como Australia. Como consecuencia de las inversiones ya realizadas, el grupo ha cerrado 2022 con una capacidad instalada renovable que ronda los 40.000 MW en todo el mundo y consolida su potencia instalada como una de la más limpias del mundo, ya que el 80% es libre de emisiones. La compañía cuenta, además, con 7.675 MW en construcción que estarán operativos en los próximos cuatros años. De ellos, casi 3.500 MW corresponden a proyectos eólicos marinos en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia. Por su parte, la base de activos de redes se incrementó en un 19% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 39.200 millones de euros. Dicha base de activos se encuentra repartida de forma equilibrada entre EE.UU., con un 31% del total; Reino Unido y España, con un 24% cada uno; y Brasil, con el 21%. El beneficio bruto de explotación global (Ebitda) ha aumentado un 10%, hasta los 13.228 millones de euros en 2022, gracias al crecimiento de Estados Unidos y Brasil, que compensan el menor resultado en España, debido a las medidas regulatorias y fiscales y los altos costes energéticos que no se han traspasado a los clientes. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha afirmado: “En un año marcado por la crisis energética y las dificultades en las cadenas de suministro globales, hemos incrementado las inversiones un 13% hasta los casi 11.000 millones de euros para seguir creciendo con solidez, generando más actividad y empleo y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles”. Implicación con todos los ‘stakeholders’ La compañía ha continuado anticipando sus necesidades de aprovisionamiento, realizando compras por un valor de 17.800 millones de euros a sus más de 20.000 proveedores en 2022, dando visibilidad y certidumbre a una cadena de suministro en la que sostiene 400.000 empleos en todo el mundo. También ha realizado 4.700 incorporaciones en 2022 en todo el mundo, incrementando hasta 90 el número de nacionalidades que acoge en su plantilla (10 más que en 2021). Además, ha continuado aumentando sus esfuerzos en formación, con un récord de 68 horas por persona y año. Por lo que respecta a la contribución fiscal, en 2022 el grupo aportó 7.500 millones de euros a las arcas públicas de los distintos países en los que opera, de los cuales 2.600 millones se destinaron a España. Iberdrola es una de las tres empresas que más tributos paga a la Hacienda Pública. Durante el año, el grupo continuó reduciendo sus emisiones hasta sólo 59 gramos CO2/kWh en Europa, cuatro veces menos que la media del sector, y ha mejorado sus metas de descarbonización, con la ambición de tener emisiones netas cero en sus centrales de generación y consumos propios ya en 2030 y en todas sus actividades antes de 2040. A la vista de estos resultados, el Consejo propondrá a la Junta General de Accionistas una remuneración complementaria de 0,31 euros brutos por acción, a los que hay que sumar el dividendo a cuenta de 0,18 euros brutos por acción abonado en enero, lo que beneficia a cientos de miles de ahorradores que invierten en Iberdrola. Incremento de la solidez financiera Iberdrola ha aumentado su flujo de caja operativo un 25%, hasta los 11.123 millones de euros, mejorando la ratio de generación de caja sobre la deuda neta en 2,4 puntos porcentuales, hasta el 25,4%. A pesar del difícil contexto macroeconómico, Iberdrola ha continuado reforzando su balance con más de 12.700 millones de euros de nueva financiación en condiciones competitivas de mercado. De esta cuantía, 10.700 millones cumplen con criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), con lo que el grupo ha alcanzado un total de 48.600 millones de euros financiación verde y sostenible. La liquidez del grupo se ha situado en los 23.500 millones de euros, lo que le permitiría cubrir 26 meses de necesidades financieras sin recurrir al mercado y la vida media de su deuda supera los 6 años. Perspectivas 2023 La compañía espera invertir 11.000 millones de euros en 2023, lo que le permitirá incrementar su capacidad instalada renovable en 3.000 MW y seguir aumentando su base de activos de redes, que ya supera los 39.000 millones de euros. Con ello, prevé un crecimiento del beneficio neto del 8-10%, o del entorno del 5% incluyendo el nuevo impuesto a los ingresos en España. VER MÁS
-
21/02/2023Nos aliamos con la asturiana Exiom para liderar la fabricación de paneles solares fotovoltaicos en España Iberdrola y el grupo empresarial asturiano Exiom han creado una alianza para liderar la fabricación de paneles solares fotovoltaicos en España. Así, ambas compañías ubicarán en el municipio asturiano de Langreo la primera gran planta de construcción fotovoltaica del país y una de las primeras a escala industrial de Europa. La fábrica de paneles solares en la cuenca minera entrará en funcionamiento este mismo año, 2023. El acuerdo con Exiom responde al esfuerzo emprendido por Iberdrola para atraer a nuestro país parte de la cadena de valor vinculada a las energías renovables. En concreto, la energía solar. El objetivo es convertir a España en punta de lanza para liderar este emergente sector desde Europa. La comarca asturiana de Langreo acogerá el emplazamiento para la construcción de la que se convertirá en la primera gran fábrica fotovoltaica en España. La inversión prevista es de 20 millones de euros y contribuirá a la reactivación económica de las cuencas mineras con una generación de 115 empleos directos en la zona. Exiom es, además, un fabricante de capital 100% español, con origen en la propia Asturias, y uno de los únicos grupos europeos en aparecer en el prestigioso listado de fabricantes Tier 1. La apertura de esta nueva fábrica en Europa responde al interés de ambas compañías en alcanzar una fabricación competitiva a nivel de la UE, focalizada en una primera fase en paneles solares con la posibilidad de extender la colaboración a otros de componentes de la cadena de valor fotovoltaica. Además, la iniciativa refuerza el compromiso de ambas compañías con la industrialización asociada a la transición energética tal y como refleja el ‘Green Deal Industrial Plan’ , presentado recientemente por la Comisión Europea. Ambas empresas han estado en contacto permanente con el Gobierno del Principado de Asturias, dado el efecto dinamizador que el proyecto tendrá en la comarca. PERSEO Iberdrola Ventures, 15 años innovando con start-ups y negocios industriales La apuesta de Iberdrola por un modelo energético sostenible se enmarca en su programa PERSEO para fomentar el desarrollo de start-ups y empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores difíciles de descarbonizar. El programa PERSEO cuenta con 40 millones de euros, a través de Perseo Venture Builder, específicamente para lanzar iniciativas industriales que se puedan desarrollar en el ámbito de la transición energética. Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 175 millones de euros en negocios que desarrollan tecnologías innovadoras, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. Sobre Exiom Group Exiom Group es un grupo empresarial dedicado a la energía fotovoltaica con más de 14 años de experiencia en el sector. Cuenta en su plantilla con unos 300 empleados, desarrollando el Grupo su actividad tanto en España como en todo el ámbito internacional. Exiom ha llevado a cabo 650 proyectos solo en el último año tanto en el territorio nacional como el extranjero, abarcando desarrollos fotovoltaicos, distribución y autoconsumo, con una capacidad total de 1 GW; contribuyendo con ello al desarrollo de la energía fotovoltaica. Dispone en la actualidad de dos centros de fabricación de paneles solares en China, gracias a los cuales ha adquirido suficiente experiencia y conocimiento sobre los procesos productivos. Además, tiene también una fábrica de estructuras de acero para parques fotovoltaicos, localizada en Langreo. Con todo esto ha alcanzado en el año 2022 una facturación superior a los 200 millones de euros, situándose como una de las empresas punteras del sector y con una proyección de crecimiento muy importante en un sector tan en auge como el fotovoltaico. VER MÁS
-
18/02/2023Ignacio Galán analiza en la Universidad de Harvard la estrategia de éxito de Iberdrola Iberdrola se ha convertido en un caso de estudio para Harvard. Los estudiantes de postgrado de la prestigiosa universidad estadounidense tuvieron ayer la oportunidad de dialogar con el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y de analizar las decisiones tomadas en los últimos 20 años que han marcado la estrategia de la compañía y su impulso hacia las energías limpias. La jornada formaba parte del caso práctico "Iberdrola, liderando la revolución energética " elaborado por el profesor Juan Alcácer, catedrático James J. Hill de Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de Harvard y director del evento, que estuvo acompañado por Rebecca A. Karp, profesora adjunta de Administración de Empresas. El análisis estudia el modelo de negocio de Iberdrola, que ha demostrado durante las últimas dos décadas su habilidad para vigilar constantemente las nuevas tecnologías y decidir estratégicamente cuándo invertir en ellas para alcanzar sus ambiciosos objetivos de descarbonización . El texto destaca el protagonismo de su presidente para impulsar el crecimiento de Iberdrola sobre los tres pilares de la compañía: el negocio de renovables, el de redes –con ingresos regulados y estables– y el de clientes, con soluciones personalizadas e innovadoras. El caso práctico también analiza la estrategia de futuro de la compañía eléctrica, la apuesta del grupo por las fuentes renovables , las redes y el almacenamiento de energía, así como su papel en la revolución del hidrógeno verde. Sobre esta última tecnología, al igual que ya hizo con las renovables, la compañía lidera el nuevo reto de la producción y el suministro de hidrógeno renovable . Se pone así al frente de esta nueva revolución y apoya la industria para reducir sus emisiones contaminantes. En su intervención ante los alumnos en el Aldrich Hall de Harvard, Galán rememoró su pasado estudiantil, repasó el modelo de negocio y el vertiginoso cambio producido por una pequeña compañía local hasta convertirse en lo que hoy representa en el mundo. Iberdrola fue pionera en la inversión en renovables y esto permitió a la empresa posicionarse como líder para impulsar la industria eléctrica en la lucha contra el cambio climático. Desde que Galán fue nombrado consejero delegado de la compañía en 2001, las inversiones en renovables y redes superan los 130.000 millones de euros, y a este importe se sumarán 47.000 millones previstos hasta 2025 . Al examinar las decisiones reales y la estrategia adoptada por la empresa, y tener ocasión de hablar directamente con los altos directivos, los estudiantes de postgrado tuvieron la oportunidad de obtener una visión privilegiada que les ayudará en sus estudios y en sus futuras carreras profesionales. Iberdrola, liderando la revolución energética El nombramiento de Ignacio Galán como consejero delegado de Iberdrola permitió que la compañía pusiera en marcha una estrategia de crecimiento basada en la energía limpia y la reducción de sus emisiones antes de que nadie en el sector se hubiera comprometido con la transición energética. El tiempo ha demostrado que fue la decisión correcta. La compañía española ha pasado de ocupar en ese plazo la vigésima posición en el ranking global de compañías eléctricas a ser la tercera más grande del mundo por capitalización bursátil, multiplicando por cinco su tamaño y resultados. Iberdrola ha tenido que dejar de ser una empresa casi 100% española y convertirse en una compañía realmente global. Decidió entrar en otros países con altas calificaciones crediticias, regulaciones predecibles, marcos legales estables y administraciones comprometidas con la descarbonización, realizando inversiones seguras y a largo plazo. Ahora se ha convertido en la mayor compañía eléctrica de Europa y una de las tres principales del mundo por capitalización bursátil, líder en renovables, que abandera la transición energética hacia una economía baja en emisiones. El grupo suministra energía a cerca de 100 millones de personas en decenas de países y desarrolla sus actividades de renovables, redes y comercial en Europa (España, el Reino Unido, Portugal, Francia, Alemania, Italia y Grecia), Estados Unidos, Brasil, México y Australia y mantiene como plataformas de crecimiento mercados como Japón, Taiwán, Irlanda, Suecia y Polonia, entre otros. VER MÁS