Noticias
-
30/03/2023Ignacio Galán destaca en directo en la CNBC “las buenas noticias que nos llegan de las autoridades europeas para impulsar las renovables y la independencia energética” * El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha destacado en una entrevista en directo con el canal de televisión CNBC “las buenas noticias que nos llegan de las autoridades europeas y del parlamento para agilizar las renovables e impulsar la independencia energética en el continente”. Galán, que se encuentra en Bruselas para participar en la tercera edición de la Clean Energy Summit, organizada con el respaldo de la Comisión Europea y a la que también asiste el vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans, ha subrayado que “Europa lleva décadas demostrando su liderazgo con buenos programas de financiación para proyectos de energía verde”. “No tengo ninguna duda del atractivo de Europa”, ha asegurado el presidente de Iberdrola, para quien la única diferencia con Estados Unidos en relación con el ritmo al que progresa la transición energética y el desarrollo de las infraestructuras y proyectos estriba en la burocracia. “El marco normativo estadounidense ofrece la previsibilidad que empresas como la nuestra necesitan para planificar inversiones a largo plazo. Sin embargo, nuestra decisión de ampliar la actividad inversora en EE. UU. no ha estado motivada por la IRA (Inflation Reduction Act), sino por nuestras necesidades de crecimiento de las infraestructuras de red y renovables en ese país. Los activos de red están regulados y tenemos compromisos que cumplir”, ha explicado. Por otra parte, el presidente de Iberdrola ha comentado que “el acuerdo con Amazon es un hecho muy positivo de carácter global, que empieza por Alemania y se extiende a otros mercados, incluido Australia”. Galán ha recordado que Iberdrola tiene una larga trayectoria de firmas de contratos a largo plazo (PPA) con grandes compañías en los Estados Unidos como Nike o Apple . Una actividad que “también se extiende a Europa con contratos similares con grandes compañías industriales como Mercedes , Renault y Volkswagen ”. VER MÁS
-
30/03/2023Estudiantes de California visitan el Hub de Iberdrola en Bilbao como ejemplo de centro global de innovación en redes inteligentes Esta mañana han visitado el Global Smart Grids Innovation Hub -GSGIH- de Iberdrola en Bilbao 60 estudiantes de la Universidad California. El Hub forma parte de su formación como ejemplo de centro global de innovación en redes inteligentes que han integrado en su curso de la Facultad de Negocios Paul Merage de ‘Global Business for Managers’ con enfoque en Europa. Los estudiantes, liderados por la profesora Cornelia Pechmann, son un grupo de Full Time y Executive MBAs, en su mayoría inmersos ya en el mundo laboral. Como parte de sus estudios en la universidad estadounidense, visitan empresas líderes y referentes en varios sectores de Europa para conocer de primera mano cómo desarrollan sus negocios. En este caso, Iberdrola ha sido una de las empresas seleccionadas como ejemplo de compromiso con la transición energética en el negocio de distribución de energía. La directora del GSGIH, Noemí Alonso, ha sido quien ha acogido esta visita de conocimiento formativo en la que se han ofrecido ejemplos de colaboración entre empresas del sector en los que la innovación es la palanca fundamental para dar respuesta a los retos del futuro de las redes inteligentes. “El hub, además de facilitar el desarrollo de la tecnología más puntera gracias a la colaboración con todos nuestros socios, es un polo de atracción de talento. Establecer relaciones con universidades extranjeras nos ayuda a ampliar nuestra red de conocimiento y atraer el talento internacional. La visita ha sido muy productiva para todos y nos llama la atención el entusiasmo que nos han trasladado al compartirles nuestro objetivos y herramientas para dar respuesta a los retos de la transición energética.”, ha explicado la directora del Hub de Iberdrola en Bilbao. El GSGIH, se consolida como centro global de innovación en redes inteligentes El Global Smart Grids Innovation Hub de Iberdrola, situado en Bilbao, se consolida como centro mundial de innovación y conocimiento en redes inteligentes para ayudar a dar respuesta a los desafíos de la transición energética. El centro, en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia, actúa como plataforma tractora de innovación, combinando la capacidad tecnológica de Iberdrola con las más de 91 entidades y empresas colaboradoras. El Negocio de Redes de Iberdrola, a través del Global Smart Grids Innovation Hub (GSGIH) –Centro Mundial de Innovación de Redes Inteligentes–, ha creado un ecosistema para promover la innovación, desarrollando el talento mediante la colaboración con universidades, ofreciendo oportunidades a los estudiantes y preparando a los profesionales del futuro. La iniciativa agrupa el potencial innovador de más de 200 profesionales en el desarrollo de proyectos de I+D+i relacionados con los retos de las redes eléctricas del futuro, entre ellos, una mayor digitalización, el tratamiento de los datos que generan estas infraestructuras y la respuesta, en términos de solidez y flexibilidad, de la red eléctrica a nuevos modelos de consumo, como la movilidad eléctrica y el autoconsumo. Además, el centro se establece como un espacio tecnológico de colaboración orientado al mercado, en el que el mejor talento internacional estará siempre en contacto con proveedores, start-ups y universidades para estimular su capacidad industrial y acelerar los procesos de innovación. Misión: Liderar la transición energética Iberdrola quiere mantenerse a la cabeza de la transición energética desarrollando nuevos negocios y modelos tecnológicos en redes de distribución. El sistema eléctrico atraviesa una transformación sin precedentes y las redes se han convertido en piedra angular de la revolución energética; una plataforma imprescindible para avanzar hacia una economía descarbonizada, que favorezca el desarrollo de un sistema eléctrico con más fuentes renovables, movilidad sostenible, ciudades inteligentes y el autoconsumo. Con la creación del Global Smart Grids Innovation Hub, el grupo pretende duplicar los proyectos de innovación en redes inteligentes, consolidando y ampliando el modelo de éxito actual de colaboración con fabricantes de equipos eléctricos. Para ello, la compañía ha identificado desde el inicio más de 120 proyectos para su futuro desarrollo por valor de 130 millones de euros. Desde que este Hub comenzase su andadura, se han registrado proyectos de I+D+i en curso por una inversión total estimada de 42 millones de euros en Iberdrola Redes España. Además, se han alcanzado acuerdos con más de 91 socios tecnológicos para el desarrollo de soluciones de digitalización de redes, integración de renovables, despliegue del vehículo eléctrico y sistemas de almacenamiento de energía. Prueba de su relevancia es la visita realizada por la Plataforma Europea de Tecnología e Innovación para Redes Inteligentes para la Transición Energética (ETIP SNET) para llevar a cabo uno de sus Workshop, concretamente el de la Región Occidental, al que han acudido participantes de Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido. Estos workshops, realizados en estrecha colaboración con expertos de la Comisión Europea, tienen como objetivo identificar temas de investigación e innovación (I+I) no resueltos y supervisar la ejecución de las actividades de I+I a nivel nacional y regional dentro de la UE, garantizando la coherencia entre los puntos de vista nacionales y europeos y estimulando el intercambio de conocimientos entre los participantes. VER MÁS
-
29/03/2023Ignacio Galán se reúne con el primer ministro británico y ratifica la apuesta de la compañía por la eólica marina en Reino Unido Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha sido recibido en Downing Street por el primer ministro británico, Rishi Sunak, con el que ha tenido ocasión de conversar sobre la situación actual del sector energético y el compromiso de la compañía con el país. La compañía ha formalizado uno de los mayores contratos de su historia para la construcción de 95 aerogeneradores de Siemens Gamesa destinados al parque eólico marino East Anglia Three, el segundo más grande del mundo. Así lo ha comunicado hoy Ignacio Galán en su intervención en el foro Aurora en la Universidad de Oxford. Las 95 turbinas, de 14,7 MW cada una, tendrán una capacidad combinada de 1.400 MW renovables, suficientes para abastecer a 1,3 millones de hogares británicos. “El tamaño y la ambición de este proyecto son una muestra más del compromiso de Iberdrola con la descarbonización y la seguridad energética en todo el mundo, a través de grandes infraestructuras renovables como el parque eólico marino East Anglia Three, capaces de generar actividad económica a través de toda su cadena de proveedores y generar miles de puestos de trabajo”, ha asegurado el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. "Esto demuestra claramente nuestro impulso y determinación por la transición hacia un modelo energético limpio, eficiente y autosuficiente, capaz de dar respuesta a los principales retos actuales”, ha reiterado Galán. El segundo mayor parque eólico del mundo East Anglia Three se está construyen en el sur del Mar del Norte, a 69 km de Great Yarmouth. El proyecto creará más de 2.300 puestos de trabajo durante los dos años que durará la construcción y más de 100 en las tareas de explotación y mantenimiento a lo largo de toda la vida útil del parque eólico. La filial británica ya ha firmado contratos por valor de casi 70 millones de libras con empresas británicas para el parque marino East Anglia Three y se calcula que la empresa invertirá casi 4.000 millones de libras en el Reino Unido para apoyar la construcción y explotación de East Anglia durante toda la vida útil del proyecto. Apuesta por la eólica marina East Anglia Three se sumará a los seis parques eólicos marinos de Iberdrola ya operativos o en construcción. El grupo ya ha puesto en marcha las instalaciones de West of Duddon Sands (195 MW), en el mar de Irlanda; Wikinger (350 MW) en aguas alemanas del mar Báltico; e East Anglia ONE . La compañía tiene además actualmente en construcción otras tres grandes instalaciones offshore. En Francia, está avanzando la instalación del que será su primera gran parque de energía eólica marina en este país, Saint-Brieuc , que, con casi 500 MW de capacidad y 2.500 euros de inversión, generará energía limpia suficiente para satisfacer el consumo de electricidad de 835.000 personas, una vez que entre en operación en 2023. En Estados Unidos, Iberdrola está construyendo, con unos 2.500 millones de euros de inversión, el que será el primer parque eólico a escala comercial del país, Vineyard Wind 1 (806 MW), frente a las costas del estado de Massachusetts. Esta instalación podrá atender las necesidades energéticas de más de 400.000 hogares y evitará la emisión la emisión de más de 1,6 millones de toneladas anuales de CO2. En Alemania, el grupo ha comenzado a levantar su segunda gran iniciativa de eólica marina en el país, tras Wikinger. El parque de 476 MW, denominado Baltic Eagle, podrá cubrir la demanda de 475.000 hogares y evitar la emisión de casi un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. La compañía tiene también previsto desarrollar un tercer proyecto marino en esta zona: Windanker (300 MW). En conjunto, las tres instalaciones renovables darán lugar al mayor complejo eólico marino del mar Báltico, con una capacidad total instalada de 1.100 MW y una inversión conjunta de aproximadamente 3.500 millones de euros. VER MÁS
-
29/03/2023Anunciamos una colaboración con Amazon para acelerar un sistema energético más limpio e inteligente Iberdrola y Amazon anuncian una alianza estratégica para apoyar la transición hacia un sistema energético más limpio e inteligente. La colaboración global de ambas compañías permitirá apoyar el desarrollo de proyectos de energía renovable a gran escala y aprovechar la tecnología de computación en la nube para mejorar la digitalización en la transición energética. Iberdrola y Amazon trabajarán conjuntamente el desarrollo de nueva capacidad eólica y solar mediante la firma de acuerdos de compraventa de energía a largo plazo (en inglés, PPA, Power Purchase Agreement) para proyectos en Europa, EE.UU. y Asia-Pacífico. Esto permitirá a Amazon avanzar en su objetivo de que el 100% de su suministro sea con energía renovable para 2025, cinco años antes de su compromiso original, fijado para 2030. Dos de los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanke r) proporcionarán a Amazon 1,1 teravatios-hora (TWh) de energía limpia al año, lo que equivale a las necesidades anuales de electricidad de más de 314.000 hogares europeos. Baltic Eagle está situado en el Mar Báltico, al norte de la isla de Rügen, y tendrá una capacidad total de 476 megavatios (MW) cuando esté terminado en 2024. Windanker, también situado en el Mar Báltico, tendrá 300 MW de capacidad instalada y estará disponible en 2026. Los proyectos forman parte del Hub Báltico de Iberdrola, que tendrá una capacidad total de 1.100 MW, lo que lo convierte en uno de los mayores clusters eólicos marinos de la región. Además del acuerdo con Amazon para energía renovable, Iberdrola ha seleccionado a Amazon Web Services (AWS) como su proveedor de cloud principal. AWS apoyará a la compañía en su mayor digitalización para el desarrollo de sus redes inteligentes, la participación del cliente y la energía limpia conectada. "El reto de electrificar el sistema energético para aumentar nuestra autonomía y reducir las emisiones requiere alianzas entre líderes como Iberdrola y Amazon. El acuerdo de hoy, que combina sol, viento y la nube, permitirá nueva capacidad de generación renovable en todo el mundo y acelerará la revolución digital en el sector energético. Las tecnologías de AWS apoyarán nuestra estrategia digital para seguir aumentando la calidad del suministro y ofrecer servicios energéticos más limpios y totalmente interconectados a nuestros clientes", ha asegurado Ignacio Galán, presidente de Iberdrola. A través de esta colaboración, Iberdrola se beneficiará del nuevo área de AWS Europa en España y de los servicios en la nube de AWS para impulsar sus ambiciosos planes de transformación digital. Esto incluye la colaboración en múltiples proyectos centrados en la sostenibilidad. En este sentido, las compañías están desarrollando una aplicación de Asistente Inteligente Avanzado que permitirá a los clientes de Iberdrola asumir un papel activo en la transición energética. Esta aplicación aprovecha servicios como AWS Lambda -de computación sin servidores- y Amazon Sage Maker - que ayuda a los clientes a construir, entrenar e implementar modelos de aprendizaje automático- para facilitar la conectividad con dispositivos como cargadores de vehículos eléctricos (VE) y paneles solares. Además, permite el control de forma autónoma para reducir las facturas de energía y la huella de carbono. Otros proyectos incluyen la optimización de la producción de energía renovable e innovación en redes inteligentes, mediante el uso Internet de las Cosas (IoT) y gemelos para ayudar a desarrollar la subestación eléctrica del futuro Un camino de alianzas Iberdrola es líder mundial en energías renovables y redes inteligentes, y opera en Europa, Estados Unidos, Asia Pacífico y Sudamérica. La compañía tiene una capacidad instalada de alrededor de 40 GW de energía renovable. Como pionera en ofrecer soluciones de energía limpia a socios industriales, Iberdrola gestiona 23.000 GWh de acuerdos PPA en todo el mundo y trabaja con empresas de una amplia gama de sectores. En términos más generales, en los últimos tres años, Iberdrola ha firmado varias alianzas intersectoriales a largo plazo para promover la descarbonización de la economía: * En enero de 2023, Iberdrola firmó una alianza con el fondo soberano de Noruega , gestionado por Norges Bank Investment Management, para invertir en 1.265 MW de nueva capacidad renovable en España. * Recientemente Iberdrola y bp han alcanzado un acuerdo para acelerar el despliegue de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos y la producción de hidrógeno verde en España y Portugal. * Además, hace unos meses Iberdrola firmó una alianza con Energy Infrastructure Partners para coinvertir en el parque eólico marino de Wikinger y reforzar su cartera eólica marina. * En 2021, Iberdrola también incorporó a Mapfre como socio en un acuerdo que incluye, entre otros aspectos, la coinversión en una cartera de activos eólicos de 295 MW. * Antes de la pandemia, GIG se unió a Iberdrola en su parque eólico marino East Anglia One con una participación del 40% en el proyecto. Iberdrola retuvo una participación mayoritaria del 60%. La compañía invertirá la cifra récord de 47.000 millones de euros entre 2023 y 2025 en todo el mundo para impulsar la transición energética . De esta forma, la empresa pretende instalar 52 GW de capacidad de energía renovable para 2025. Además, Iberdrola se unió a The Climate Pledge en enero de 2023. The Climate Pledge es un compromiso para alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2040, 10 años antes del Acuerdo de París. Amazon cofundó The Climate Pledge en 2019 para construir una comunidad intersectorial de empresas, organizaciones, individuos y socios que trabajan juntos para abordar la crisis climática y resolver los desafíos de descarbonizar nuestra economía. VER MÁS
-
29/03/2023Ignacio Galán participa en el foro Wake Up Spain El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha analizado la reforma del mercado eléctrico impulsado por la Unión Europea en el foro Wake Up Spain, organizado por el diario digital El Español. Además, en el transcurso de su intervención ha hablado sobre las inversiones de la compañía en la transición energética y su compromiso con la descarbonización , así como la apuesta pionera del Grupo por las energías renovables y su impulso a las redes eléctricas, el almacenamiento y el hidrógeno verde. VER MÁS
-
29/03/2023Nuestro proyecto de H2 en Palos es seleccionado como Proyecto Importante de Interés Europeo El proyecto de H2 verde de Iberdrola incluido en el Cluster Puerta de Europa ha sido seleccionado dentro de la iniciativa ‘IPCEI Hy2Use’ como Proyecto Importante de Interés Europeo. La iniciativa ‘IPCEI Hy2Use” es un mecanismo aprobado en septiembre de 2022 por la Comisión Europea que reserva 5.200 millones de euros para el desarrollo de 35 proyectos europeos de los diferentes estados miembros y que en el caso del estado español se articulará a través de la línea 4 del PNRR. A lo largo del segundo trimestre de este año se espera la resolución por parte del Ministerio de las ayudas que permitirán el lanzamiento de los proyectos incluidos en la convocatoria IPCEI. Iberdrola sigue dando pasos firmes en la creación del mayor polo de hidrógeno verde en toda España, que se ubicará en Huelva. Se trata de un paso adelante más respecto a las intenciones anunciadas por Iberdrola de construir un gran centro de producción de hidrógeno verde en el polo industrial químico de Palos de la Frontera. Para desarrollar el proyecto, Iberdrola instalará en dos fases un electrolizador de gran capacidad 100% alimentado con energía renovable para producir hidrógeno verde que podrá ser utilizado, entre otros, por FERTIBERIA para la fabricación de fertilizantes verdes en su planta de Palos (España). Este electrolizador a gran escala estará operativo, en su primera fase, en el último cuatrimestre de 2025. En la primera fase del proyecto se instalará un electrolizador de 200MW con una capacidad de producción de 23.000 tH2/año cuya inversión ascenderá a 450 millones de euros. Esta iniciativa de construcción de una planta de hidrógeno creará en esta primera fase más de 1.000 puestos de trabajo. Por su parte, durante la segunda fase se instalará un electrolizador de 370MW con una capacidad de producción 39.100 tH2/año y una inversión de más de 500 millones de euros. Para garantizar el suministro competitivo de energía renovable que permita certificar el hidrógeno verde producido asociado al proyecto, Iberdrola cuenta con cerca de 1.000 megavatios renovables en desarrollo en Andalucía que permitirán asegurar un suministro competitivo para un proyecto de gran escala como este. Impulso a la descarbonización industrial La intención de Iberdrola es “desarrollar la cadena de valor del hidrógeno cien por cien verde, es decir sin ningún tipo de emisiones de CO2 y concentrar en el polo industrial de Huelva, en concreto en la localidad de Palos de la Frontera, el mayor polo de España en la producción, transformación y consumo de hidrógeno verde, con el claro objetivo de descarbonizar la industria y el transporte pesado”, señala Ibán Molina, director de hidrógeno verde de Iberdrola España. Por tanto, además de descarbonizar la industria, el proyecto “permitirá diseñar e implementar soluciones innovadoras de distintas formas de transporte terrestre, ferroviario y marino a partir de hidrógeno renovable impulsando la descarbonización de la movilidad pesada y de los puertos en Andalucía”, añade Molina. El proyecto ubicado en el polígono industrial Nuevo Puerto junto al muelle exterior de área portuaria de Huelva se convertirá en un gran nodo multimodal y la Puerta de Europa donde el hidrógeno y sus derivados serán claves para la descarbonización de la industria europea y del sector del transporte (especialmente para el marítimo) recogidos en los planes de la Unión Europea. Colaboración público – privada El Cluster Puerta de Europa promovido por Iberdrola cuenta con el apoyo de más de 80 empresas, destacando el interés explícito de la Junta de Andalucía, así como de los Ayuntamientos de Huelva y Palos de la Frontera y de la Autoridad Portuaria de Huelva. Iberdrola se ha adherido a la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde promovida desde la Junta de Andalucía compartiendo la visión de la oportunidad del desarrollo de la economía del hidrógeno en Andalucía. La compañía contribuirá al desarrollo de la Alianza especialmente a través de su experiencia en el desarrollo de proyectos reales de hidrógeno renovable haciendo de Iberdrola un líder a nivel global en este nuevo vector energético y aportando su liderazgo en el desarrollo de energía renovable y de la transición energética , un reto que emprendió hace ya 20 años y que le ha convertido hoy en líder mundial en renovables. Andalucía, polo de crecimiento para Iberdrola Andalucía es uno de los mayores polos de crecimiento de Iberdrola en España. Con una capacidad renovable instalada de cerca de 850 MW, la compañía es ya el primer promotor eólico de la región y está presente en siete de sus ocho provincias. Además, la compañía tiene en construcción cerca de 200MW más, correspondientes al proyecto Guillena, formado por tres plantas fotovoltaicas (Poleo, Cornicabra y Espliego), en el municipio sevillano de Castiblanco de los Arroyos, y la planta de Cespedera en Medina Sidonia (Cádiz) Iberdrola espera alcanzar los 3.000 MW renovables en los próximos años, un plan que representa una inversión de cerca de 1.500 millones de euros y permitirá crear, tan solo en la instalación y montaje, 5.500 nuevos puestos de trabajo en Andalucía. VER MÁS
-
28/03/2023Aportamos más de 20 millones de euros al día a las arcas públicas de los países donde estamos presentes En línea con el compromiso con la sociedad y con los países en los que Iberdrola se asienta, la compañía aporta más de 20 millones de euros al día a las Administraciones Publicas, según se desprende del informe de Transparencia fiscal publicado hoy. El impacto positivo de la actividad de Iberdrola en la sociedad se refleja, además de en su apuesta por un modelo sostenible que fomente la economía y el empleo, en la aportación a las arcas públicas que conlleva su actividad en todo el mundo. La contribución fiscal de Iberdrola ascendió a 7.500 millones de euros en 2022 a nivel global, lo que equivale a un 40% del beneficio antes de tributos y Seguridad Social. Su aportación a las arcas públicas supuso casi el doble del resultado neto del grupo. Tal es el compromiso, que Iberdrola contribuye con más de 20 millones de euros en impuestos al día en 2022, es decir, más de 600 millones de euros cada mes. Si se analizan los últimos cinco años, la compañía ha destinado más de 39.000 millones de euros al pago de impuestos. Esta cifra total de contribución fiscal contempla, por un lado, los tributos propios de la compañía, que ascendieron a los 3.255 millones de euros en 2022 y los tributos recaudados a través de su actividad, que se han situado en los 4.203 millones de euros. La contribución fiscal es especialmente relevante en España, donde destina un 49% del beneficio, siendo el país con mayor presión fiscal de todos aquellos en los que invierte. La contribución tributaria directa, unida a la indirecta y a la indiciaria, asciende a más de 15.300 millones de euros, lo cual supone un incremento de 1.300 millones de euros respecto del ejercicio anterior, un 10% más que el año anterior. Compromiso con las regiones Iberdrola es consciente de la importancia y aportación de la fiscalidad a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas puesto que, fundamentalmente, los tributos pagados por el grupo en los países y territorios en los que está presente generan un relevante efecto tractor de empleo y riqueza en las regiones. Iberdrola hace frente a más de 100 tributos diferentes en el mundo. El Impuesto sobre Sociedades no es el único tributo que grava a Iberdrola, aunque sí uno de los más relevantes. En 2022 ascendió a más de 1.000 millones de euros a nivel global. Gracias a los más de 140.000 millones de euros invertidos desde principios de siglo, Iberdrola se ha convertido en un referente internacional en la lucha contra el cambio climático y en motor de empleo, sosteniendo 400.000 puestos de trabajo en los miles de proveedores que forman su cadena de valor. En 2022, en un entorno complejo, las inversiones del Grupo han logrado un récord, alcanzando los 10.730 millones de euros, un 13% más que en el ejercicio anterior, con un 90% destinado a redes y renovables. Iberdrola contribuye con su actividad a la creación de riqueza y prosperidad en los territorios en los que opera; en concreto, su contribución al PIB mundial es superior a 37.000 millones de euros, un 11,9% más que en el ejercicio anterior, de los cuales 12.700 millones de euros corresponden a España, mientras que su plantilla mundial es cercana a las 40.000 personas, generando unos 400.000 empleos de forma directa, indirecta e inducida en todo el mundo. VER MÁS
-
24/03/2023AVANGRID apoyará las operaciones de Meta en Texas con un nuevo parque solar de 321 MW El proyecto suministrará energía limpia y renovable para alimentar las operaciones de Meta en la región. AVANGRID (NYSE: AGR), compañía líder en energía sostenible y parte del Grupo Iberdrola, ha anunciado hoy la firma de un acuerdo de compra de energía (PPA) con Meta para adquirir energía renovable de True North , un parque solar de 321 MWdc (240 MWac) en desarrollo en Falls County, Texas, y la primera instalación solar de AVANGRID en el estado. “Con proyectos como True North, continuamos nuestra misión de ayudar al país a cumplir sus ambiciosos objetivos de energía limpia, al tiempo que creamos empleos de calidad y fortalecemos nuestras economías locales.” “Estamos orgullosos de firmar este acuerdo con un socio como Meta que, al igual que nosotros en AVANGRID, tiene un fuerte compromiso con la aceleración de la transición energética en los EE.UU.”, dijo Pedro Azagra, CEO de AVANGRID. “Con proyectos como True North, continuamos nuestra misión de ayudar al país a cumplir sus ambiciosos objetivos de energía limpia, al tiempo que creamos empleos de calidad y fortalecemos nuestras economías locales.” “Estamos muy contentos de ampliar nuestra asociación con AVANGRID para ayudar a traer nueva energía solar para apoyar nuestras operaciones locales en Texas” dijo Urvi Parekh, jefe de energía renovable en Meta. “True North apoyará nuestro compromiso con la energía 100% renovable y representa inversiones y empleos adicionales para la región”. Desde 2020, las operaciones globales de Meta han sido apoyadas por energía 100% renovable. El proyecto True North apoyará el próximo centro de datos de Meta en el vecino Temple, su segunda instalación de centro de datos en Texas. True North, el primer parque solar de AVANGRID en Texas, proporcionará 321 MW de energía limpia y renovable una vez que alcance las operaciones comerciales, lo que se espera para principios de 2025. Durante su construcción y funcionamiento, True North creará más de 200 puestos de trabajo locales y se espera que pague más de 40 millones de dólares en impuestos sobre la propieda a lo largo de 25 años en este estado, en el que la empresa ya opera más de 1.250 MW de instalaciones eólicas terrestres. Con más de 8,6 GW de capacidad renovable instalada, incluidos 1,1 GW de proyectos solares operativos y en construcción, AVANGRID es el tercer mayor operador de energía renovable de EE.UU. En total, la empresa tiene una sólida cartera de más de 25 GW en desarrollo, que abarcan energía solar , eólica terrestre , eólica marina y almacenamiento de energía en baterías . VER MÁS