Noticias
-
12/05/2023Instalamos el primer aerogenerador del parque eólico marino de Saint-Brieuc Iberdrola ha instalado hoy con éxito el primer aerogenerador de la región francesa de Bretaña en el parque eólico marino de Saint-Brieuc . En total, el parque contará con 62 aerogeneradores con una capacidad conjunta de 496 MW, suficiente para producir 1.820 GWh/año renovables y libres de emisiones, lo que equivale al consumo anual de electricidad de 835.000 familias, incluido el sistema de calefacción. Los aerogeneradores se están fabricando en Francia, en el polígono industrial de Siemens Gamesa Renewable Energy, ubicado en el puerto de Le Havre. Cada uno de ellos cuenta con una potencia unitaria de 8 MW y su fabricación y montaje ha permitido crear alrededor de 900 empleos. Además, el montaje mecánico y eléctrico de los elementos internos de las torres de los 62 aerogeneradores, montadas previamente por la empresa vasca Haizea Wind en el puerto de Brest, seguirá movilizando cerca de 40 puestos de trabajo. El parque eólico marino de Saint-Brieuc, de marcado sello español, también ha contado con la participación del consorcio Navantia – Windar, encargado de las plataformas eólico-marinas (jacket), construidas en el astillero de Navantia Seanergies en Fene (A Coruña). Estos trabajos han supuesto la creación de 1.000 empleos. "El éxito de la instalación de la primera turbina eólica marina del parque eólico de Saint-Brieuc representa un gran hito para Bretaña y para el proyecto. Significa que entramos en la recta final de construcción del parque, que permitirá la producción de energía renovable y libre de emisiones de carbono para los bretones. Tras más de una década de esfuerzos y compromisos de la región de Bretaña, de los actores locales y de los equipos de Iberdrola, este primer aerogenerador es también la culminación de una gran aventura industrial, de la que todos podemos estar muy orgullosos", afirma Emmanuel Rollin, director general de Iberdrola Francia. Una instalación en varias etapas El primero de los aerogeneradores se ha instalado en la zona norte del parque y los trabajos se han llevado a cabo desde un buque de nueva generación que incluye una plataforma móvil auto elevadora de la compañía noruega Fred Olsen windcarrier. El buque, puede trasladar cuatro torres, cuatro góndolas y 12 palas a bordo, llevará a cabo varios traslados desde el puerto de Le Havre en los próximos meses. En el mar, la torre del aerogenerador, de 90 metros de altura, se eleva primero desde la barcaza y luego se baja con una grúa a la pieza de transición de la base de las plataformas (jacket), antes de ser fijada. En un segundo paso, la góndola se levanta y se instala en la torre. Finalmente, las tres palas se fijan al rotor. La envergadura de toda la estructura instalada alcanza los 209 metros hasta la punta de la pala y el rotor, de 167 metros de diámetro, está diseñado para responder mejor al régimen de viento que caracteriza a la bahía de Saint-Brieuc. 2.500 millones de euros de inversión El de Saint-Brieuc será el primer parque de energía eólica marina del Grupo Iberdrola en Francia, una vez que entre en operación en 2023. Situado a unos 16 kilómetros de la costa, contará con una superficie de 75 kilómetros cuadrados. Su construcción ha supuesto una inversión de cerca de 2.500 millones de euros. Esta nueva instalación muestra la apuesta de Iberdrola por el mercado francés, en el que la compañía prevé invertir unos 4.000 millones de euros hasta 2025, principalmente en proyectos renovables. La planta se convertirá en el cuarto parque eólico marino de la compañía en funcionamiento, tras West of Duddon Sands, ubicado en el mar de Irlanda; Wikinger , en el mar Báltico; e East Anglia ONE , uno de los desarrollos eólicos marinos más grandes del mundo, situado en la zona sur del mar del Norte. La energía eólica marina es una de las claves del crecimiento de Iberdrola. Al igual que el Grupo fue pionero en su apuesta por la energía eólica terrestre hace dos décadas, la compañía lidera el desarrollo de la eólica marina. Iberdrola cuenta con una cartera de proyectos en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Polonia, Suecia, Irlanda, Taiwán, Japón, Filipinas y Brasil, que se podría incrementar en los próximos años gracias a las numerosas subastas en las que está participando. La estrategia crecimiento sostenible del Grupo Iberdrola basada en promover la electrificación de la economía a través de la inversión en energías renovables, redes eléctricas y almacenamiento energético le ha permitido convertirse en un líder energético global. VER MÁS
-
09/05/2023Más Europa, por Ignacio S. Galán Para mi generación, ser europeísta era la promesa creíble del camino expedito a una democracia consolidada, y a una economía de mercado orientada al bienestar social de todos los españoles. Creíamos que la apertura al exterior y a la modernidad permitirían a España alcanzar el lugar relevante que le correspondía en el continente y en el mundo. Cuántas veces lo he hablado con mi querido Manuel Marín, un gran español y un gran europeo. Hoy sigo creyendo firmemente que ese modelo “a la europea”, que trasciende cualquier falso antagonismo entre competitividad y solidaridad, es también la respuesta a los nuevos y graves desafíos que se nos plantean. La Unión Europea ya no debe buscar, como hace ochenta años, arbitrar mecanismos de equilibrio y concordia entre sus miembros, sino establecer un marco común que le permita, como a la España de los ochenta, ejercer el papel global que merece. Como muchas de las prestigiosas personalidades que firman estos artículos, todos admirados y algunos grandes amigos, he sido testigo privilegiado de cómo las esperanzas que depositábamos en la construcción comunitaria se hicieron realidad para España y también para el resto de Europa. Algunas oportunidades cristalizaron tal y como esperábamos, y otras se frustraron o quedaron a medio camino, pero creo que la razón nunca fue el proyecto europeísta, sino más bien su insuficiente avance. En los tiempos de la caída del muro de Berlín, trabajaba en la ciudad alemana de Soest dirigiendo una planta industrial. De la noche a la mañana, un país consolidado y próspero se marcó el objetivo de la reunificación. ¿Cómo abordar la convergencia de realidades tan dispares sin lastrar el proyecto común de una nueva República Federal? Al margen del gran mérito planificador y de ejecución que corresponde reconocer a los alemanes, uno de los secretos de su éxito fue que la cuestión nunca se planteó como una mera problemática nacional, sino como una oportunidad para todo el continente. Y la sociedad europea estuvo a la altura: la reunificación alemana fue al alimón del tratado de Maastricht y de un período de grandes avances para la integración. Volviendo a España, ¿quién puede negar la transformación política, económica y social que el país ha conocido en las últimas décadas de la mano de la integración en la Unión Europea? También lo viví de primera mano en Euskadi, cuando un grupo de políticos, empresarios y responsables de otras instituciones de la sociedad civil abordamos con decisión una reconversión industrial que era imprescindible y que también tuvo siempre un horizonte europeo. Fruto de la negociación, de la generosidad y de la valentía de todos, se superaron todos los obstáculos: el Bilbao que conocemos hoy simboliza muy bien el éxito de esa transformación. En definitiva, la integración europea ha sido un factor clave para nuestro progreso político, económico y social. Es un proyecto imperfecto, siempre inacabado, pero, si lo vemos con perspectiva histórica, queda patente su valor. No tengo la pretensión de aportar respuestas definitivas, pero sí quiero compartir un convencimiento. Los problemas de hoy no son los de ayer, pero la solución sigue siendo la misma: más Europa. En 1988, el economista italiano Cecchini escribió aquel conocido informe sobre el “coste de la no Europa”, dando origen a un ejercicio que sigue siendo imprescindible realizar de forma periódica. ¿Cómo habríamos abordado la pandemia o la guerra en Ucrania sin una Europa unida? Una vez más, las crisis han sido también oportunidad de avances estructurales: la gestión de las vacunas, los fondos europeos de recuperación, la respuesta unida a la situación en Ucrania… Pocos dudan de que, en estas encrucijadas, la fragmentación nos habría llevado al fracaso. Pero no debemos caer en el engaño: si la Unión nos muestra la salida en los momentos de crisis —que ojalá sean puntuales— es porque también nos hace más fuertes de forma permanente. Esa es la gran lección que debemos aprender. Por eso mismo, debemos buscar también en Europa la solución a esos otros problemas estructurales que, desgraciadamente, no desaparecerán por un ejercicio puntual de coraje. Un ejemplo claro de ello es la respuesta a ese gran desafío que tenemos ante nosotros, el cambio climático. Si queremos convertir nuestras debilidades en fortalezas, debemos liberarnos de la dependencia de los combustibles fósiles, cuya volatilidad e implicaciones geopolíticas estamos padeciendo en términos medioambientales y estratégicos. Y tenemos la solución. Incluso la creamos en Europa y la exportamos al mundo entero gracias a la investigación, al compromiso de algunos y a la apuesta de muchas empresas de todos los tamaños. La electrificación nos ofrece la vía para la descarbonización , la independencia energética , el equilibrio de nuestra balanza exterior o la consolidación de una industria verde competitiva y generadora de empleo de calidad. Los que iniciamos el camino hace más de 20 años, porque pensábamos que la transición energética no solo era una oportunidad económica sino también una obligación moral, vemos con entusiasmo que esta apuesta ganadora es ahora mayoritaria. Pero debemos acelerar decididamente para aprovecharla. Por esta y por muchas otras razones, las empresas y la ciudadanía nos debemos implicar sin matices en el proyecto europeo, no como meros creyentes en una verdad inalterable, sino para seguir dándole forma y explorando todas sus virtudes. Mi experiencia es que muchos lo están haciendo ya desde instancias diversas. Hace años que participo muy activamente en la European Roundtable for Industry, que reúne a las grandes empresas industriales europeas. Observo desde hace un tiempo el compromiso de quienes la formamos con ser parte de la solución, orientando nuestra actividad y nuestras inversiones hacia áreas que promuevan la competitividad, la descarbonización y el bienestar social de los europeos. Y para ello nunca se privilegian las vías nacionales, por rápidas que puedan parecer. Todos sabemos que solo un Mercado interior sólido y completo nos permitirá competir en un mundo cada vez más integrado. Y, para ello, necesitamos políticas europeas comunes y estables, armonización fiscal y aceleración de los procedimientos administrativos. A lo largo de estas páginas, el lector comprobará que las visiones de Europa no son uniformes. Cada autor parte de un enfoque propio, que se fundamenta en su experiencia personal y profesional, pero en todos ellos es perceptible un hilo conductor: el profundo convencimiento de que Europa también es una apuesta de futuro. La Unión es, ante todo, una vanguardia de organización política, económica y social, y por eso mismo su último capítulo nunca está escrito. Nos enfrentamos a problemas nuevos, es cierto, pero contamos con la fórmula que nos ha ofrecido el mayor período de paz y prosperidad de nuestra historia: más Europa. Sigamos explorándola y dándole forma nueva. *Este texto es la introducción a la obra: Europa ¿otoño o primavera?, un ensayo editado y prologado por Alfonso Guerra, en el cual diplomáticos, periodistas, profesores, estudiosos, científicos e historiadores han expresado sus puntos de vista acerca de Europa VER MÁS
-
29/04/2023Lanzamos el Programa Internacional de Graduados 2023 para la incorporación y formación de jóvenes talentos Iberdrola lanza su Programa Internacional de Graduados 2023 con el objetivo de atraer e incorporar jóvenes talentos y adelantarse a las futuras necesidades derivadas de su ambicioso plan de crecimiento e inversión comunicado recientemente. Esta iniciativa se dirige a personas recién graduadas o con menos de dos años de experiencia. Los seleccionados para incorporarse a la compañía contarán con un plan de formación de dos años de duración que incluye rotaciones por diferentes áreas y negocios de Iberdrola y, al menos, una asignación internacional de seis meses en sedes del grupo por todo el mundo. En esta edición de 2023 la compañía ofrece cerca de 300 vacantes en puestos relacionados principalmente con la ingeniería, big data, data analytics y ciberseguridad, además de otras titulaciones como Administración y Dirección de Empresas, Economía y Derecho, Matemáticas o Física y Química. A través de su Programa Internacional de Graduados el grupo podrá anticiparse a sus necesidades de crecimiento y garantizar su cobertura con el mejor talento. De esta forma, la compañía apuesta por formar a los especialistas y líderes del futuro ante la escasez de profesionales de carreras STEM (ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) prevista para los próximos años. En esta década se espera que la demanda de perfiles de estas disciplinas aumente hasta un 14% en Europa y un 24% en Estados Unidos. Para la elección de los candidatos, además del expediente académico y el dominio de idiomas, se tendrán en cuenta otros factores como la disponibilidad de trabajar en distintos países, entre los cuales además de España, destacan Australia, EEUU, Irlanda, México y Brasil; y el interés por desarrollarse en diferentes áreas de conocimiento. Los interesados podrán consultar todas las condiciones y consultar las vacantes disponibles del Programa Internacional de Graduados en la web corporativa de la compañía. Esta tercera edición del Programa Internacional de Graduados del grupo Iberdrola nace dentro de la apuesta de la compañía por el talento joven y la igualdad de oportunidades en los países en los que desarrolla su actividad. Además de completar su formación, los seleccionados tendrán la oportunidad de desarrollar su carrera en un líder energético global en energías renovables, clave en la transición energética y la descarbonización. La creación de empleo de calidad es un eje estratégico del compromiso social de la compañía, que tiene previstas cerca de 11.000 nuevas contrataciones en el grupo hasta 2025. Solo en el último año, la compañía ha contratado a más de 5.600 personas, un 36% de ellas menores de 30 años. Este compromiso con el capital humano es consecuencia del esfuerzo inversor de la compañía y de sus planes de crecimiento, con inversiones de 47.000 millones de euros hasta 2025, con las que duplicará la capacidad renovable y avanzará en redes inteligentes y la electrificación de la economía. VER MÁS
-
28/04/2023Apoyo masivo de nuestros accionistas a la gestión de la compañía en un año récord Los accionistas de Iberdrola han respaldado de forma masiva la reelección de Ignacio Galán como presidente del grupo por un periodo de cuatro años. Todos los apartados del orden del día han recibido un voto positivo del 98% de media, con un quórum de participación cercano al 72%. Durante su intervención en la Junta, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha querido resaltar que Iberdrola es una compañía que conjuga liderazgo con aportación de valor para la sociedad. “La estrategia que llevamos ejecutando a lo largo de dos décadas nos ha permitido alcanzar récords de inversión, fortaleza financiera, expansión internacional y resultados y también de contribución social, empleo y reducción de emisiones. Por ello, la Iberdrola que presentamos hoy ante ustedes es una compañía más sólida, sostenible y diversificada que nunca”. Desde la llegada de Ignacio Galán en 2001, la acción ha pasado de los 3,5 euros a situarse en el entorno de los 12 euros por título. A esta revalorización se suman los 6,5 euros acción repartidos como dividendos. Con ello, un accionista que a lo largo de estos veinte años haya reinvertido sus dividendos, como hace la mayor parte del capital, habrá visto multiplicada su inversión por 8 veces. Iberdrola se presenta hoy como la primera eléctrica de Europa y la segunda más grande del mundo por capitalización -con más de 76.000 millones de euros-, lo que supone multiplicar por siete su tamaño desde 2001. Hace dos décadas, apenas era la vigésima empresa energética a nivel mundial. Este buen comportamiento bursátil viene avalado por una estrategia visionaria de negocio, centrada en energías limpias, a las que ha destinado más de 140.000 millones de euros de inversión en las últimas dos décadas. Iberdrola se encuentra a la vanguardia de la transición energética en el mundo, con unos activos de más de 150.000 millones de euros, una capacidad renovable que supera los 40.000 MW y más de 1.200.000 Km de redes en todo el mundo. Galán ha destacado que el modelo resiliente y diversificado del Grupo le sitúa en la mejor posición para afrontar el contexto económico actual: el 75% de su deuda es a tipo fijo (el 87% excluyendo Brasil), con una vida media de 6 años y cuenta con una liquidez de 21.000 millones de euros, suficiente para sus necesidades financieras de casi 2 años. Además, Ignacio Galán ha subrayado que las alianzas cerradas con socios de primer nivel global, como los fondos soberanos de Noruega (Norges Bank) y Singapur (GIC), que se unen a la sellada hace más de 10 años con Qatar Investment Authority, demuestran que los inversores más relevantes del mundo apuestan por el modelo de Iberdrola para realizar inversiones conjuntas. El presidente de Iberdrola ha querido también dar un mensaje de futuro: “Estamos en una etapa histórica. Contamos con un equipo humano con la experiencia y el talento necesarios, y con la tecnología y los recursos financieros para continuar llevando a cabo con éxito esta gran revolución energética”. Así, se ha comprometido a seguir liderando la transición energética. El plan estratégico presentado el pasado noviembre ha dado un salto de gigante en solo unos meses, con el 60% de la capacidad de generación ya instalada o en construcción y cerca del 100% de las inversiones en redes cubiertas por marcos acordados o en negociación. La hoja de ruta de alianzas y rotación de activos, por un total de 7.500 millones de euros, se ha cumplido en su totalidad, lo que permitirá acelerar el compromiso de inversión récord por 47.000 millones de euros en el periodo 2023-2025. Con este plan inversor, la compañía prevé que el beneficio neto supere los 5.000 millones de euros en 2025, lo que permitirá seguir incrementando el dividendo en línea con el crecimiento de resultados y mejorando, al tiempo, la ya potente solidez financiera. Creación de valor para todos Galán ha querido recalcar que la estrategia de los próximos ejercicios de Iberdrola seguirá generando valor para todos: accionistas, empleados, clientes, proveedores y las sociedades de los países en los que estamos presentes. En la actualidad, Iberdrola cuenta con más de 40.000 profesionales de 89 nacionalidades, a los que se seguirán uniendo miles de mujeres y hombres más en los próximos años, como ha afirmado el presidente de Iberdrola: “Para 2025 prevemos realizar 12.000 nuevas contrataciones y seguir haciendo de nuestra plantilla un referente en igualdad, diversidad e inclusión. Nuestras compras a proveedores alcanzarán los 50.000 millones de euros en estos tres años, crearán aún más oportunidades de empleo en nuestros miles de proveedores y generarán miles de millones en contribución fiscal que se añadirán a los más de 20.000 millones de euros que prevemos aportar nosotros a las arcas públicas”. Además, la compañía es motor del tejido industrial y empresarial de las regiones en las que está presente, gracias a compras que prevé superarán los 50.000 millones de euros en tres años a miles de proveedores que emplean a 400.000 personas. En el ámbito medioambiental, la compañía, cuyas emisiones ya son un 75% inferiores que las de sus homólogos, estima para 2030 alcanzar las emisiones netas nulas para las centrales de generación y tener un impacto neto o positivo en la biodiversidad. Adicionalmente, la compañía destinó a sus Fundaciones en todo el mundo un total de 20 millones de euros, para seguir impulsando sus actuaciones en las áreas de formación e investigación, lucha contra el cambio climático, arte, cultura y acción social. Atractiva retribución al accionista En este contexto, la Junta de Accionistas -a propuesta de su Consejo- ha aprobado una remuneración total de 0,49 euros por acción, un 10% superior a la distribuida un año antes. Además, la Junta General de Accionistas ha aprobado un nuevo programa de recompra de acciones propias con la finalidad de reducir el capital social. El objetivo es cumplir el compromiso del grupo de mantener estable el número de acciones en circulación en 6.240 millones de acciones. La Junta ha aprobado también el dividendo de involucración, que consiste en el abono de 0,5 céntimos de euro por acción -1 euro por cada 200 acciones- a los accionistas con derecho a asistir a la Junta General por haberse alcanzado el quórum de asistencia superior al 70% del capital social. Composición del Consejo Los accionistas también han respaldado masivamente las propuestas relativas a la reelección de Ignacio Galán y Armando Martínez como consejeros ejecutivos, de María Helena Antolín como consejera externa y de Manuel Moreu, Sara de la Rica y Xabier Sagredo como consejeros independientes. De este modo, la compañía consolida el alto nivel de independencia de los miembros de su Consejo de Administración, así como su diversidad, a todos los niveles. El amplio rango de edad, la experiencia y el origen de los consejeros, con seis nacionalidades presentes en el órgano de gobierno, reflejan la decidida apuesta por la diversidad de la compañía. Con esta composición, Iberdrola tiene una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el Consejo de Administración. De hecho, la compañía se ha adelantado a los requerimientos vigentes cumpliendo de forma ininterrumpida, desde 2021, el objetivo de contar con un 40% de consejeras. VER MÁS
-
27/04/2023Ignacio S. Galán mantiene un encuentro con el alcalde de Bilbao, Juan Mª Aburto Ignacio S. Galán ha mantenido un encuentro con el alcalde de Bilbao, Juan Mª Aburto. Este momento se produce, como es tradicional, en torno a la víspera de la celebración, mañana 28 de abril, de la Junta General de Accionistas en Bilbao, sede social de la compañía. VER MÁS
-
27/04/2023Ponemos en marcha la planta fotovoltaica más grande de Oregon Iberdrola acaba de poner en operación comercial en Estados Unidos la planta fotovoltaica Pachwáywit Fields, la más grande del estado de Oregón. Ubicada en el contado de Guilliam, la instalación construida por la filial de la compañía en este país, AVANGRID, cuenta con 205 megavatios (MW) de potencia instalada. Los más de 471.000 paneles que componen la planta serán capaces de generar energía equivalente al consumo de 40.000 hogares al año. El parque solar suministrará energía limpia y renovable a grandes clientes de Portland General Electric, incluidos 17 de los más importantes de esta distribuidora, a través de su programa Green Future Impact. Esta iniciativa pretende ayudar a empresas y municipios del estado a cumplir sus objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones abasteciéndoles de electricidad verde generada localmente a un precio asequible. Durante su construcción el proyecto ha generado 300 puestos de trabajo, muchos de ellos locales. Además ha supuesto ya la aportación a través de impuestos locales y arrendamiento del terrero de cerca de 1,4 millones de dólares que han permitido la puesta en marcha de acciones en beneficio de las comunicades locales en materia de vivienda, infancia, comunicaciones, y arte y cultura, entre otras iniciativas. La puesta en marcha de Pachwáywit Fields ha convertido al condado de Gilliam en el mayor productor de energía renovable eólica y solar del estado de Oregón. Entre las instalaciones renovables que cuenta este territorio se encuentra también el parque eólico de Iberdrola Montague, de 200 MW, que abastece al centro de datos de Apple en Oregón. Líder energético en Estados Unidos La estabilidad regulatoria y el compromiso de las diferentes administraciones con la descarbonización han contribuido a que Iberdrola refuerce su apuesta por Estados Unidos, el principal destino de las inversiones del grupo, con más de 21.500 millones de dólares previstos en el trienio 2023-2025. En menos de dos décadas, Iberdrola se ha convertido en uno de los mayores grupos del sector eléctrico norteamericano, cotizando desde 2015 en la bolsa de Nueva York. Con sede en Orange, Connecticut, y con aproximadamente 40.000 millones de dólares en activos, la filial estadounidense del grupo, Avangrid, está presente en 24 estados y gestiona más de 9.450 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 8.600 MW de renovables (principalmente eólica y solar fotovoltaica), y más de 130.000 kilómetros de líneas eléctricas a través de ocho distribuidoras en Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts. La compañía presta servicio a una población de 10 millones de personas en Estados Unidos. La filial cuenta con más de 7.500 empleados y genera a través de sus inversiones y compras un total de 70.000 puestos de trabajo en el país. La combinación de negocios de redes y la generación de energías renovables es uno de los principales diferenciadores de la compañía. En la actividad de redes eléctricas de transporte y distribución, está realizando inversiones en modernización y digitalización, con el fin de incrementar la calidad de servicio y la resiliencia ante fenómenos meteorológicos extremos y de posibilitar la integración de más energías limpias al sistema. En energías renovables, la compañía es la tercera empresa Estados Unidos por capacidad instalada y lidera el desarrollo de la energía eólica marina, con una cartera de proyectos de más de 6.000 MW. Además, está previsto que en 2025 su capacidad instalada renovable en el país alcance, aproximadamente, los 10.000 MW, con un crecimiento del 70% en una década. En la actualidad, tiene en marcha dos de las iniciativas energéticas más relevantes del país en el ámbito de las renovables y las redes: la construcción del parque eólico marino Vineyard Wind 1 , de 806 MW de capacidad, en aguas de Massachusetts, y la adquisición de PNM Resources , en Nuevo México y Texas. A principios de 2022, Iberdrola, a través de Avangrid, se adjudicó más de 2.000 MW de capacidad eólica marina en la costa este: los parques eólicos marinos de Park City Wind (804 MW) y Commonwealth Wind (1.232 MW) que tienen en curso los permisos del Bureau of Ocean Energy Management (BOEM). La inversión total en estos tres proyectos podría superar los 10.000 millones de dólares en la presente década, y generaría energía limpia para más de 1,5 millones de hogares. También cuenta con el proyecto de Kitty Hawk (3.500 MW), en aguas de Carolina del Norte, cuya primera fase, Kitty Hawk North (800 MW) ya ha iniciado el proceso de obtención de permisos del BOEM. En línea con la apuesta realizada por el hidrógeno verde por parte de la administración estadounidense, en octubre de 2022, Iberdrola y la compañía norteamericana Sempra Infrastructure anunciaron un acuerdo para el desarrollo conjunto de proyectos de hidrógeno y amoniaco verdes a gran escala con el objetivo de cubrir las necesidades de descarbonización de la industria norteamericana. VER MÁS
-
26/04/2023Las inversiones de 10.400 millones de euros impulsan nuestro beneficio neto hasta 1.485 millones Iberdrola sigue avanzando a paso firme en su Plan Estratégico 2023-2025 para liderar la transición energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La compañía ha realizado unas inversiones de 10.400 millones de euros en los 12 últimos meses, lo que supone un 9 % más que el mismo periodo del año anterior. El 91 % de la inversión se ha destinado a renovables -4.600 millones de euros, de los que un 30 % correspondió a eólica marina- y a redes inteligentes -4.800 millones- para acelerar la electrificación y fomentar la autonomía energética. La cifra de inversiones, junto con una normalización de la producción en el primer trimestre de 2023, ha permitido incrementar la generación renovable un 11 % en el periodo y reducir las compras de energía realizadas en el ejercicio pasado a precios elevados. De esta forma, la compañía cuenta ya con 40.344 MW renovables en todo el mundo. Además, Iberdrola consolida su posición en eólica marina, con 3.500 MW en construcción -de los que 1.800 MW entrarán en operación en Francia, EE. UU. y Alemania-, con contratos a proveedores ya cerrados y con la energía vendida por 15 años o más. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha afirmado: “Las inversiones por 10.400 millones de euros y la normalización de las condiciones operativas nos han permitido impulsar el crecimiento y seguir aportando valor a las sociedades de todos los países en los que prestamos servicio”. La compañía ha obtenido un beneficio operativo bruto (Ebitda) de 4.064 millones de euros en el primer trimestre, impulsado por la recuperación de los déficits comerciales acumulados en el Reino Unido, la mejora de la UE y las nuevas inversiones. Por su parte, el resultado neto global se ha situado en los 1.485 millones de euros, según ha comunicado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). “La necesidad de una mayor electrificación con renovables, redes y almacenamiento para avanzar en la descarbonización y la autonomía energética está siendo reconocida ya por la política energética y la regulación en nuestros mercados principales, en línea con la estrategia que venimos desarrollando desde hace más de 20 años”, ha comentado el presidente de Iberdrola. Un trimestre de alianzas para acelerar la descarbonización Este trimestre ha venido marcado por nuevas alianzas y rotación de activos para impulsar la electrificación con energías limpias. En las últimas semanas, la compañía ha cerrado un acuerdo amistoso para vender el 60% del negocio de México por 6.000 millones de dólares -unos 5.500 millones de euros aproximadamente-. Con esta transacción la compañía continúa siendo el principal generador privado de energías renovables en México e impulsa el cumplimiento de sus compromisos de descarbonización con el crecimiento en renovables. La compañía mantiene 15 centrales, enfocándose en el negocio de energía limpia y en su base de clientes industriales. A esta operación se unen también el nuevo vehículo con el fondo soberano de Singapur (GIC) para coinvertir en el negocio de redes de transporte en Brasil y el acuerdo con Norges para nuevos proyectos renovables con una capacidad de 1.300 MW. Un modelo de negocio resistente al contexto En los últimos 3 meses la compañía ha vuelto a reforzar su balance con más de 1.300 millones de euros de financiación, con condiciones favorables. Así, el grupo ha vuelto a demostrar su liderazgo en financiación verde y sostenible, alcanzando un total de 48.623 millones de euros. Además, cuenta con una liquidez de casi 21.000 millones de euros, lo que le permitiría cubrir 22 meses de necesidades financieras sin recurrir al mercado. En un contexto inflacionista, el 74% de la deuda se encuentra a tipo fijo, con una vida media que supera los seis años. El flujo de caja operativo de la compañía alcanza los 3.000 millones de euros en los últimos tres meses, mejorando la ratio de generación de caja sobre la deuda neta en 1,3 puntos porcentuales, hasta el 25,3%. Gracias a unas inversiones orgánicas de 12.000 millones de euros para este ejercicio y a una continua mejora de las condiciones operativas, la compañía prevé un crecimiento del beneficio neto de un dígito medio alto, sin considerar extraordinarios adicionales. El Plan Estratégico 2023-25 se acelera y se mantienen previsiones para el ejercicio En este contexto, Iberdrola sigue avanzando a paso firme en su plan estratégico 2023-2025. De hecho, el 60% de la nueva capacidad para 2025 está ya operativa o en construcción y el 100% de la inversión en redes está cubierta por marcos cerrados o en negociación. Además, gracias a los últimos dos acuerdos cerrados en este trimestre, la compañía ha alcanzado en tres meses el objetivo financiero de 7.500 millones de euros fijado en el Plan de las alianzas estratégicas y a la rotación de activos para 2025. A esto se une que el grupo energético tiene el 95% de la producción vendida a diferentes plazos -corto, medio y largo plazo- con PPAs o con contratos bilaterales. Creando valor sostenible para todos Iberdrola ha seguido contribuyendo a crear valor en todos los ámbitos de la sociedad. Por un lado, protegiendo el planeta con inversiones destinadas a la economía circular como la fábrica de reciclaje de palas de aerogeneradores o la planta de reciclaje de baterías de litio, lo que permite estar más cerca de las emisiones nulas para 2030. Por otro lado, la compañía está comprometida con las regiones en las que se asienta, desarrollando proyectos industriales para componentes solares y de innovación, relacionados con los Fondos Next Generation EU, como es el proyecto de hidrógeno verde o el desarrollo del metanol, el amoniaco verde o la aerotermia. Todo esto se complementa con los mejores estándares de gobierno corporativo, avalados por los principales asesores de voto, que recomiendan el voto a favor en todos los puntos del orden del día de la próxima Junta General de Accionistas, que se celebra el viernes 28 de abril. VER MÁS
-
26/04/2023Sellamos una alianza estratégica con GIC para la expansión de las redes de transporte en Brasil Iberdrola avanza a paso decidido en su Plan Estratégico 2023-2025 . La compañía ha firmado con GIC, uno de los principales inversores institucionales del mundo, un acuerdo estratégico para el desarrollo de las redes de transmisión en Brasil por 2.400 millones de reales brasileños -430 millones de euros -, según ha comunicado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Ambas sociedades coinvertirán en activos operativos de transporte (Jalapão, Santa Luzia, Dourados, Atibaia, Biguaçu, Sobral, Narandiba y Río Formoso), que tienen un total de 1.865 km de líneas de transporte y una rentabilidad anual de 430 millones de reales brasileños -unos 77 millones de euros¹-, con un plazo medio de concesión de 25 años. Iberdrola, por medio de su filial en Brasil, tendrá una participación del 50% de la sociedad, valorada en 1.200 millones de reales brasileños -215 millones de euros1-. La operación se ha realizado a un múltiplo de 13 veces el beneficio bruto de explotación (Ebitda). Además, Iberdrola y GIC han suscrito un acuerdo marco para participar de forma conjunta en futuras licitaciones de activos de transporte de energía eléctrica en Brasil, incluyendo la subasta prevista para el próximo 30 de junio de 2023. GIC se convierte, así, en socio preferente para los activos en construcción y próximas subastas. La alianza incluye el derecho a adquirir una participación del 50% de otros activos en construcción y operación (Itabapoana, Guanabara, Vale do Itajaí, Lagoa dos Patos, Morro do Chapéu, Estreito, Alto do Parnaíba, Paraíso y Potiguar Sul), que engloban 6.279 km. La retribución anual total de estos activos es equivalente a aproximadamente unos 1.300 millones de reales brasileños -unos 233 millones de euros1-. Una vez ejecutada la operación, la filial de Iberdrola en Brasil, Neoenergia, dejará de consolidar contablemente la deuda de los activos operativos, considerados dentro del perímetro de la transacción. GIC es una firma líder de inversión global constituida en 1981 para garantizar el futuro financiero de Singapur. Como gestor de las reservas de divisas de Singapur, GIC adopta un enfoque de inversión disciplinado y a largo plazo, y se compromete a invertir en soluciones críticas para acelerar la transición energética. La filial brasileña de Iberdrola contará con un inversor financiero con una reputación única internacional, permitiendo a la empresa consolidar su firme apuesta por el crecimiento en el sector de transporte en Brasil. Rotación de activos y alianzas de Iberdrola para impulsar el crecimiento y la descarbonización Esta transacción se enmarca en el programa de rotación de activos no esenciales, que ya se ha cumplido al 100% para apoyar el plan de inversión récord de Iberdrola de 47.000 millones de euros. Como parte de su plan de inversiones, se destinarán aproximadamente 27.000 millones de euros a redes eléctricas a nivel mundial, lo que permitirá aumentar el valor de los activos de redes gestionados por la compañía a 56.000 millones de euros en los próximos tres años. Además, se destinarán unos 17.000 millones de euros al negocio de renovables, en el que prevé incrementar su cartera en más de 12.000 MW renovables. En los últimos meses, el grupo energético ha cerrado diversas alianzas a largo plazo para impulsar la descarbonización de la economía: * Recientemente, Iberdrola ha suscrito un acuerdo para vender más de 8.400 MW de ciclos combinados de gas en México por 6.000 millones de dólares. * El pasado mes, Iberdrola y MAPFRE avanzaron en su alianza estratégica al incorporar 100 nuevos MW a través de una sociedad conjunta, que ya cuenta con 450 MW. * Iberdrola y bp firmaron también en marzo una alianza estratégica para desplegar 11.700 puntos de carga rápida en España y Portugal. * A principios de año, Iberdrola y Norges Bank Investment Management firmaron una alianza para coinvertir en 1.265 MW de nueva capacidad renovable en España. * Además, hace unos meses Iberdrola firmó una alianza con Energy Infrastructure Partners para coinvertir en el parque eólico marino de Wikinger y potenciar su cartera de eólica marina. Brasil, un país con gran potencial de crecimiento Iberdrola desarrolla la actividad en Brasil, a través de su filial Neoenergia, una empresa líder en las redes brasileñas con más de 710.000 kilómetros de líneas eléctricas. Controla cinco distribuidoras en 18 estados más el distrito federal del país y es un gigante de las energías renovables, con 5.200 megavatios instalados, de los que el 90% son verdes. La filial brasileña de Iberdrola ya se ha consolidado como un referente energético en Brasil: tiene una cartera de clientes 16 millones. La compañía cuenta con una plantilla de más de 15.000 personas y genera empleos indirectos que suponen más de 28.000 puestos de trabajo. Neoenergia comenzó a operar en 1997, pero dio un salto de gigante en 2017, cuando se fusionó con Elektro, también participada por Iberdrola. Su estreno en Bolsa se produjo a través de una Oferta Pública de Venta (OPV) el 1 de julio de 2019 en el segmento B3 de Novo Mercado de la Bolsa brasileña. ¹ Calculado sobre la base de un cambio R$/EUR a 24 de abril de 2023, publicado por el Banco Central Europeo, de 1 euro por cada 5,5788 reales brasileños. VER MÁS