Noticias
-
20/01/2023El buen tiempo ha salvado a Europa este invierno. Esto es lo que debemos hacer para evitar futuras crisis energéticas Puede que el suave invierno en Europa haya supuesto un reto para los esquiadores, pero el resto del continente respira aliviado. Salvo una ola de frío en diciembre, la mayor parte de Europa ha disfrutado de temperaturas inusualmente altas durante este invierno. Y con la primavera ya a la vista, es muy posible que evitemos una crisis energética que podría haber causado graves trastornos a las industrias y a millones de hogares de toda Europa. En los últimos meses, Europa ha tomado medidas para modular el consumo, llenar las instalaciones de almacenamiento de gas y maximizar la coordinación. Sin embargo, un invierno crudo habría supuesto un reto importante para todos. Reconociendo esto, deberíamos hacer un esfuerzo concertado en los primeros meses de 2023 para asegurarnos de que la seguridad energética no se deja al azar el próximo invierno y en los años venideros. Sería absurdo seguir confiando en el clima para sacar de apuros a un sistema energético europeo excesivamente dependiente de las reservas extranjeras de combustibles fósiles. En la actualidad, cerca del 80% de las necesidades energéticas mundiales se cubren con combustibles fósiles. Si alguna vez ha habido un momento para cambiar de rumbo y remodelar radicalmente nuestra forma de producir y consumir energía es ahora. La actual tragedia de la invasión de Ucrania es la última de una serie de crisis más amplias que tienen como factor común las implicaciones del petróleo y el gas. 2023 es el año para romper por fin el ciclo, mediante la inversión sostenida y la innovación en generación de energía limpia y redes eléctricas. Por eso, en Iberdrola hemos establecido cinco áreas claras de actuación para este año, cinco fundamentos para avanzar más rápidamente hacia la seguridad energética verde. Impulsar el despliegue de las energías renovables Los parques eólicos y solares son cada vez más comunes, pero la tarea de descarbonizar la generación de electricidad dista mucho de haber terminado. Incluso el Reino Unido, donde se ha avanzado mucho en el despliegue de energías renovables en los últimos años, seguirá dependiendo del gas y el carbón para entre el 40% y el 50% de su producción eléctrica en 2022. Uno de los mayores obstáculos para añadir más energías renovables al mix energético sigue siendo la planificación y la concesión de permisos. Hasta ahora, demasiados países han anunciado objetivos y ambiciones en materia de energías renovables sin tener en cuenta el contexto más amplio. Necesitamos algo más que retórica. Necesitamos los mecanismos para suministrar energías renovables, que deben integrarse y priorizarse en las políticas de planificación y los procesos de concesión de permisos medioambientales. Se necesita más generación de energía renovable, pero si las redes eléctricas que transportan esta energía limpia no están a la altura, la inversión carece de sentido. Necesitamos una inversión sostenida y bien planificada en estas redes. Modernizar las redes eléctricas A escala mundial, la generación de energía renovable se quintuplicará de aquí a 2040. Los niveles de demanda de electricidad también se dispararán por el mayor uso de coches eléctricos y calefacción con bajas emisiones de carbono. Sólo en Estados Unidos, la red eléctrica deberá ampliarse al menos un 60% de aquí a 2030. Basándonos en la evolución histórica, esto representa un siglo de trabajo que deberá completarse en menos de una década. Las redes eléctricas son la espina dorsal del suministro de calor y transporte eléctrico, el pegamento que mantiene unido nuestro sistema energético. Una vez más, la planificación y la concesión de permisos son los principales culpables del retraso acumulado hasta la fecha. Los reguladores que supervisan las redes energéticas en todo el mundo reconocen cada vez más la necesidad de ser más ágiles, tener más visión de futuro y estar más dispuestos a aceptar inversiones "sin remordimientos", pero aún hay margen de mejora. Hidrógeno verde Este combustible, crucial para descarbonizar partes clave de los sectores de la industria pesada y el transporte, ha sido un tema candente de conversación. Ha llegado el momento de tomar medidas significativas para ampliar el despliegue del hidrógeno producido a partir de energías renovables, el único verdaderamente sostenible (y cada vez más competitivo en comparación con el hidrógeno azul o gris, que se produce a partir de combustibles fósiles). Para que el hidrógeno verde contribuya a la descarbonización de sectores como la producción de amoníaco o metanol, debe estar en igualdad de condiciones. Actualmente, la producción de hidrógeno verde (a partir de energías renovables) es más cara que la de hidrógeno gris (a partir de combustibles fósiles). Sin embargo, el hidrógeno gris tiene el coste de unas elevadas emisiones de carbono y nos mantiene dependientes de los combustibles fósiles. Innovación Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la innovación a escala para impulsar el despliegue óptimo de las energías renovables, las redes, los vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía. En Iberdrola hemos publicado recientemente nuestros planes para duplicar el gasto en innovación de aquí a 2030. Resulta alentador que la Agencia Internacional de la Energía dijera recientemente que el gasto público mundial en investigación y desarrollo en el ámbito de la energía fue un 5% mayor en 2021 que en 2020. Pero esto sigue siendo insuficiente. Las empresas y los gobiernos tienen que seguir siendo valientes, a pesar de un entorno recesivo más duro y unas condiciones de inversión más estrictas. Por último, no debemos perder de vista el premio a largo plazo de la descarbonización. El año 2022 se caracterizó por intervenciones gubernamentales a corto plazo, reactivas y a menudo impredecibles en el mercado de la energía: impuestos imprevistos elaborados de forma confusa, planes de apoyo a los precios al borde del precipicio y reversiones a tecnologías antiguas y contaminantes en el último momento. 2023 tiene que ser diferente. Es el año de mostrar liderazgo, ser decisivos y ponernos a todos en una senda sostenible para salir de una crisis causada por la excesiva dependencia de los combustibles fósiles. Para proteger a los ciudadanos y nuestras economías en los próximos años, debemos confiar en nuestro buen juicio, en lugar de depender de la suerte. *Este artículo apareció originalmente en Fortune.com VER MÁS
-
19/01/2023EnergyLOOP instalará su innovadora planta de reciclaje de palas en España con el apoyo de PERSEO EnergyLOOP, compañía impulsada por Iberdrola, a través de su programa PERSEO , y por FCC Ámbito, filial de FCC Servicios Medio Ambiente, construirá su innovadora planta de reciclaje de palas de aerogeneradores en España en el municipio navarro de Cortes. La Ribera Navarra será, de esta manera, el lugar elegido para liderar el reciclaje de componentes de instalaciones eólicas , uno de los mayores retos a medio y largo plazo del sector. Esta iniciativa contribuirá además a la transición energética y a impulsar la economía circular en España. Se trata de una instalación pionera en el reciclaje de las palas de los aerogeneradores, constituidas mayoritariamente por composites (fibras de vidrio y carbono, y resinas), para la valorización de estos materiales como materias primas secundarias en diferentes sectores como el energético, aeroespacial, automovilístico, textil, químico o de la construcción. La localización de la planta responde a una ubicación estratégica por su cercanía a algunos de los primeros parques eólicos del país y su buena comunicación con otras regiones con abundantes instalaciones eólicas y al apoyo del Gobierno de Navarra y de la sociedad pública Sodena, que han demostrado su interés en esta actividad estratégica que posiciona a la región como referente del sector de las energías renovables. Está previsto que el inicio de las obras de construcción sea en otoño de 2023 y que la planta entre en funcionamiento a lo largo de 2024. La planta será la primera a escala industrial en Europa y situará a España a la vanguardia tecnológica de esta industria. Contribuirá además a la creación de una cadena de valor innovadora y dinámica. Con ese fin, EnergyLOOP espera crear en torno a 100 empleos directos e indirectos a lo largo de la década y planea invertir cerca de 10 millones de euros en la instalación. Para el desarrollo de su apuesta industrial, EnergyLOOP ha nombrado director gerente de la compañía a Luis Sanz Jiménez, quien cuenta con una dilatada experiencia en la industria del reciclaje. Asimismo, en su larga trayectoria profesional, Luis Sanz Jiménez ha liderado ambiciosos e innovadores proyectos industriales de valorización de materiales y su incorporación al mercado. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, por tratarse de una actividad estratégica que posiciona a la región a la vanguardia del sector de las energías renovables introduciendo los componentes de innovación tecnológica y circularidad y estar alineada con la especialización inteligente regional. En su apuesta por el impulso y competitividad de las energías renovables el Gobierno de Navarra, a través de Sodena, ha trabajado en un plano discreto en la ubicación de la primera planta de esta actividad en la comunidad foral, en un polígono industrial propiedad de la también empresa pública Nasuvinsa. La estrategia de especialización inteligente S4 del Gobierno de Navarra incorpora la economía circular enfocando esfuerzos y reuniendo actores públicos y privados bajo el paraguas de Navarra Zirkular, con el objetivo de facilitar la transición ecológica en las empresas implantadas en la Comunidad Foral. La industria eólica española -como líder mundial con más de 28 GW de potencia instalada- se enfrentará antes que otros países a la necesidad de reciclar o reutilizar cantidades notables de aerogeneradores. Se calcula que en Europa en 2030 se desmantelarán cerca de 5.700 aerogeneradores por año, provenientes de la repotenciación de parques o de instalaciones que llegan al final de su vida útil. En este contexto, EnergyLOOP contribuirá a la transformación del sector eólico en una verdadera economía circular a través de la inversión en soluciones de reciclaje integral de las palas. Esta iniciativa permitirá también mejorar su competitividad y sostenibilidad gracias a la investigación e implantación de nuevas tecnologías de reciclaje, que permitirán absorber las crecientes cantidades de residuo y adoptar soluciones cada vez más eficientes. El proyecto actuará en las diferentes etapas que permitan la circularidad de las palas de aerogenerador, entre otros, el pretratamiento y acondicionamiento in situ, la logística de transporte del residuo, las tecnologías de reciclaje y la comercialización de productos reciclados. Acuerdos de colaboración con empresas líderes en sus sectores La iniciativa emprendida por Iberdrola y FCC Ámbito cuenta con el apoyo de Siemens Gamesa, que, como empresa líder global en la fabricación y mantenimiento de parques eólicos, tendrá un papel fundamental en este proyecto, tanto por su conocimiento y experiencia en el reciclaje de palas como por su penetración en España, con el 53% de todos los parques instalados en el país. En esa misma línea, la empresa GDES Wind, con amplia experiencia en el mantenimiento de palas de aerogenerador, colabora con EnergyLOOP prestando su apoyo técnico y su conocimiento, en el marco de su compromiso con la economía circular. La actividad de EnergyLOOP refuerza las estrategias de economía circular de FCC Ámbito e Iberdrola, que entienden este modelo de producción y consumo como una palanca clave para la transición energética. Por ello, buscarán desarrollar soluciones de reciclaje igualmente vanguardistas para otros componentes de instalaciones renovables, como paneles solares fotovoltaicos o baterías, a medida que las necesidades de dichos mercados así lo demanden. Con este enfoque, la nueva compañía buscará establecer las alianzas necesarias para la efectiva valorización de los residuos, haciendo extensible el impacto positivo de la iniciativa a otros actores a lo largo de toda la cadena de valor. Así mismo contribuirá a la investigación y el desarrollo necesarios para la efectiva circularidad de estos materiales. Alineado con la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente FCC Ámbito aporta su amplia experiencia en el reciclaje y comercialización de materias primas secundarias para la definición de los procesos operativos en el desarrollo de los proyectos de EnergyLOOP. La incorporación de nuevas tecnologías en este tipo de proyectos permitirá a FCC Ámbito afianzarse y posicionarse como actor clave en los procesos de economía circular del país, pilar fundamental de la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente. Esta Estrategia de Sostenibilidad consiste en una hoja de ruta de desarrollo de negocio a 30 años que integra objetivos y compromisos muy exigentes y de alto valor añadido para la compañía y el conjunto de la sociedad, y que se agrupan en cuatro ejes de actuación: medioambiental, social, de excelencia y de buen gobierno. La economía circular, en la base del modelo de negocio sostenible del Grupo Iberdrola EnergyLOOP responde a la apuesta de Iberdrola por un modelo energético sostenible y se enmarca en su programa PERSEO Venture Builder para fomentar el desarrollo de empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores difíciles de descarbonizar. Iberdrola define su estrategia de economía circular como un proceso que afecta a toda su cadena de valor, tanto a los procesos productivos propios, como a los de sus proveedores y clientes. El grupo prioriza la contratación de empresas con sistemas de gestión ambiental e impulsa, junto con sus suministradores, el ecodiseño, el análisis del ciclo de vida de los productos y el uso de materiales de bajo impacto ambiental. La compañía impulsa también la economía circular a través de la reducción del uso de recursos naturales mediante su apuesta por la descarbonización y la electrificación, o la utilización más sostenible de los recursos naturales a través del impulso del uso de tecnologías y procesos más eficientes y limpios. Además, fomenta la investigación para desarrollar soluciones al uso de residuos y promueve el consumo responsable con programas de sensibilización ambiental. Ya en 2017 Iberdrola se adhirió al Pacto por una Economía Circular: El compromiso de los agentes económicos y Sociales 2018-2020 que el Gobierno de España firmó con la Comisión Europea en el marco de la Estrategia Europea de crecimiento 2020 y de la denominada Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos. El Pacto, al que se adhirieron entidades públicas y privadas, busca implicar a los principales agentes económicos y sociales de España en la transición hacia un nuevo modelo económico. PERSEO Iberdrola Ventures, 15 años innovando con start-ups y nuevos modelos de negocio Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 100 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.500 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas. A través de PERSEO, en 2020 se lanzó el programa Venture Builder dotado con 40 millones de euros para la creación de nuevos modelos de negocios orientados a dar soporte a la electrificación en sectores de difícil descarbonización y al desarrollo de soluciones de economía circular, entre otros. FCC Ámbito, compañía líder en servicios de economía circular FCC Ámbito es la filial de FCC Servicios Medio Ambiente especializada en la gestión integral de residuos industriales, comerciales, recuperación de subproductos y descontaminación de suelos. En conjunto, dispone de un total de 39 centros de tratamiento, distribuidos en España y Portugal, que suponen más de 67 líneas de proceso que garantizan la funcionalidad de las instalaciones. FCC Servicios Medio Ambiente es la empresa del Grupo FCC que lleva a cabo la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos desde hace 120 años, y sirve a más de 60 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo. En 2021, la empresa gestionó 24 millones de toneladas de residuos y produjo cerca de cuatro millones de toneladas de materias primas secundarias y combustible derivado de residuos. La compañía dispone de más de 770 instalaciones operativas de manejo de residuos, de las cuales cerca de 200 son complejos ambientales dedicados al tratamiento y reciclaje de éstos, incluyendo 11 proyectos de valorización energética de residuos con una capacidad de 3,2 millones de toneladas anuales y 360 MW de electricidad no fósil. VER MÁS
-
18/01/2023Realizamos una emisión de bonos híbridos verdes por 1.000 millones de euros Iberdrola vuelve a sorprender al mercado. La compañía ha fijado hoy los términos y condiciones de un nuevo bono híbrido verde , por importe de 1.000 millones de euros, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El volumen de demanda y las condiciones de esta operación vuelven a demostrar la gran confianza del mercado y de los inversores en la solidez y solvencia de los planes de negocio y crecimiento de la energética. Esta operación servirá para mantener estable el volumen de híbridos vivo, tal y como avanzó en su plan estratégico presentado el pasado 9 de noviembre de 2022, ante el ejercicio de la opción de recompra de los 1.000 millones de bonos híbridos que ya emitiera en 2017. Como el resto de híbridos de Iberdrola, el bono emitido es perpetuo, pero cuenta con una opción de recompra a la par a los 5 años y medio. Posteriormente, Iberdrola podrá recomprar el bono con periodicidad anual, coincidiendo con la fecha de pago del cupón. Este ha quedado fijado en el 4,875%. Estas condiciones resultan muy ventajosas al tratarse de un instrumento subordinado. La última emisión de este tipo de deuda por parte de Iberdrola data de noviembre de 2021, con una cartera actual de 8.250 millones de híbridos. La compañía ha emitido 1.000 millones de euros, aprovechando las buenas condiciones de mercado, limitando riesgos de subidas de tipo de interés o un posible empeoramiento en los mercados de crédito. De este modo, Iberdrola continuará manteniendo una excelente salud financiera. Además, los bonos híbridos computan como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating, con lo que esta operación contribuye a mantener las calificaciones crediticias del grupo. La demanda registrada ha reflejado el gran interés de los inversores de renta fija por Iberdrola, hasta alcanzar los 7.000 millones de euros, lo que supone 7 veces la oferta. Ello ha sido posible gracias a la participación de cerca de 360 inversores cualificados internacionales, principalmente europeos y de Reino Unido. Los fondos obtenidos se utilizarán para refinanciar la operación análoga hecha en 2017 y continuará financiando los mismos activos que se financiaron con ella (parques eólicos onshore en Reino Unido). VER MÁS
-
18/01/2023“Estados Unidos y Europa tienen que avanzar juntos para descarbonizar la economía”, asegura Ignacio Galán en la CNBC “Creo que la solución para la descarbonización no es uno contra otro, sino uno al lado del otro. No se trata de Europa contra América o América contra Europa. Americanos y europeos tienen que avanzar juntos para descarbonizar la economía”. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se pronunciaba así en una entrevista en directo concedida al canal de televisión especializado en economía CNBC con motivo del Foro de Davos 2023 , en el que participa. Su respuesta al medio que le preguntaba por la aparente pérdida de liderazgo europeo en el ámbito de la transición energética fue clara. “No creo que Europa se esté quedando atrás. Europa lleva muchos años liderando la transición energética y la descarbonización. Ahora Estados Unidos se está moviendo [en referencia a la Ley de Reducción de la Inflación de la Administración Biden], pero Europa ya estaba en ese camino. La cuestión es que tenemos que ajustar la legislación europea porque otros también se están moviendo”, explicaba. “América está ofreciendo una legislación buena y atractiva y ahora Europa tiene que adaptar su legislación para seguir siendo tan atractiva como lo era”, matizó el presidente de Iberdrola. Galán puso como ejemplo de lo fructífero que pueden ser las colaboraciones las alianzas que la compañía está impulsando para promover la electrificación de la economía y el desarrollo de las renovables. Entre otros acuerdos, mencionó el del Grupo Iberdrola con Shell para impulsar el desarrollo de la eólica marina en Escocia, el que ha alcanzado con bp para acelerar el despliegue de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos o o el recientísimo con Norges Bank para coinvertir en capacidad renovable en España. “No se trata de competir, sino de colaborar. Juntos podemos llegar más lejos y más rápido”, reiteró. Así, frente a la transición energética, manifestó una visión muy alentadora. “Soy optimista. Todo el mundo es consciente de que tenemos que avanzar más rápido y de que necesitamos normas claras, estables y predecibles”. Esa creciente concienciación de la necesidad de agilizar la legislación, los permisos y las inversiones contribuirá notablemente a la descarbonización. “El problema de la dependencia exterior de los combustibles fósiles no es solo un problema climático, sino también de autosuficiencia. Eso está poniendo en la mente de todos que necesitamos acelerar la construcción de renovables, la digitalización de la red y proporcionar servicios basados en la electrificación total”. Una toma de conciencia, aseguró, que va a contribuir a promover las inversiones en la transición energética. Galán abogó de nuevo por la necesidad de electrificar la economía y de incrementar las tecnologías renovables como solución a esa situación de dependencia energética. “Alrededor del 80 % de la energía actual procede de combustibles fósiles. Sólo el 20 % corresponde a electricidad. Y casi la mitad de esa electricidad procede de combustibles fósiles”. En su opinión la clave está en “cómo podemos hacer que ese 20 % de electricidad se produzca totalmente con renovables y cómo podemos aumentar la cuota de renovables en el mix energético total”. VER MÁS
-
18/01/2023Un año más somos elegidos como una de las empresas más sostenibles por el índice Global 100 Iberdrola ha sido seleccionada como una de las utilities más sostenibles a nivel mundial, según el índice Global 100 Most Sustainable Corporations in the World, que elabora anualmente la publicación Corporate Knights. La compañía liderada por Ignacio Galán se ha situado además como una de las primeras 25 compañías del mundo dentro de esta clasificación. Corporate Knights es una empresa de investigación de medios e inversiones en la que su confianza se destaca por su incomparable historial en el suministro información, objetivos y análisis ESG (medioambiental, social y gobierno corporativo por sus siglas en inglés). Permite un compromiso significativo con muchas de las corporaciones más influyentes, políticas y tomadores de decisiones en inversión a nivel mundial, llegando a ser una marca sinónima de sostenibilidad. La clasificación en Global 100 es una insignia de honor para la excelencia en sostenibilidad y se ha demostrado que aumenta la confianza de los inversores. El índice Global 100 es financieramente resiliente, superando constantemente el índice de referencia MSCI ACWI desde su creación hace casi diecisiete años. Para elaborar el ranking de las 100 empresas más sostenibles del mundo, se analizan más de 8.000 empresas cotizadas, cuyos ingresos superan los 1.000 millones de dólares, y se descartan aquellas que tengan carbón, dificulten las políticas climáticas y provoquen una deforestación extrema con su actividad. Una vez realizada esta selección, Corporate Knights analiza indicadores que cubren la gestión de recursos, empleados, gestión financiera, ingresos e inversiones verdes y desempeño con proveedores. Iberdrola, además de pertenecer al índice Global 100, suma la presencia del grupo en los principales índices de sostenibilidad internacionales, entre los que figuran Dow Jones Sustainability Index, MSCI, CDP, FTSE4Good, Sustainalytics, Bloomberg GEI, Euronext Vigeo Eiris indices, EcoVadis, etcétera. Líder en sostenibilidad Iberdrola ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , definidos por Naciones Unidas para el horizonte 2030, a su estrategia empresarial y a su política de sostenibilidad, y es un referente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático. La compañía centra sus esfuerzos en el suministro de energía asequible y no contaminante (objetivo 7) y en acción por el clima (objetivo 13), si bien contribuye directamente a asegurar agua limpia y saneamiento (objetivo 6), ha aumentado su inversión en actividades de I+D+i (objetivo 9), promueve el respeto hacia la vida de los ecosistemas terrestres (objetivo 15) y trabaja por establecer alianzas para lograr los objetivos (objetivo 17). VER MÁS
-
17/01/2023Firmamos una alianza con Norges Bank Investment Management para coinvertir en 1.265 MW de nueva capacidad renovable en España Iberdrola ha firmado una alianza estratégica con el fondo soberano de Noruega, gestionado por Norges Bank Investment Management para coinvertir en 1.265 MW de nueva capacidad renovable en España -20% eólicos y 80% fotovoltaicos-. Ambas empresas se unen para acelerar la descarbonización en España, un acuerdo que podría extenderse en un futuro en otros países. Iberdrola contará con un porcentaje mayoritario del 51% en los activos. De acuerdo con los términos de la operación, la valoración del 100% de esta cartera de activos asciende a unos 1.225 millones de euros. Iberdrola controlará y gestionará los activos, prestando servicios de operación y mantenimiento y otros servicios corporativos. De los 1.265 MW, 137 MW están operativos -en Castilla-La Mancha y Aragón-; mientras que el resto se encuentra en desarrollo, distribuidos entre Andalucía (358 MW), Extremadura (343 MW), Aragón (175 MW), Castilla y León (102 MW), Madrid (55 MW), Murcia (50 MW) y Castilla La Marcha (45 MW). Esta cartera renovable tendrá capacidad para suministrar energía a más de 700.000 hogares cada año. El socio perfecto para coinvertir Norges Bank Investment Management, que gestiona el fondo soberano de Noruega, cuenta con unos activos bajo gestión de unos 1,4 billones de euros y participaciones en más de 9.000 compañías. Posee de media el 1,4% de todas las empresas cotizadas del mundo y el 2,5% de todas las empresas cotizadas de Europa. Norges Bank Investment Management es además uno de los principales accionistas de Iberdrola, con una participación superior al 3% desde hace más de siete años. Fruto de esa relación, Norges Bank Bank Investment Management ha decidido realizar con Iberdrola, la mayor eléctrica europea por capitalización, su primera inversión directa en activos renovables en España. Iberdrola y Norges Bank Investment Management crean así una alianza sólida entre dos socios preferentes cuyo compromiso se podría extender a oportunidades adicionales renovables en otras geografías. Alianzas para crecer En los últimos tres años, el grupo energético ha firmado diversas alianzas a largo plazo para impulsar la descarbonización de la economía: * Recientemente, Iberdrola y BP llegaron a un acuerdo para acelerar el despliegue de infraestructuras de recarga y la producción de hidrógeno verde en España y Portugal. * Además, hace unos meses Iberdrola firmó una alianza con Energy Infrastructure Partners para coinvertir en el parque eólico marino de Wikinger y potenciar su cartera de eólica marina. * En 2021, también incorporó a Mapfre como socio en un acuerdo que incluye, entre otros aspectos, la coinversión en una cartera de activos eólicos de 295 MW. * Antes de la pandemia, Iberdrola se unió a GIG en su parque eólico marino East Anglia One con el 40% de la instalación. Esta operación supuso, por tanto, la entrada de un nuevo socio en esta instalación renovable, en la que Iberdrola ha mantenido una participación mayoritaria del 60%. Iberdrola, compromiso con España Iberdrola reafirma su apuesta con la transición energética en España como líder en energías renovables, con unos 19.500 MW al cierre del tercer trimestre de 2022, a los que hay que sumar sus activos de redes y almacenamiento. Además, la compañía prevé invertir 6.000 millones de euros adicionales en España hasta 2025, incrementando aún más los 85.000 empleos que sostiene actualmente en su cadena de proveedores. Los activos de Iberdrola alcanzan a septiembre los 170.000 millones de euros en todo el mundo. VER MÁS
-
16/01/2023Iberdrola lanza “Electric, together” Iberdrola, la mayor compañía eléctrica de Europa, ha presentado hoy un nuevo informe titulado ‘Electric, Together’. El manifiesto, de cinco puntos, es una llamada a la acción dirigida a los responsables políticos mundiales, a las empresas de los sectores energético e industrial y a otros actores económicos y sociales. El documento establece las medidas que hay que adoptar ya, este año, para romper el ciclo de crisis impulsado por el petróleo y el gas, y ofrecer seguridad energética a través de las energías limpias lo antes posible. El manifiesto, dirigido a los líderes que asisten esta semana al Foro Económico Mundial de Davos, desvela los retos que quedan por resolver en la transición energética y establece las mejores formas para alcanzar este objetivo a gran velocidad. Iberdrola invertirá 47.000 millones entre 2023 y 2025 para mejorar el sistema energético en Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Latinoamérica y Asia-Pacífico. Los cinco fundamentos para avanzar rápidamente hacia la seguridad energética verde son: 1. Acelerar el despliegue de redes inteligentes. Las redes tendrán que adaptarse al volumen de energía renovable, que se quintuplicará o sextuplicará en 2040, para alcanzar los objetivos de ‘Net Zero’. Según McKinsey , sólo en Estados Unidos, la red eléctrica deberá ampliarse al menos un 60% hasta 2030. Es decir, es necesario completar las mejoras de un siglo en menos de una década. 2. Acelerar el despliegue de proyectos de generación renovable. Los largos y complejos procedimientos de concesión de permisos están frenando el despliegue de proyectos de energías renovables. Esto debe resolverse. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la generación renovable tiene que pasar de casi el 29% del mix de generación en 2021 a más del 60% en 2030. 3. Ampliar el uso del hidrógeno verde como solución para las industrias difíciles de descarbonizar. Algunas áreas de la industria y el transporte pesado dependerán del hidrógeno verde para su transición y son necesarias políticas concretas. Los avances han sido demasiado lentos. Según la AIE , para mantener el rumbo hacia las ambiciones de Net Zero, la producción de hidrógeno verde debe aumentar de casi cero en la actualidad a más de la mitad de la producción mundial de hidrógeno en 2030. Es decir, alrededor de 95 millones de toneladas. 4. Más innovación para impulsar soluciones climáticas. La innovación a escala es necesaria para facilitar el despliegue óptimo de las energías renovables, los vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía. Las tendencias globales son positivas: la AIE señala que el gasto estatal en todo el mundo en I+D fue un 5% mayor en 2021 que el año anterior. Pero las empresas deben estar más alineadas con los gobiernos para maximizar este pilar de transformación. Por ello, Iberdrola prevé duplicar su gasto en innovación para 2030. 5. No perder de vista el objetivo a largo plazo de la descarbonización. Este año ofrece a los gobiernos y a las autoridades reguladoras de todo el mundo la oportunidad de mostrar liderazgo y decisión a la hora de respaldar inversiones verdes para que podamos salir de la crisis en mejores condiciones. Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha asegurado: "Si tenemos que aprender una lección de 2022, es la imperiosa necesidad de trabajar juntos para lograr la electrificación rápida y un sistema energético más seguro, limpio y competitivo. La dura realidad es que el mundo sigue dependiendo de los combustibles fósiles para satisfacer cerca del 80% de sus necesidades energéticas, lo que nos expone a todos a niveles innecesariamente altos de incertidumbre, inflación y contaminación. Cada día que el mundo no actúa, sus ciudadanos y empresas siguen atrapados por la volatilidad energética internacional y se cierra la ventana para abordar el cambio climático”. "Es a la vez preocupante e irónico que las temperaturas invernales inusuales provocadas por el cambio climático hayan salvado este invierno a grandes zonas del hemisferio norte de amenazas mucho más graves para la seguridad energética. Podemos y debemos hacerlo mucho mejor en 2023 y trabajar rápidamente para ofrecer una seguridad energética verde", ha asegurado. "Para Iberdrola, las respuestas son claras. Una crisis provocada por el gas sólo se resolverá con una inversión sostenida en innovación para el impulso de más renovables, más redes y más almacenamiento de energía. Todas las soluciones ya existen. No hay barreras tecnológicas para la transición. Sin embargo, todavía necesitamos que los responsables políticos muestren más urgencia y ambición, trabajando conjuntamente con los reguladores, para superar los retos que persisten", ha comentado. Puede descargarse una copia del manifiesto completo en la página web de Iberdrola. VER MÁS
-
16/01/2023Somos pioneros con nuestro informe de Derechos Humanos por “responsabilidad y respeto” a las personas Iberdrola está comprometida con los Derechos Humanos. Así se pone de manifiesto en su primer Informe de Derechos Humanos (DDHH) que tiene como objetivo compartir con la sociedad las medidas de vigilancia y respeto de sus actividades y relaciones comerciales. La compañía fortalece así su compromiso histórico con el respeto de los derechos humanos, que está unido inexorablemente al desarrollo sostenible global , y a la sostenibilidad y resiliencia de la compañía. Asimismo, se convierte en empresa pionera en la publicación de este tipo de informes, anticipándose a futuros requerimientos regulatorios como la Directiva europea sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Los DDHH, y muy especialmente el papel que juegan las empresas en su cumplimiento, se han convertido en un asunto muy relevante de la agenda social, de la comunidad financiera, de los reguladores y de otros grupos de interés. Consciente de esta circunstancia, y guiada por su compromiso con la transparencia, Iberdrola ha elaborado este primer informe que está basado en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (PRNU). El documento recoge los distintos aspectos de la política de la compañía en esta materia y de su proceso de debida diligencia, así como numerosos casos y buenas prácticas. El objetivo fundamental de Iberdrola en este ámbito es llevar a cabo una gestión proactiva de los derechos humanos. La idea es evitar riesgos tanto para la compañía, como para la cadena de suministro, los entornos locales y las comunidades, muy especialmente las comunidades indígenas. Por ello, el grupo ha desplegado progresivamente medidas específicas de debida diligencia consistentes en la identificación, prevención, mitigación y, en su caso, reparación de impactos en los derechos humanos. En palabras del presidente de Iberdrola, Ignacio S. Galán, “en el Grupo Iberdrola respetamos con convicción los derechos humanos y actuamos siempre con responsabilidad y respeto hacia las personas, el medio ambiente y las comunidades en las que estamos presentes. Somos conscientes de que las grandes empresas, tenemos impactos muy positivos en la sociedad, pero también sabemos que hay determinados aspectos del desempeño de nuestra cadena de valor en los que debemos estar muy vigilantes”. Fruto del trabajo desarrollado en este ámbito hasta la fecha, Iberdrola se encuentra en una posición de liderazgo en el sector, avalado por el Índice de Energía Renovable y Derechos Humanos elaborado por el Business and Human Rights Resource Center por dos años consecutivos, y por Dow Jones Sustainability Index, en el que la compañía ha alcanzado en 2022 la máxima puntuación. El Informe de Derechos Humanos de Iberdrola está disponible en la web corporativa, en el siguiente enlace: https://www.iberdrola.com/documents/20125/1268294/Informe-derechos-humanos-2022.pdf VER MÁS