Gestión del riesgo de cambio climático
Comprometidos con la transparencia en la gestión de los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático
Transparencia Acción climática
El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) creó en 2015 el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), un grupo de trabajo con el objetivo de desarrollar estándares de divulgación consistentes para las empresas, permitiendo a los inversores y otras partes interesadas evaluar el riesgo financiero relacionado con el clima de las empresas. Las primeras recomendaciones se publicaron en junio de 2017 y hasta ahora han servido efectivamente como el estándar de la industria para la divulgación relacionada con el clima. Estas recomendaciones se centraron en cuatro áreas clave: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos.

El TCFD ha evolucionado de ser un marco de divulgación voluntario a influir en la regulación global sobre divulgación financiera relacionada con el clima. Ahora muchos gobiernos y reguladores están incorporando sus principios en leyes y normativas obligatorias y ha sido fundamental para el desarrollo de marcos regulatorios como la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) en Europa, los Estándares de Divulgación de Sostenibilidad (SRS) del Reino Unido, o las normas IFRS S1 y S2 de la IFRS Foundation a través del International Sustainability Standards Board (ISSB).

ISSB
La necesidad de armonizar las normas de información de sostenibilidad a nivel global, impulsada por el International Sustainability Standards Board (ISSB) de la Fundación IFRS, busca facilitar la comparabilidad de la información para los inversores y otras partes interesadas.
De hecho, en julio de 2023, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) anunció la finalización del trabajo del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD), y que la incorporación de sus recomendaciones en las Normas ISSB marcaban la culminación de la labor del TCFD. Tras cumplir su mandato, el TCFD se disolvió en octubre de 2023.
El FSB ha solicitado a la Fundación IFRS que registre el progreso de las empresas en la elaboración de información relacionada con el clima [PDF] mediante el seguimiento de:
- la adopción temprana de las Normas ISSB por parte de las empresas; y
- el progreso de la ISSB en la interoperabilidad entre las Normas ISSB y otras normas y marcos.
Las normas del ISSB proporcionan un marco global para la divulgación de información sobre sostenibilidad. La norma IFRS S2, en particular, se centra en las divulgaciones relacionadas con el clima y es consistente con las recomendaciones del TCFD
Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)
Por su parte, la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE y la Taxonomía de la UE son ejemplos de cómo las recomendaciones del TCFD se han convertido en regulación obligatoria en Europa.
La Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) fue adoptada por el Consejo de la Unión Europea el 28 de noviembre de 2022. Esta directiva amplía el alcance de la anterior Directiva de Información No Financiera (NFRD) y establece nuevos requisitos para la presentación de informes ESG. Las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) fueron adoptadas el 31 de julio de 2023. Estas normas definen las obligaciones establecidas en la CSRD y proporcionan un marco detallado para la divulgación de información sobre sostenibilidad. La ESRS E1, en particular, se centra en el cambio climático y está alineada con las recomendaciones del TCFD.
Grupo de Expertos de Alto Nivel de Naciones Unidas
Otras iniciativas y marcos de referencia como Integrity Matters de Naciones UnidasEnlace externo, se abre en ventana nueva. , Science-based Targets Initiative (SBTi) complementan el enfoque del TCFD y definen un marco para desarrollar estrategias y planes de descarbonización robustos, integrales y basados en la ciencia.
En 2022, el Grupo de Expertos de Alto Nivel de Naciones Unidas publicó el informe Integrity Matters para la definición de objetivos de emisiones netas cero del sector privado, sector financiero y ciudades, y fue la base del llamamiento del secretario general António Guterres al sector empresarial para liderar la acción con la presentación de planes de transición climática acelerada.
En este informe se establecen diez recomendaciones para que los objetivos climáticos y los planes asociados sean íntegros y eviten el green washing: se deben alcanzar emisiones cero netas antes de 2050 a lo largo de toda la cadena de valor incluyendo una senda de objetivos intermedios; el plan debe ser transparente, estar fundamentado en la ciencia y estar respaldado por un plan de inversiones robusto basado en energías renovables y con un enfoque de transición justa y protección de biodiversidad; además, las actividades públicas y de lobby de las compañías deben orientarse en la misma dirección para promover la ambición climática a nivel privado y gubernamental.
Avances logrados por el Grupo Iberdrola
Iberdrola fue una de las primeras empresas en comprometerse públicamente a implementar las recomendaciones del TCFD en sus informes públicos del año 2020, creando también un grupo de trabajo interno multidisciplinar desde donde coordinar todos los trabajos en esta materia.
De hecho, en su Estado de información no financiera 2018 (Informe de sostenibilidad) [PDF] ya dedicaba una sección a informar de su alineación con estas directrices y los avances realizados.
En estas primeras fases de desarrollo e implementación del TCFD, Iberdrola participó junto con otras empresas eléctricas en un informe promovido por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), 'Implementación de las recomendaciones del TCFD: aprendizajes del sector eléctrico' para dinamizar la adopción del sus recomendaciones.
En 2021 el Consejo de Administración de Iberdrola aprobó el Plan de Acción Climática que constituye el plan de transición de la Sociedad y describe las palancas y acciones asociadas que, a su vez, contribuyen a la electrificación y reducción de emisiones del conjunto de la economía, así como los valores y herramientas sobre los que se asienta su consecución y que responden a la visión de un modelo energético en armonía con la naturaleza y con las personas.
En noviembre del 2022 Iberdrola publicó sus nuevos objetivos de reducción de emisiones en el corto y largo plazo, validados por Science Based Targets y su compromiso de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en toda la cadena de valor antes de 2040 a partir del año base 2020.
En 2023, Iberdrola presentó su Plan de Acción Climática ante Naciones Unidas atendiendo a la llamada del Secretario General y mostrando su alineamiento con las diez recomendaciones del informe Integrity Matters.
Asimismo, Science Based Target Initiative (SBTi) ha certificado que esta trayectoria es consistente con los objetivos del Acuerdo de París 1,5 ºC de acuerdo con SBTI CORPORATE NET-ZERO STANDARD.

Cambio climático
Estamos comprometidos con un modelo energético descarbonizado.

Acción climática
Lideramos el camino hacia una economía sostenible.

Políticas climáticas y alianzas
Mantenemos una agenda climática ambiciosa y una consolidada red de alianzas.

Acuerdos internacionales
25 años en busca de consensos para luchar contra el cambio climático.
El informe de sostenibilidad 2024 de Iberdrola [PDF], formulado por el Consejo, y aprobado en Junta General de Accionistas en Mayo 2025 está alineado con las normativas ISSB, CSRD y ESRS.
Este informe detalla cómo la empresa gestiona sus riesgos y oportunidades relacionados con el clima, siguiendo las recomendaciones del TCFD y cumpliendo con los requisitos de la ESRS E1. Iberdrola ha integrado estos principios en su estrategia de sostenibilidad, asegurando la transparencia y la coherencia en sus divulgaciones.
Iberdrola utiliza el principio de doble materialidad en su informe de sostenibilidad, lo que significa que considera tanto los impactos financieros del cambio climático en la empresa (riesgos), así como los impactos de la empresa en el clima y la sociedad, de acuerdo con lo establecido en la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS). En el informe de sostenibilidad 2024, Iberdrola detalla cómo ha aplicado este análisis de doble materialidad para identificar y priorizar los temas más relevantes en el ámbito ambienta, social y de gobierno. La empresa ha utilizado una combinación de consultas con partes interesadas, análisis de tendencias y evaluación de riesgos para asegurar que su informe refleje los asuntos más críticos para su negocio y sus grupos de interés.