Noticias
-
02/09/2019Iberdrola y el Club de Excelencia en Sostenibilidad convocan la tercera edición de los Premios a la Cooperación Energética Internacional Iberdrola y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han convocado la tercera edición de los Premios a la Cooperación Energética Internacional. Estos galardones reconocen las iniciativas más destacadas en cooperación energética internacional, llevadas a cabo por empresas, administraciones públicas y sector terciario, que demuestren un compromiso activo en la universalización de la energía. Todo ello contribuyendo a la consolidación del 7º Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU y, en particular, a la meta 7.1, que persigue el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables, sostenibles y modernos. Los III Premios a la Cooperación Energética Internacional persiguen poner en valor la actividad de los tres colectivos citados a través de proyectos en fase de desarrollo en el momento de presentar la candidatura y cuya actuación tenga lugar a escala internacional, con resultados verificables y que hayan tenido en cuenta el concepto de cooperación energética en su triple vertiente económica, ambiental y social. Proyectos que, tal y como establece la ONU en el citado ODS 7: * Aumenten la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promuevan la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. * Amplíen la infraestructura y mejoren la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo. El plazo de recepción de candidaturas, ya vigente, finalizará el próximo 7 de octubre. Las bases y el acceso a los formularios de participación están disponibles en la página web del Club de Excelencia en Sostenibilidad y en el siguiente enlace: Bases y Formularios. Premio Se otorgará un galardón al ganador en cada una de las tres categorías -empresa, administración pública y tercer sector-, que será entregado en el transcurso de un acto público que se celebrará a lo largo del último trimestre del año, momento en el que se conocerá el fallo del jurado. La valoración de las candidaturas la llevará a cabo un jurado compuesto por reputados expertos en esta materia a nivel empresarial e institucional, que tendrá en cuenta el impacto y creación de valor de las iniciativas; la contribución al desarrollo sostenible; la consistencia y permanencia del proyecto en el tiempo; la replicabilidad del modelo; el carácter innovador; el alcance internacional; y la existencia de objetivos claros e indicadores de seguimiento. Anteriores ediciones Más de medio centenar de proyectos ha sido evaluado en las anteriores ediciones de estos premios. En 2017 los ganadores fueron Trama TecnoAmbiental, en la categoría de Empresa, con su proyecto ‘Electrificación rural a través de microrredes solares híbridas en islas remotas de Ghana’; el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Ecuador (INER), en la categoría de Administraciones Públicas, por su contribución al ‘Estudio de la viabilidad de producción de bioetanol a partir de la hidrólisis enzimática de la cáscara de la semilla de Jatropha Curcas’, conocida como piñón, y Nexus for Development, dentro de tercer sector, por el proyecto ‘Pioneer Facility’, que proporciona asistencia técnica y soluciones financieras innovadoras para desarrolladores de proyectos y empresas sociales con la creación de un fondo de inversión de impacto específico -Pioneer Facility- dirigido al acceso a la energía limpia en el sudeste asiático. En la primera edición (2015), el jurado premió las candidaturas de Suma Capital que, junto con AttijariWafa Bank, son responsables del African Energy Efficiency Fund en Empresas; el proyecto ‘Energías renovables para el desarrollo sostenible de comunidades rurales y generación distribuida de energía en América Latina y Caribe’ del Ciemat, en la categoría de Administración Pública, y la Fundación Ingenieros de ICAI para el Desarrollo, como organización sin ánimo de lucro, por el proyecto ‘Centro de Energías Renovables en Camerún’. VER MÁS
-
28/08/2019Iberdrola inicia la instalación de los aerogeneradores en el parque eólico El Pradillo Iberdrola avanza en la construcción del complejo eólico El Pradillo (23 MW), en el que acaba de iniciar la instalación de los primeros aerogeneradores del parque, ubicado entre los municipios zaragozanos de Frescano, Borja y Agón, en Aragón. La instalación de los aerogeneradores se completará en los dos próximos meses. El parque eólico está integrado por un total de 6 aerogeneradores Siemens Gamesa G132, de 3,4 MW de potencia unitaria y 1 aerogenerador modelo SG114, de 2,1 MW. Los componentes de los aerogeneradores -torres, palas, nacelles/hubs, generadores, multiplicadora y trafos- han sido fabricados en España, en instalaciones de Zaragoza, Navarra, Gijón, Soria, Cantabria y Burgos. El proyecto, promovido junto con Caja Rural de Navarra, representa una inversión de 26 millones de euros y está prevista su entrada en operación antes de finalizar 2019. Con la producción generada por El Pradillo, se abastecerá de energía limpia a una población equivalente a 10.500 hogares/año y se evitará la emisión de 17.300 toneladas CO2/año. Más inversiones para liderar la transición energética en España Con El Pradillo, Iberdrola refuerza su apuesta por las energías renovables en Aragón, región donde opera más de 320 MW eólicos e hidráulicos. El Pradillo forma parte del plan de relanzamiento de energías limpias diseñado por Iberdrola en España, con el que la compañía prevé la instalación de 3.000 MW renovables nuevos a 2022 y hasta 10.000 nuevos MW a 2030. El plan permitirá la creación de empleo para 20.000 personas en España. Iberdrola es el primer productor de energía eólica en España, con una potencia instalada de 5.770 megavatios (MW), mientras que su capacidad renovable total instalada alcanza los 15.828 MW. En el mundo, la capacidad renovable instalada de Iberdrola se eleva a 30.362 MW, un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. VER MÁS
-
12/08/2019Iberdrola vende a GIG el 40% de su parque eólico marino East Anglia One, que queda valorado en 4.100 millones de libras esterlinas Iberdrola ha suscrito un acuerdo con Green Investment Group (GIG), del grupo Macquarie, para la venta de una participación del 40% en el parque eólico marino East Anglia One (EAO) , que la compañía construye en aguas británicas del Mar del Norte. Esta operación supone, por tanto, la entrada de un nuevo socio en esta instalación renovable, en la que Iberdrola mantendrá una participación mayoritaria del 60%. De acuerdo con los términos de la operación, la valoración por el 100% de EAO asciende a unos 4.100 millones de libras esterlinas y, para cuando el parque entre en operación en 2020, Iberdrola habrá recibido alrededor de 1.630 millones de libras esterlinas (unos 1.756 millones de euros[1] ) por el 40%. Este importe se destinará a financiar el crecimiento orgánico del grupo, contemplado en sus Perspectivas Estratégicas 2018-2022. El cierre de la transacción queda pendiente de la autorización habitual por parte de The Crown State. EAO es uno de los proyectos en desarrollo más relevantes de Iberdrola y el mayor proyecto renovable desarrollado nunca por una empresa española. Cuando entre en operación en 2020, el parque será el mayor del mundo, al contar con una capacidad instalada de 714 megavatios (MW), con la que abastecerá de energía limpia a 600.000 hogares británicos. Iberdrola, firme apuesta por la eólica marina Durante los próximos años, Iberdrola redoblará su apuesta por la energía eólica marina, con el desarrollo de una cartera de proyectos superior a los 10.000 MW. Este crecimiento se articulará, fundamentalmente, en torno a tres ejes: el Mar del Norte, el Mar Báltico y Estados Unidos. De este modo, la generación limpia en el mar será un pilar fundamental de la estrategia de la compañía, que prevé destinar al negocio renovable un 39% de los 34.000 millones de euros de inversión contemplados para el periodo 2018-2022: 13.260 millones de euros. Actualmente, el grupo ya tiene en operación dos parques eólicos marinos: West of Duddon Sands, puesto en marcha en 2014 en el Mar de Irlanda, y Wikinger, en aguas alemanas del Mar Báltico y en funcionamiento desde diciembre de 2017. En Estados Unidos, Iberdrola ya está promoviendo el mayor parque eólico marino a gran escala del país: Vineyard Wind. Situado frente a las costas del estado de Massachusetts, sus 800 MW de potencia serán capaces de atender las necesidades energéticas de 1 millón de hogares. En Alemania, la empresa se adjudicó el pasado mes de abril dos nuevas instalaciones en el Báltico con una potencia total de 486 MW: Baltic Eagle y Wikinger Süd. A estos nuevos parques se sumará Saint-Brieuc, en aguas francesas, cuya entrada en operación se prevé para 2022. Tendrá una potencia de 496 MW y estará ubicado frente a la costa de la Bretaña francesa, 20 kilómetros mar adentro. Con los proyectos en marcha, la compañía habrá instalado 2.000 MW eólicos marinos a finales de 2022, a los que se añadirán otros 1.000 más allá de ese año. Iberdrola se encuentra ante una gran oportunidad de crecimiento, puesto que tanto en Reino Unido como en Estados Unidos existen ambiciosos objetivos de nueva potencia eólica marina para los próximos años: 30.000 MW para 2030 en el primero y 25.000 MW en el segundo, con diferentes horizontes temporales. VER MÁS
-
07/08/2019Iberdrola entra en el negocio solar en Portugal con la construcción de 149 megavatios Iberdrola se ha adjudicado 149 megavatios (MW) de potencia solar fotovoltaica en Portugal, lo que supone la entrada de la compañía en el desarrollo de este tipo de tecnología en territorio luso. Esta capacidad se distribuye en dos regiones (Algarve y en el valle del Tajo), de acuerdo al resultado definitivo de la reciente subasta pública impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente y Transición Energética de Portugal, a través de la Dirección General de Energía y Geología, y organizada por el Operador do Mercado Ibérico de Energia (OMIP). El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha manifestado, tras conocer el resultado de la mayor subasta llevada a cabo en el sector energético portugués durante la última década: “Estos nuevos proyectos ponen de manifiesto la apuesta de Iberdrola por las energías renovables para seguir contribuyendo a la transición hacia una Europa descarbonizada.” En este sentido, Iberdrola ratifica su firme compromiso con la transición hacia una economía baja en carbono, al mismo tiempo que consolida su papel clave en el mercado eléctrico de Portugal, donde ya lidera el sector comercial de los grandes consumidores, con casi un 33% del mercado, y cuenta con una cartera de 300.000 clientes, entre electricidad y gas natural[1] . El grupo avanza además en el desarrollo del gran complejo hidroeléctrico del Támega , que supone la construcción de tres nuevas centrales (Gouvães, Daivões y Alto Támega), con una potencia total de 1.158 MW y una inversión superior a los 1.500 millones de euros. La puesta en marcha de este proyecto, prevista entre los años 2021 y 2023, supondrá incrementar en un 6% la potencia eléctrica total instalada en el país y propiciará el suministro de energía limpia a 440.000 hogares portugueses. Con la promoción del complejo del Támega y la nueva capacidad solar adjudicada, Iberdrola, que ya ha logrado reducir sus emisiones en Europa en un 75% desde el año 2000, contribuye al compromiso de Portugal de lograr la neutralidad de carbono para 2050. Iberdrola, clave en el sector energético de Portugal Iberdrola inició su actividad comercial en Portugal en 2002, teniendo lugar su primer suministro en enero de 2003. En paralelo al proceso de liberalización del mercado energético en el país, la compañía entró en el segmento residencial y de pequeños negocios en 2013 y en 2017 comenzó a comercializar gas natural. Actualmente[2] , Iberdrola cuenta con la tercera mayor cuota por número de clientes de electricidad del país (5,4%) y la segunda mayor cuota por consumo (17,4%). La empresa ha aportado su enfoque único y su compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, comercializando electricidad 100% verde a sus clientes. Además de liderar el sector comercial de grandes consumidores y de desarrollar el complejo hidroeléctrico del Támega, Iberdrola cuenta con una potencia eólica de 92 MW en el país, repartida en tres parques: Catefica, en el municipio de Torres Vedras, de 18 MW; Alto do Monção, en Mortágua y Tondela, de 32 MW; y Serra do Alvão, en Ribeira de Pena, de 42 MW. Impulso a las renovables en Europa Más allá de España y Portugal, Iberdrola impulsa numerosos proyectos renovables en Europa. En el Reino Unido, a través de ScottishPower Renewables, opera 40 parques eólicos terrestres y el primer parque eólico marino de la compañía, West of Duddon Sands. Actualmente está desarrollando, en el Mar de Irlanda, East Anglia One, que cuando entre en operación, en 2020, consolidará a Iberdrola como uno de los líderes mundiales en el sector de la energía eólica marina. La compañía también está presente en otros países de la Europa continental como Alemania, donde opera en aguas del mar Báltico el parque eólico Wikinger. y Francia, donde proyecta el parque eólico marino de Saint Brieuc. La empresa también está construyendo dos nuevos parques eólicos en Grecia. [1] Datos a comienzos de 2019. [2] En base a datos de marzo publicados por el regulador. VER MÁS
-
31/07/2019Iberdrola refuerza su compromiso con el fútbol femenino para las seis próximas temporadas Iberdrola ha reforzado su compromiso con el fútbol femenino a través de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y redoblará su apoyo a todas las competiciones de este deporte durante las próximas seis temporadas, hasta la 2024-25. Coincidiendo con el sorteo del calendario para la próxima temporada 2019-20, que dará comienzo el próximo 8 de septiembre, la empresa ha anunciado que dará nombre a la máxima competición nacional de fútbol femenino, que pasa a denominarse Primera Iberdrola; y a la segunda división, bajo el nombre de Reto Iberdrola; además de impulsar la Copa de la Reina y la Supercopa de España. De este modo, la compañía refuerza su compromiso con el impulso del fútbol jugado por mujeres en todas sus categorías. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha querido destacar el papel de la compañía “como principal valedora del deporte femenino” y ha reiterado su “compromiso de seguir trabajando por la igualdad a través del impulso al deporte practicado por mujeres”. La Primera Iberdrola arrancará además con novedades, entre las que se encuentran la incorporación de la cuarta árbitra o la obligatoriedad de los clubes de contar con un mínimo de tres equipos de fútbol base. El acuerdo con la RFEF se produce días después de que la compañía reafirmara su compromiso con el programa Universo Mujer del Consejo Superior de Deportes (CSD). Iberdrola y el deporte femenino, en cifras Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera compañía en realizar una apuesta global por el fomento de la participación de la mujer en el ámbito deportivo como vía para impulsar la igualdad de oportunidades. En la actualidad, el apoyo de la compañía alcanza a un total de 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, kárate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. La mayor aportación de recursos ha ayudado a incrementar en un 32% el número de federadas de estas 16 disciplinas, que alcanza la cifra de 316.500. Además, se ha dotado a las deportistas de la infraestructura necesaria -instalaciones, transporte, servicios médicos, árbitros y otros apoyos técnicos-, contribuyendo a la mejora de las competiciones nacionales. Ello está permitiendo que deportistas de élite españolas, que han desarrollado su carrera deportiva en otros países, estén volviendo a competir en España. La Liga Iberdrola, ahora Primera Iberdrola, también ha registrado un notable aumento de popularidad, llegando a congregar esta temporada a 60.739 espectadores en el estadio Wanda Metropolitano, durante el partido que enfrentó al Club Atlético de Madrid Femenino y al FC Barcelona. En los últimos años, más de 12 estadios de la primera división masculina han abierto sus puertas para celebrar partidos de esta competición. El deporte, clave para avanzar en igualdad La igualdad entre hombres y mujeres forma parte de los valores esenciales de Iberdrola. Con su compromiso con el deporte femenino, la compañía contribuye a crear nuevos referentes en la sociedad y fomentar hábitos saludables desde edades tempranas. Iberdrola impulsa y difunde el papel de la mujer en el deporte a través de otras iniciativas, como el ‘Tour Universo Mujer’ , junto al Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven, que tiene como objetivo transmitir los valores de esfuerzo y superación, a través de la práctica y la exhibición de varias disciplinas y convertirse en altavoz de los éxitos de las deportistas españolas. La ampliación del marco de actuación de ambas instituciones permitirá a Iberdrola y la RFEF profundizar, también, en su apuesta de convertir a la Selección Española de Fútbol Femenino en la primera Selección Sostenible, con el fin de concienciar sobre la importancia de promover un desarrollo sostenible, en base a las energías renovables, como vía para luchar contra el cambio climático. Iberdrola, comprometida con los ODS Iberdrola tiene incorporados a su estrategia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, aprobados en septiembre de 2015. En línea con su actividad, el grupo enfoca su esfuerzo en el suministro de energía asequible y no contaminante (objetivo 7) y en la acción por el clima (objetivo 13), además de contribuir al cumplimiento de otros objetivos. Con el apoyo a la mujer en el deporte, Iberdrola enfoca su esfuerzo en la igualdad de género y empoderamiento de la mujer (objetivo 5); la salud y el bienestar (objetivo 3) y promueve iniciativas público- privadas (objetivo 17). VER MÁS
-
24/07/2019Las inversiones récord de 3.000 millones de euros hasta junio (+23%) permiten a Iberdrola alcanzar un beneficio neto de 1.644 millones de euros en el semestre (+16,6%) Iberdrola ha alcanzado un beneficio neto de 1.644,4 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 16,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Este buen resultado se debe, fundamentalmente, a las inversiones récord realizadas por el grupo. La compañía ha invertido 3.054 millones de euros hasta junio, un 23,2% más que en el mismo periodo de 2018, destinando un 88% del total a proyectos renovables y de redes reguladas de transmisión y distribución (un 48% a los primeros y un 40% a los segundos). Esta cantidad supone la mayor cifra de inversiones acometidas en un semestre en la historia del grupo. Asimismo, durante los últimos 18 meses, Iberdrola ha invertido un total de 8.375 millones de euros, cifra también histórica para la empresa. El presidente del grupo, Ignacio Galán, ha explicado que “el crecimiento de dos dígitos pone de manifiesto el éxito de nuestro modelo de negocio, basado en la apuesta por las energías limpias, los activos regulados y una acertada diversificación geográfica”. De las inversiones realizadas en los seis primeros del año, ha destacado el incremento del 68% de las inversiones en generación limpia, debido fundamentalmente a la buena marcha de los trabajos en el parque eólico marino de East Anglia One, en el mar del Norte (Reino Unido). Como consecuencia de estas inversiones, la compañía prevé que, a lo largo de 2019, entren en operación 5.250 nuevos megavatios (MW). De esta nueva capacidad, un 75% comenzará a estar operativa en el segundo semestre del año. La aceleración del ritmo inversor apunta a un incremento en el objetivo de desarrollar 13.000 nuevos MW durante el periodo 2018-2022. Esto significaría aumentar la potencia del grupo en más de un 40% respecto al inicio del Plan. El incremento de las inversiones responde, además, a las oportunidades de negocio que presenta la transición hacia una economía baja en carbono. Tanto en Estados Unidos como en Europa se están desarrollando estrategias de descarbonización: el paquete Clean Energy for All Europeans de la UE, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en España, el plan Net Zero Emissions by 2050 de Reino Unido y la New York Climate and Community Protection Act. Al mismo tiempo, existen grandes oportunidades en eólica marina e infraestructuras de redes en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil. México, por su parte, prevé la puesta en marcha de 70.000 nuevos megavatios de capacidad para 2033. Buena marcha operativa del negocio internacional Los negocios internacionales han tenido un comportamiento operativo muy positivo. Así lo refleja el aumento de los ingresos, que han ascendido a 18.281 millones de euros hasta junio, un 3,9% más que en el mismo periodo de 2018; y del margen bruto, que ha mejorado un 7,3%, hasta 8.230 millones de euros. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) ha alcanzado los 4.989,8 millones de euros en el semestre, lo que supone un incremento del 12,5%. Este resultado se debe a la buena evolución de los negocios en Estados Unidos, México y Brasil y a la aportación del parque eólico marino alemán Wikinger, que compensan con creces la menor contribución de los negocios de Redes y Renovables en España y de Comercial en Reino Unido. Por negocios, Redes ha obtenido un Ebitda de 2.593,5 millones de euros, un 8,6% más, impulsado por el negocio en Brasil y Estados Unidos, que han incrementado su resultado operativo en un 36,1% y un 10,7%, respectivamente. Reino Unido también ha mejorado, con un crecimiento del 4,3%. En España, el Ebitda disminuye un 6,4%. Por su parte, el Ebitda de Generación y Clientes se ha situado en 1.182,7 millones de euros entre enero y junio, un 34,8% más que en el mismo periodo de 2018. Este crecimiento se ha debido, fundamentalmente, al incremento de la producción en España (+27,4%) y de las ventas en México. El buen comportamiento de estos dos países compensa la caída en la contribución del negocio comercial en el Reino Unido como consecuencia de la compleja situación operativa en este país. El área de Renovables ha registrado un Ebitda de 1.165,2 millones de euros, un 1,6% menos, afectada por la menor producción eólica e hidroeléctrica en España debido a las condiciones meteorológicas, lo que se traduce en una disminución de su beneficio operativo en un 22,6%. Sin embargo, destaca la positiva evolución del negocio en Brasil (+21,5%), Reino Unido (+4%) y México, que ha aumentado su producción gracias a la entrada en operación de nueva potencia fotovoltaica. Además, es importante la aportación del parque eólico marino alemán, que impulsa la contribución de Iberdrola Energía Internacional[1]. La capacidad renovable del grupo supera ya los 30.300 megavatios (MW). Mejora constante de la solidez financiera Iberdrola ha continuado desarrollando su estrategia de financiación en el primer semestre, con 5.500 millones de euros de nuevos recursos y centrada en los formatos verdes y sostenibles, con un importe de 4.000 millones de euros en el ejercicio. El grupo se mantiene como líder mundial en emisión de bonos verdes a nivel empresa, lo que le ha permitido además continuar mejorando sus niveles de solvencia financiera. Por su parte, la generación de caja de Iberdrola ha aumentado un 11,1%, hasta alcanzar los 3.880,9 millones de euros. Así, el grupo ha mejorado todos sus ratios financieros. El coste medio de su deuda se ha reducido en seis puntos, hasta situarse en el 3,43%. La ratio deuda neta/Ebitda se ha situado en 3,67 veces y la relación entre generación de caja y deuda neta se incrementa hasta el 21,2%. Mejora de las perspectivas para final de año “Estamos ejecutando nuestro Plan Estratégico a mayor ritmo del esperado, lo que nos permite anunciar una mejora en nuestra previsión de beneficio neto para final de año superior al 10%”, ha afirmado Ignacio Galán. En concreto, los sólidos resultados obtenidos en el primer semestre, la entrada en operación de nueva capacidad y los ahorros de costes permiten a Iberdrola mejorar sus perspectivas para el ejercicio. La compañía prevé obtener un crecimiento del beneficio neto de 2019 en niveles “doble dígito bajo”, frente a la previsión anterior, que contemplaba un incremento del resultado high single digit. [1] Esta sociedad agrupa los negocios anteriormente contemplados como Resto del Mundo (ROW). VER MÁS
-
23/07/2019Iberdrola y Caja Rural de Soria promoverán juntas el parque eólico Buniel, uno de los más grandes de Castilla y León Iberdrola y Caja Rural de Soria han sumado fuerzas y promoverán juntas el complejo eólico Buniel (Burgos) que, con 114 megavatios (MW) de potencia instalada, será uno de los más grandes de Castilla y León. Así lo acaban de acordar la compañía energética y la cooperativa de crédito, con la suscripción de un acuerdo de colaboración para la promoción, construcción y explotación de este nuevo proyecto eólico, con una inversión prevista de 100 millones de euros. El parque, ubicado entre los municipios burgaleses de Cavia, Cayuela y Buniel, estará integrado por 26 aerogeneradores SG 4,5-132, de 4,5 MW, uno de los de mayor potencia unitaria en el segmento eólico terrestre en el mundo, y óptimo para emplazamientos de vientos altos. Se estima que la construcción del parque eólico se inicie en el año 2021. Con la producción generada en el parque de Buniel se abastecerá de energía limpia a una población equivalente a 350.000 hogares/año, lo que equivale a las poblaciones de Burgos, Palencia y Soria juntas. Además, se evitará la emisión de 154.000 toneladas CO2/año, reforzando la utilidad de esta tecnología para la protección del entorno y la mitigación del calentamiento global. La instalación supondrá una fuente de ingresos para los ayuntamientos de la zona y la creación de un importante número de puestos de trabajo. Con Buniel, Iberdrola refuerza su apuesta por Castilla y León y su liderazgo en energías renovables en la región, donde opera ya 5.087 MW -de los que 1.454 MW son eólicos-, situándola como la Comunidad Autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. Además de este proyecto, en Burgos, Iberdrola tiene en tramitación administrativa parques eólicos con una capacidad instalada de 73 MW (Complejo eólico Herrera y el parque eólico La Lora). Más inversiones para liderar la transición energética en España El proyecto eólico Buniel forma parte del plan de relanzamiento de energías limpias diseñado por Iberdrola en España, con el que la compañía prevé la instalación de 3.000 MW renovables nuevos a 2022 y hasta 10.000 nuevos MW a 2030. El plan permitirá la creación de empleo para 20.000 personas en España. Los nuevos proyectos se enmarcan dentro de las inversiones globales que Iberdrola desarrollará hasta 2022, con una inversión total de 34.000 millones de euros. Iberdrola es el primer productor de energía eólica en España, con una potencia instalada de 5.770 megavatios (MW), mientras que su capacidad renovable total instalada alcanza los 15.828 MW. En el mundo, la capacidad renovable instalada de Iberdrola se eleva a 30.362 MW, un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. VER MÁS
-
18/07/2019Iberdrola, primera empresa en obtener el Certificado de Empresa Saludable de AENOR a nivel mundial Iberdrola se ha convertido en la primera compañía multinacional en obtener el Certificado de Empresa Saludable otorgado por AENOR a nivel mundial, según el modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta certificación multisite concedida por AENOR ha sido validada para todas las sociedades del grupo que, actualmente, cuenta con empleados en 25 países, y tiene en cuenta diversas variables: ambiente físico, salud, psicosocial y comunidad. El reconocimiento viene a constatar el compromiso de la dirección del grupo con la implantación e impulso de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud y la seguridad de todos los profesionales y la sostenibilidad del lugar de trabajo. Así, por ejemplo, Iberdrola ofrece a su equipo numerosas medidas de bienestar y conciliación con el objetivo de mejorar su calidad de vida: planes de salud, instalaciones deportivas, servicio médico y de fisioterapia en buena parte de sus centros de trabajo y campañas de concienciación, entre otras. En este sentido, la compañía acaba de implementar un sistema de gestión de empresa saludable, basado en la metodología Planificar-Hacer-Verificar-Actuar, que tendrá una vigencia inicial de tres años, hasta 2022. La obtención de esta relevante certificación por parte del grupo Iberdrola se enmarca en su apuesta global por la calidad, que pasa por la gestión excelente de todos los procesos y recursos como palanca imprescindible de cara a crear valor para las personas: accionistas, clientes, empleados y demás grupos de interés de la sociedad. Iberdrola, comprometida con los ODS Iberdrola tiene plenamente incorporados a su estrategia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, aprobados en septiembre de 2015. En línea con su actividad, Iberdrola enfoca su esfuerzo en el suministro de energía asequible y no contaminante (objetivo 7) y en la acción por el clima (objetivo 13). Con la obtención del certificado de Empresa Saludable de AENOR, Iberdrola contribuye también al cumplimiento del ODS 3 (salud y bienestar) y 17 (alianzas para lograr los objetivos). Además, el grupo contribuye directamente a asegurar agua limpia y saneamiento (objetivo 6), ha aumentado su inversión en actividades de I+D+i hasta los 270 millones de euros en 2018 (objetivo 9), promueve el respeto hacia la vida de los ecosistemas terrestres (objetivo 15) y contribuye de manera indirecta al resto de ODS. VER MÁS