Noticias
-
28/01/2022Iberdrola conecta a la red el primer grupo de la gigabatería del Tâmega, uno de los grandes proyectos de bombeo de Europa Iberdrola ha puesto en marcha el primer grupo de la central hidroeléctrica de Gouvães – una turbina de 220 MW de capacidad – y ha comenzado a entregar electricidad limpia a la red desde la gigabatería del Tâmega. El complejo del Tâ mega , comprende tres embalses (Gouvães, Daivões y Alto Tâmega) y tres centrales hidroeléctricas con una potencia de 1.158 megavatios (MW) en el río Tâmega, afluente del Duero, localizado en el norte de Portugal, cerca de Oporto. Tras ocho años ininterrumpidos de obras, ha concluido la construcción de las plantas de Gouvães y Daivões donde en estos momentos se ejecutan las pruebas de puesta en marcha de los distintos grupos energéticos. Tâmega será capaz de producir 1.766 GWh al año, suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de los municipios vecinos y de las ciudades de Braga y Guimarães (440.000 hogares). Además, esta gran infraestructura renovable tendrá capacidad de almacenamiento suficiente para dar servicio a dos millones de hogares portugueses durante un día entero y contribuirá a los objetivos de descarbonización e independencia energética fijados por el Gobierno de Portugal. En 2024, con la entrada en operación de Alto Tâmega, se completará la construcción de la instalación. Además, esta infraestructura acabará con la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 anuales y diversificará las fuentes de producción, evitando la importación de más de 160 mil toneladas de petróleo al año. Generador de empleo y progreso de la región El desarrollo de esta gigabatería está fomentando la actividad económica y el empleo en la región, ya que durante toda la fase de construcción se han estimado una creación de hasta 3.500 puestos de trabajo directos y 10.000 indirectos -el 20 % de los cuales proviene de los municipios vecinos-, a través de más de 100 proveedores, 75 de ellos portugueses. Este gran proyecto ha sido posible gracias a la apuesta decidida de Iberdrola por un modelo energético sostenible, que comenzó hace ya dos décadas, y al entorno de estabilidad regulatoria y macroeconómica creado por el Gobierno de Portugal. En un periodo tan complejo, dominado por la pandemia, los equipos de ingeniería y construcción de Iberdrola, apoyados por proveedores, contratistas y la administración, han seguido trabajando sin descanso para incorporar nueva capacidad renovable a la red. Además, Iberdrola lanzó en 2014 un plan de acción socioeconómica para la zona de influencia que se ha destinado a impulsar iniciativas sociales, culturales y medioambientales. Estas ya están dando sus frutos en los siete municipios beneficiados por el proyecto: Vila Pouca de Aguiar, Ribeira de Pena, Boticas, Chaves, Cabeceiras de Basto, Montalegre y Valpaços. De hecho, el proyecto tiene además recogidas, en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la reforestación de más de 1.000 hectáreas, la plantación de 17.000 alcornoques o acciones para mejorar las poblaciones de fauna y flora protegida existente en el entorno La tecnología de bombeo, el almacenamiento más eficiente La gigabatería del Tâmega aportará 880 MW de capacidad de bombeo al sistema eléctrico portugués, lo que implicará un incremento superior al 30% respecto a los megavatios de bombeo de los que dispone hoy en día el país vecino. Las plantas de bombeo constituyen una salvaguarda para el sistema eléctrico, ya que permiten almacenar energía elevando el agua de un embalse inferior a otro ubicado a más altura. Esto hace que se pueda generar una gran cantidad de electricidad de forma rápida, al turbinar el agua de bajada al embalse inferior. Y todo ello sin generar ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera. Así, la energía sobrante en períodos de bajo consumo se utiliza para bombear agua de un embalse inferior a otro superior, obteniendo una energía de gran calidad que puede ayudar a cubrir las necesidades del mercado durante las horas de mayor demanda. De este modo, la tecnología hidroeléctrica de bombeo es clave para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico ante la intermitencia de otras fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar fotovoltaica, que están llamadas a desempeñar un papel clave en la transición energética que propiciará la descarbonización de la economía. Iberdrola es líder en almacenamiento de energía con una potencia de 4.500 MW instalados mediante tecnología de bombeo -sin contar todavía con esta instalación-. La compañía prevé alcanzar los 90 millones de kilovatios hora (kWh) de capacidad de almacenamiento en 2022, lo que supondrá un aumento respecto a 2018 de casi un 30%: 20 millones de kWh más, equivalentes a 400.000 baterías de coches eléctricos o a 1,4 millones de baterías para uso residencial. Plantas hidroeléctricas como la del Tâmega son una salvaguarda para el sistema eléctrico. La mayor instalación de estas características en Europa es el complejo de Cortes-La Muela, ubicado en Valencia. VER MÁS
-
27/01/2022Iberdrola y Volvo Car España apuestan por la movilidad sostenible Iberdrola y Volvo Car España unen sus esfuerzos para promover la movilidad eléctrica en España e impulsar la transición hacia un transporte más sostenible. Para ello, han suscrito un acuerdo por el que ambas compañías trabajarán de forma coordinada en el despliegue de una red de puntos de recarga pública en los concesionarios de la firma automovilística. Esta alianza, plasmada con la puesta en marcha de la primera estación de recarga en Lérida, surge del interés mutuo de Volvo Car España e Iberdrola por potenciar la lucha contra el cambio climático y mejorar la calidad del aire de las ciudades, así como por el deseo de contribuir a alcanzar los objetivos de sostenibilidad y ser referentes en el despliegue de la electromovilidad. Para Raquel Blanco, directora Global de Smart Mobility de Iberdrola, “el acuerdo constata el esfuerzo que viene realizando la compañía en colaborar con todos los agentes implicados para impulsar la movilidad sostenible y así dar respuesta al interés de los ciudadanos por moverse de una forma respetuosa con el medio ambiente, a la vez que competitiva, con soluciones cómodas y sencillas para la recarga pública”. Por su parte, José María Galofré, Consejero Delegado/CEO de Volvo Car España, señala: “El propósito de nuestra empresa desde sus inicios fue cuidar de las personas mientras utilizaban nuestros automóviles. Por ese motivo, la sostenibilidad y cuidar el planeta donde vivimos es tan importante para nosotros como la seguridad. Este acuerdo refuerza aún más nuestros compromisos con la electrificación y permitirá a nuestros clientes recargar sus modelos eléctricos de una forma mucho más cómoda y sencilla”. Los usuarios de los puntos instalados en los concesionarios Volvo recargarán la batería de sus coches eléctricos con energía 100% verde, procedente de fuentes de generación renovable, con certificado de garantía de origen (GdOs). Los puntos de recarga estarán localizados en la App de Recarga Pública Iberdrola, la única en España que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico, tanto los de Iberdrola, como los de otros operadores, desde la que se puede geolocalizar el cargador, comprobar su operatividad en tiempo real y reservar y pagar desde el móvil. Además, el acuerdo contempla que Iberdrola ofertará a los clientes de Volvo la posibilidad de llevar a cabo la recarga de sus vehículos en sus hogares también con energía verde, así como las diferentes soluciones energéticas inteligentes e innovadoras para el ámbito residencial. Movilidad eléctrica y recuperación en verde La eléctrica despliega un plan de movilidad sostenible, con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW). Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. En este sentido, la compañía ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos. La compañía ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. VER MÁS
-
26/01/2022Iberdrola, incluida en el Bloomberg Gender Equality Index por quinto año consecutivo Iberdrola se mantiene como un referente en materia de igualdad de oportunidades y así lo demuestra su inclusión, por quinto año consecutivo, en el Bloomberg Gender Equality Index (GEI), que hoy ha dado a conocer los resultados de su edición 2021. El grupo ha mejorado su puntuación con respecto al año anterior, gracias a su transparencia informativa de los indicadores requeridos por el índice y su incremento en las puntuaciones de cultura inclusiva y liderazgo femenino. La cultura inclusiva es precisamente el más relevante de los cinco pilares que Bloomberg analiza para componer este índice, junto con el liderazgo y la gestión de talento de las mujeres, la igualdad retributiva, la existencia de políticas sobre acoso sexual y el papel de las mujeres en su marca. Para llevar a cabo este índice, del que forman parte 418 compañías de alrededor de 45 países, Bloomberg analiza los datos de más de 11.500 compañías de todo el mundo, con capitalizaciones superiores a los 1.000 millones de dólares. Con su metodología, busca proporcionar información transparente y comparable a los inversores interesados en criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). En el caso de Iberdrola, el GEI ha valorado de forma muy positiva la divulgación de información relacionada con diversidad e igualdad de oportunidades. Tal y como recoge su Informe de Diversidad e Inclusión, estos dos aspectos son considerados una prioridad estratégica para el crecimiento sostenible de la compañía. En el ámbito de la igualdad de género (Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda 2030 ), Iberdrola ha asumido ambiciosos compromisos. Diversidad de género en mandos directivos En los últimos años, Iberdrola ha consolidado la igualdad salarial entre hombres y mujeres y apoya la diversidad de género no sólo en su Consejo de Administración, también en sus posiciones Directivas. El incremento de su presencia es un objetivo que forma parte del plan estratégico de la compañía. En la actualidad, la representación femenina representa el 24% del total, por encima del 20% de media en el ecosistema laboral STEM. Desde 2013, Iberdrola se ha convertido en una de las compañías con mayor porcentaje de consejeras entre las empresas del Ibex: cuenta con un 50% de consejeras externas en su Consejo de Administración y se ha fijado el objetivo de incrementar la presencia de mujeres en posiciones directivas para alcanzar el 30% en 2025. VER MÁS
-
25/01/2022Iberdrola pone en marcha su mayor línea eléctrica de casi 730 kilómetros en Brasil Iberdrola ha puesto en marcha su mayor línea eléctrica en el mundo con casi 730 kilómetros. La compañía, a través de su filial Neoenergía , ha puesto en operación la línea de transmisión Jalapão, entre el norte y el nordeste de Brasil, recorriendo cuatro estados del país: Tocantins, Maranhão, Piauí y Bahía. La función de esta línea es ampliar la red de transmisión para mejorar el intercambio de energía entre las regiones Norte y Nordeste, facilitando el flujo de energía generada en la Central Hidroeléctrica de Belo Monte (AP), un activo que cuenta con la participación de Neoenergia y, con una capacidad instalada de 11.233,1 MW, es la mayor central eléctrica de Brasil. En el proyecto Jalapão se han utilizado 13.100 kilómetros de cables conductores, lo que equivale a la distancia entre São Paulo y Moscú. Gracias a su construcción, Neoenergía ha dado empleo a más de 2.000 personas en el pico de las obras. También ha permitido una serie de beneficios económicos y socioambientales para la población local. Entre otras actuaciones, Neoenergia impulsó soluciones ambientales a partir de unas obras paralizadas en torno a la Línea de Transmisión, de estructuras abandonadas in situ durante más de cinco años, antes de la adquisición del proyecto. La iniciativa permitió la recuperación ambiental del tramo, permitiendo que el área retomara sus condiciones naturales anteriores. Se han reciclado aproximadamente 4.000 cimentaciones de hormigón de la antigua línea de transmisión, que han sido triturados en pequeños pedazos, suficientes para cimentar aproximadamente 24.000 metros cuadrados de carreteras. Este material se utilizó para mejorar los caminos de los municipios implicados en el proyecto. Además, parte de otros materiales como el acero, se vendió y con los ingresos se compraron más de 900 cestas de alimentos para personas en situación de vulnerabilidad. El proyecto fue adquirido en el Lote 4 de la Subasta 02/2017, realizado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) en diciembre de 2017 y se ha puesto en funcionamiento con 15 meses de anticipación al pronóstico contractual del organismo regulador. Las redes, sistema clave de la transición a las que destinará la mitad de sus inversiones Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética , actuando como agente tractor en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. La compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicará la capacidad renovable y duplicará los activos de redes, aprovechando las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Casi la mitad de este volumen de inversión irá destinado a la actividad de redes eléctricas, con el objetivo de dar continuidad a su despliegue internacional, consolidar una sólida red de distribución y dotarla de flexibilidad, en base a un ambicioso proceso de digitalización como elemento clave para responder a las necesidades futuras del sistema eléctrico. Iberdrola opera uno de los sistemas de distribución eléctrica más importantes del mundo; más de 1,2 millones de kilómetros de líneas de transporte y distribución eléctricas y más de 4.400 subestaciones, que distribuyen electricidad a más de 34 millones de personas en el mundo, en países como España, el Reino Unido, Estados Unidos y Brasil. A 2025, los activos regulados se elevarán a 47.000 millones y se situarán principalmente en países con Rating A. A 2030, la compañía prevé multiplicar por dos el valor regulado de sus activos de redes, hasta los 60.000 millones de euros. VER MÁS
-
21/01/2022Ignacio Galán se reúne con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el marco del Foro de Davos El presidente de Iberdrola se ha reunido con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el marco de los encuentros de alto nivel que el Foro Económico Mundial está organizando estos días con carácter previo a la cumbre de Davos, prevista para la primavera. Durante el encuentro, la presidenta de la Comisión recalcó algunos de los mensajes que viene defendiendo últimamente como el referido a que el gas natural es factor determinante del alza de los precios de la electricidad en toda Europa. Frente a esta situación, defiende que la única respuesta posible es la aceleración de la transición energética y la expansión de las energías renovables . La Comisión Europea aboga por líneas de trabajo concretas, entre ellas facilitar a los estados miembros la adopción de rebajas fiscales para paliar los efectos socioeconómicos de la dinámica de los mercados energéticos, así como promover la competitividad de las empresas europeas, mediante fondos europeos que impulsen su adaptación a la economía verde . También destaca la importancia de garantizar la seguridad jurídica de las compañías en su actividad. VER MÁS
-
20/01/2022Iberdrola se consolida como el mayor impulsor de las renovables en España con la instalación de 2.000 nuevos MW durante la pandemia Iberdrola se ha consolidado como el principal impulsor del desarrollo de las energías renovables en España con la puesta en servicio de 2.000 nuevos MW eólicos y solares durante la pandemia, lo que ha supuesto un crecimiento de más del 35% de nuestra potencia renovable instalada en España. El 76% de los nuevos desarrollos corresponde a instalaciones fotovoltaicas. Entre ellas destaca en Extremadura la planta de Núñez de Balboa que, con 500 MWdc, es capaz de suministrar energía limpia a 250.000 personas. En esta región la compañía ha puesto además en marcha las plantas de Ceclavin (328 MWdc), Arenales (150 MWdc) y el complejo Campo Arañuelo (143 dc), esta última pionera en incorporar un sistema de almacenamiento de energía a través de una batería de 3 MW. Cabe señalar también la planta fotovoltaica Andévalo, en Andalucía, de 50 MWdc, levantada dentro del complejo eólico de mismo nombre – el mayor de Europa Continental – y que se ha convertido en la primera instalación construida en obtener el ‘Certificado UNEF de Excelencia para la Sostenibilidad y la Conservación de la Biodiversidad'. La aceleración en su estrategia renovable ha permitido a Iberdrola poner en marcha en 2021 sus tres primeras plantas fotovoltaicas en Castilla-La Mancha: Barcience (50 MWdc), Olmedilla (50 MW) y Romeral (MW). También en Aragón la compañía ha instalado en Teruel la primera fotovoltaica que se construye en esta región, de 50 MW. Iberdrola ha reforzado además su liderazgo como promotor eólico en España, con cerca de 500 MW instados desde 2019. Castilla y León ha sido la comunidad autónoma con más megavatios eólicos instalados por la compañía, con la puesta en marcha de los parques de Encillas (23 MW), BaCa (69MW), Fuenteblanca (10 MW) y el complejo Herrera II (63 MW), equipado con los aerogeneradores más potentes hasta el momento en España, con una potencia superior a la de los primeros instalados hace dos décadas. En Asturias, la compañía ha triplicado su capacidad eólica instalada, con cuatro nuevos parques que suman una potencia total de 129 MW. En Navarra, Iberdrola ha puesto en marcha el complejo eólico Cavar, de 111 MW, la mayor instalación de este tipo en entrar en funcionamiento en el país desde 2012. Así mismo, la empresa ha instalado en Aragón los parques eólicos de Puylobo (49 MW) y Pradillo (23 MW). 1.500 MW renovables más en España Iberdrola construye en la actualidad 1.000 MW renovables en España. Entre ellos, destaca la planta fotovoltaica Pizarro que, con sus 590 MWp de capacidad instala, será la mayor de Europa, evitará la emisión de 150.000 toneladas de CO2 y suministrará energía a 334.4000 hogares. En esta comunidad también se encuentran en ejecución las instalaciones fotovoltaicas de Cedillo (100 MW) y Almaraz I y II (80 MW). En Andalucía la compañía está construyendo los parques eólicos de Martín de la Jara (36 MW) y el Puntal (15 MW). En Castilla - La Mancha está instalando una fotovoltaica de 100 MW en Puertollano, en la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa . En Castilla y León siguen los trabajos de la fotovoltaica Revilla-Vallejera (50 MW) y en el País Vasco instalará la primera batería en un proyecto eólico, en el parque Elgea-Urkilla. Adicionalmente, Iberdrola cuenta ya con las autorizaciones medioambientales para la construcción de otros 500 MW en distintos proyectos eólicos y fotovoltaicos en Castilla y León, Cantabria, Castilla la Mancha, Andalucía, Canarias y Murcia. Ambicioso plan de inversión en renovables La fuerte expansión del parque de generación renovable de Iberdrola en España responde al ambicioso plan de inversión que la compañía ha acelerado para contribuir a la reactivación de la actividad económica y el empleo. “Nuestro modelo de negocio, que se ha anticipado 20 años a la transición energética, nos sitúa como un actor fundamental en la transformación del tejido industrial, impulsando con nuestra experiencia, compromiso social y capacidad financiera un modelo de crecimiento económico sostenible a largo plazo capaz de hacer frente a los retos actuales de la sociedad”, ha explicado Julio Castro, CEO Iberdrola Renovables Energía. Desde 2019 – y a pesar de la crisis generada por la emergencia sanitaria – la compañía ha destinado más de 2.300 millones de euros al desarrollo renovable en España. Así mismo, los proyectos impulsados por Iberdrola han supuesto un impulso para la cadena de suministro local. “Iberdrola siempre ha apostado por los proveedores locales en el desarrollo de todos sus proyectos para contribuir así al desarrollo de los territorios, reforzando su economía y generando empleo local. Ejemplo de nuestro compromiso es la adquisición de nuestros transformadores a la empresa FARAMAX, en Extremadura, o a ABB, en Córdoba o la adjudicación de las estructuras de nuestras fotovoltaicas a la empresa Cameto en Ciudad Real y de inversores a la vasca Ingeteam”, ha señalado Castro. Agente clave para la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 ascienden a 14.300 millones de euros, destinadas principalmente al despliegue de un ambicioso plan de renovables y redes eléctricas inteligentes. En España, la compañía es líder en el sector renovable con una capacidad instalada de más de 17.400 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25.000 MW. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con más de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. VER MÁS
-
19/01/2022Iberdrola elegida de nuevo como una de las empresas más sostenibles según la nueva edición del Global 100 Iberdrola ha sido seleccionada como una de las utilities más sostenibles a nivel mundial, según el índice Global 100 Most Sustainable Corporations in the World, que elabora anualmente la publicación Corporate Knights. La compañía liderada por Ignacio Galán se ha situado además como una de las primeras 25 compañías del mundo y la primera española dentro de esta clasificación. Corporate Knights es una empresa de investigación de medios e inversiones en la que su confianza se destaca por su incomparable historial en el suministro información, objetivos y análisis ESG (medioambiental, social y gobierno corporativo por sus siglas en inglés). Permite un compromiso significativo con muchas de las corporaciones más influyentes, políticas y tomadores de decisiones en inversión a nivel mundial, llegando a ser una marca sinónima de sostenibilidad. La clasificación en Global 100 es un reconocimiento la labor de sostenibilidad y se ha demostrado que aumenta la confianza de los inversores. Las compañías que conforman el índice Global 100 superan de media al índice de referencia MSCI ACWI desde su creación hace casi diecisiete años. Para elaborar el ranking de las 100 empresas más sostenibles del mundo, se analizan más de 8.000 empresas cotizadas, cuyos ingresos superan los 1.000 millones de dólares, y se descartan aquellas que tengan carbón, dificulten las políticas climáticas y provoquen una deforestación extrema con su actividad. Una vez realizada esta selección, Corporate Knights analiza 24 indicadores que cubren la gestión de recursos, empleados, gestión financiera, ingresos e inversiones verdes y desempeño con proveedores. En todos estos ámbitos, Iberdrola no solo es pionera, sino que ha definido planes concretos e inversiones para seguir avanzando en los próximos años. En su plan 2020-2025, la compañía prevé inversiones por valor de 75.000 millones de euros, destinados a transición energética a través de más proyectos renovables, redes inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, que se situarán en los 150.000 millones a 2030. En cuanto a los niveles de carbono, con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. Iberdrola, además de pertenecer al índice Global 100, se suma la presencia del grupo en los principales índices de sostenibilidad internacionales, entre los que figuran Dow Jones Sustainability Index, MSCI, CDP, Sustainalytics, Bloomberg GEI, Euronext Vigeo Eiris indices, EcoVadis, etcétera. Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) Iberdrola ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , definidos por Naciones Unidas para el horizonte 2030, a su estrategia empresarial y a su política de sostenibilidad, y es un referente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático. La compañía centra sus esfuerzos en el suministro de energía asequible y no contaminante (objetivo 7) y en acción por el clima (objetivo 13), si bien contribuye directamente a asegurar agua limpia y saneamiento (objetivo 6), ha aumentado su inversión en actividades de I+D+i (objetivo 9), promueve el respeto hacia la vida de los ecosistemas terrestres (objetivo 15) y trabaja por establecer alianzas para lograr los objetivos (objetivo 17). Por otro lado, Iberdrola siempre ha mostrado su compromiso con la reducción de emisiones para combatir el cambio climático y avanzar hacia la descarbonización de la economía. La empresa tiene como objetivo Reducir la intensidad de emisiones de CO2 a 50 gCO2 /kWh en 2030, que supone una reducción del 73% desde el 2015, y ser net zero antes de 2050. VER MÁS
-
19/01/2022Alexia Putellas, Balón de Oro 2021, ficha por Iberdrola como embajadora para la igualdad en el deporte La capitana del Barça, Balón de Oro como la Mejor Jugadora del Mundo que esta semana se hizo también con el título The Best de la FIFA como mejor jugadora del año, dice sentirse “muy feliz de poder formar parte del impulso de Iberdrola hacia la igualdad” y cree que “el nivel del fútbol femenino español ha crecido mucho los últimos años”, lo que “da fuerzas a todas para seguir mejorando, y que haya empresas como Iberdrola que lo estén haciendo posible, es muy positivo para todos” Iberdrola suma con la incorporación de Putellas una nueva referente a su equipo de Embajadoras, un programa que pretende empoderar a las mujeres, reconocer su papel en la sociedad y concienciar al mundo de lo necesario que es que construyamos entre todos una sociedad en igualdad de oportunidades. La compañía cuenta ya con 25 mujeres deportistas de alto nivel, junto a las que continúa abriendo el camino para que el deporte femenino obtenga finalmente el reconocimiento que merece. Junto a Putellas, figuran en el equipo de Embajadoras deportistas como Carolina Marín, Sandra Sánchez, María Vicente, Ona Carbonell o Amanda Sampedro, entre muchas otras mujeres de la élite del deporte. Iberdrola es la primera compañía en realizar una apuesta global por el fomento de la participación de la mujer en el ámbito deportivo y, desde hace más de 6 años, ejerce como apoyo fundamental para las deportistas españolas, un compromiso que se consolida y amplía a media que también lo hace el número de Federaciones con las que colabora - 16 en la actualidad, a través de su alianza con el programa Universo Mujer del Consejo Superior de Deportes - que han visto incrementado su número de federadas un 42%. Además, la eléctrica pone nombre a 23 ligas nacionales de diferentes disciplinas llegando a más de 300.000 deportistas, entre la que destaca la Primera Iberdrola por haber sido punta de lanza de este objetivo de visibilización, consolidando así el papel de la compañía como impulsora del deporte femenino. VER MÁS