Noticias
- 
								
									18/01/2022Iberdrola instala los sistemas de autoconsumo solar de AkzoNobel en España y Alemania AkzoNobel en España consolida su apuesta por la sostenibilidad y la optimización de los recursos de la mano de Iberdrola, que ha instalado 2.600 paneles fotovoltaicos en los centros del fabricante de pinturas y recubrimientos en Cataluña -Vallirana, Zona Franca y Villafranca del Penedés-. Dicha instalación suma una potencia total de más de 1.200 kW. Este sistema evitará la emisión de más de 14.000 toneladas de CO2 a la atmósfera en los próximos 25 años y supondrá un ahorro en el consumo energético actual de la compañía. AkzoNobel también ha contado con Iberdrola para instalar sistemas de autoconsumo solar en sus plantas de Alemania, donde se ha apostado también por el autoconsumo solar en los centros de producción de Reutlingen y Hilden, que evitarán la emisión de 2.300 toneladas de CO2 a la atmósfera en los próximos 25 años. La energía total generada de estas instalaciones alcanzará los 13.600.000 kWh anuales, el equivalente al consumo medio de más de 5.000 hogares. Además, esta iniciativa evitará la emisión de más de 16.000 toneladas de CO2 a la atmósfera en los próximos 25 años. Los módulos fotovoltaicos de última generación instalados cuentan con inversores de alto rendimiento sensorizados y conectados que permiten la monitorización vía web de los parámetros fundamentales de las instalaciones. La solución inteligente incorporada permite conocer, en tiempo real, la energía que se consume y produce a través de una aplicación. Enmarcado en su filosofía de negocio sostenible Personas. Planeta. Pintura, AkzoNobel tiene previsto ampliar este tipo de actuaciones a otros centros del grupo, gracias a la eficiencia, competitividad y cuidado del entorno que genera. Entre sus propósitos sostenibles a nivel global, la compañía de pinturas y recubrimientos tiene la intención de reducir las emisiones de carbono al 50%, persigue la meta de usar electricidad renovable al 100% y aspira a conseguir cero residuo no reutilizable, en 2030. En este sentido, Iberdrola se alinea con las prioridades de AkzoNobel para preservar el medio ambiente, colaborando así ambas compañías en sus objetivos de acelerar la transición energética y contribuir a un modelo de desarrollo más sostenible. Soluciones de autoconsumo energético con las ventajas de la digitalización La electrificación y digitalización permite desarrollar un nuevo modelo energético que ofrece soluciones inteligentes. Iberdrola cuenta con Smart Solar, una solución integral y personalizada para la generación y consumo de energía fotovoltaica, que permite ahorros en la factura eléctrica e incluye todas las ventajas de la digitalización. Esta solución incluye el estudio y diseño personalizado, la tramitación administrativa, el montaje, la financiación, el asesoramiento sobre el seguro y el mantenimiento y la monitorización. Como todas las soluciones smart de Iberdrola, permite comprobar en tiempo real la energía que produce y consume de forma digital, a través de la web o la App de Iberdrola, y gestionar la instalación de forma autónoma. La competitividad del autoconsumo solar hace que estas soluciones sean óptimas para viviendas unifamiliares, edificios residenciales e industrias y el segmento agrario, optimizando el consumo y mejorando la eficiencia energética de las instalaciones. Asimismo, se contribuye a la lucha contra el cambio climático al generar y consumir energía renovable, libre de emisiones de CO2. El autoconsumo se ha acelerado en gran medida por la conciencia medioambiental de muchos ciudadanos, ayudado de una evolución tecnológica que ha reducido significativamente los costes y una regulación que simplifica el proceso de tramitación de las instalaciones. Asimismo, se promueven modalidades innovadoras como el autoconsumo compartido. Este marco contempla también las instalaciones con excedentes acogidas a compensación, de forma que la energía que no se autoconsume en el momento en el que se genera puede verterse a la red. Iberdrola tiene integrada la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas dentro de su estrategia, demostrando que es posible hacer convivir de manera eficaz el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible con el equilibrio de la biodiversidad y el medio ambiente. VER MÁS  
- 
								
									18/01/2022Iberdrola contrata a más 5.600 personas en el último año Pese a la crisis sanitaria y económica , Iberdrola ha contratado a más de 5.600 personas en el último año, con lo que cuenta con una plantilla cercana a los 40.000 profesionales en 40 países. En un periodo tan complejo como los dos últimos años, la compañía energética ha acelerado su apuesta por una recuperación verde de la economía y del empleo, con la incorporación de más de 9.000 personas desde finales de 2019. Si en 2020, la compañía contrató a 3.500 personas, en 2021 esta cifra ha rebasado los 5.600 puestos de trabajo, de los cuales el 36% son menores de 30 años. La firma cree en la creación de empleo estable y de calidad. En la actualidad, imparte cuatro veces más horas de formación por empleado al año que la media de las empresas europeas. Gracias a este compromiso por el talento, la empresa ha contribuido a mantener una cadena de suministro que emplea a 400.000 personas a nivel global y tiene previsto que rebase las 500.000 personas para 2025. Este compromiso por el capital humano es consecuencia del esfuerzo inversor de la compañía y de sus planes de crecimiento internacional. Iberdrola tiene un plan muy ambicioso de crecimiento, con inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025, con las que duplicará la capacidad renovable y avanzará en redes inteligentes y la electrificación de la economía. Además, este plan inversor va asociado a la incorporación de 20.000 profesionales en este periodo. Esta estrategia se inició hace dos décadas -con una inversión de 120.000 millones de euros en renovables y redes eléctricas inteligentes-, demostrando cómo su modelo es rentable para todos sus grupos de interés. Y así, en los últimos veinte años, Iberdrola ha pasado de ser una utility local a convertirse en un líder energético global , con el que ha cuadruplicado su capacidad renovable. Todo ello, acompañado de un profundo proceso de diversificación geográfica y fortalecimiento del balance. De hecho, genera anualmente más de 31.100 millones de euros de PIB en los países en los que está presente. 100% de igualdad salarial entre hombres y mujeres En los últimos años, Iberdrola ha consolidado la igualdad salarial entre hombres y mujeres. La consecución de este objetivo, que forma parte del plan estratégico de la compañía y de los criterios de evaluación de la alta dirección. En la actualidad, la representación femenina representa el 24% del total, por encima del 20% de media en el ecosistema laboral STEM . Desde 2013, Iberdrola se ha convertido en una de las compañías con mayor porcentaje de consejeras entre las empresas del Ibex: cuenta con un 50% de consejeras externas en su Consejo de Administración y se ha fijado el objetivo de incrementar la presencia de mujeres en posiciones directivas para alcanzar el 30% en 2025. VER MÁS  
- 
								
									16/01/2022Iberdrola triunfa en la mayor subasta eólica marina del Reino Unido con una inversión de 22.500 millones de euros Iberdrola se ha adjudicado 7.000 MW de energía eólica marina en Escocia en la mayor licitación llevada a cabo hasta la fecha por el organismo de la corona, Crown Estate Scotland, que supondrá una inversión total de 22.500 millones de euros. El grupo ha conseguido el desarrollo de tres proyectos a gran escala: dos, con tecnología flotante, que desarrollará en alianza con Shell y el tercero sobre estructura fija. Las áreas adjudicadas, que podrían suministrar energía limpia a casi 8,5 millones de hogares, tres veces el número de hogares de Escocia, son las siguientes: • MarramWind, proyecto de 3.000 MW de tecnología flotante en la costa noreste de Escocia que será desarrollado conjuntamente con la compañía Shell. • CampionWind, proyecto de 2.000 MW de tecnología flotante en la costa este escocesa, también con Shell. • MachairWind, proyecto de 2.000 MW con cimentaciones fijas en aguas próximas a la isla de Islay, en las Hébridas, al oeste de Escocia. Este desarrollo es propiedad exclusiva de Iberdrola. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha destacado que “la tendencia a la neutralidad climática es imparable, pero hacerla realidad conlleva descarbonizar el sector energético y en ese proceso la tecnología eólica marina es esencial por su inmenso potencial energético, su competitividad y las grandes oportunidades de desarrollo industrial y creación de empleo. La adjudicación de Scotwind muestra nuestro compromiso con Escocia y con el Reino Unido”. “Iberdrola es un líder global en eólica marina – añadió Galán –con más de 5.500 millones de euros invertidos en Reino Unido, Europa continental y Estados Unidos, y planes para alcanzar los 30.000 millones hasta 2030 gracias al refuerzo de nuestros mercados actuales y la entrada en varios países asiáticos. La enorme oportunidad de inversión que supone esta tecnología requiere crear alianzas, como la que tenemos con Shell para estos proyectos” Los emplazamientos de MarramWind y CampionWind, situados en aguas más profundas que el de Islay, se convertirán en los primeros parques eólico-marinos flotantes a gran escala del mundo y serán precursores de un nuevo sector industrial que tendrá a Escocia y el Reino Unido a la cabeza. Los tres proyectos, cuya puesta en marcha está prevista a partir de 2030, forman parte del programa ScotWind y suponen una inversión conjunta de unos 22.500 millones de euros, de los cuales casi 12.000 millones se han comprometido con empresas e instituciones escocesas, incluyendo un Fondo de Estímulo de la Cadena de Suministro de casi 90 millones de euros. Cada proyecto ha creado su propio portal digital para registrar y reclutar a las empresas interesadas en toda la cadena de suministro que tendrán la oportunidad de colaborar con Iberdrola y Shell. Se trata de un momento crucial que reforzará la posición del Reino Unido como líder mundial de la energía eólica marina e impulsará la economía británica, con la compañía española en el centro de esa transformación. Con estos proyectos, la compañía triplica su cartera de energía eólica marina en el Reino Unido, que rebasa los 10.000 MW. Liderando la energía eólica marina Iberdrola es líder mundial en el desarrollo de energía eólica marina, con una capacidad operativa, en cartera y desarrollos en fase inicial de aproximadamente 37.000 MW. Centrada en países con objetivos ambiciosos, la compañía espera contar con 12.000 MW de energía eólica marina en funcionamiento en 2030 y unas inversiones acumuladas por encima de los 30.000 millones de euros en todo el mundo. Tras 15 años desarrollando las tecnologías marinas, la compañía presidida por Ignacio Galán es de nuevo pionera como ya lo fue en su día en eólica terrestre. En la actualidad, Iberdrola opera 1.258 MW en Reino Unido y Alemania que han supuesto una inversión de más 5.500 millones de euros y tiene 4.100 MW en construcción o con la construcción asegurada en Estados Unidos, Francia y Alemania, con una inversión comprometida superior a 15.000 millones de euros. Adicionalmente, cuenta con una cartera de proyectos de 31.500 MW en Estados Unidos , Reino Unido, Polonia, Suecia, Irlanda, Taiwán, Japón, Filipinas y Brasil, cartera que se podría incrementar en los próximos años gracias a las numerosas subastas en las que la compañía está participando. Las inversiones potenciales asociadas a esta cartera de proyectos, muchos de los cuales podrían madurar más allá de 2030, se podrían estimar en 90.000 millones de euros. Éxito de la colaboración empresarial Iberdrola es consciente de que la lucha contra el cambio climático requiere de una colaboración reforzada entre el mundo empresarial, gobiernos y la sociedad civil. Por ello, la compañía ha creado un amplio programa de alianzas empresariales en todo el mundo para acometer un monumental esfuerzo inversor en energías renovables, redes inteligentes, hidrógeno verde, tecnologías de almacenamiento, así como en innovación e investigación, que se deberá movilizar en las próximas dos décadas con el objetivo de mitigar y frenar el calentamiento global. Iberdrola está realizando sus planes de inversión en alianza con empresas como Shell, Total, Macquarie y muchas otras en países como Japón, Taiwan o Filipinas , demostrando la necesidad de aunar esfuerzos para acelerar lo más posible la electrificación de la economía. La eólica marina es clave para la descarbonización del sector energético por su capacidad para generar una inmensa cantidad de energía limpia, cada vez más competitiva. Por ello, su crecimiento se está acelerando de manera muy significativa y está previsto que la capacidad instalada en todo el mundo pase de los aproximadamente 40.000 MW actuales a los 400.000 MW en 2035. Tan solo en la presente década, la inversión de las empresas del sector superará los 670.000 millones de euros Se trata de una tecnología compleja en la que la experiencia acumulada por empresas como Iberdrola resulta esencial. La competitividad en este sector se basa en la optimización de los procesos para la reducción de costes, pero también en contar con las capacidades necesarias de planificación, desarrollo, diseño, construcción y operación, además del acceso al capital necesario. A través del despliegue de la eólica marina Iberdrola, destaca el caso de Navantia-Windar, que cuenta con contratos adjudicados por Iberdrola por valor de 1.300 millones de euros. Solo los proyectos ya en marcha han supuesto la creación de 3.000 empleos, y el último acuerdo de colaboración entre Iberdrola, Navantia y Windar ha añadido 2.000 empleos directos y varios miles de empleos más en subcontratas. VER MÁS  
- 
								
									13/01/2022Iberdrola se consolida como el mayor promotor de energía solar en el mercado británico Iberdrola, a través de su filial británica ScottishPower , ha acordado la compra de diecisiete proyectos de energía solar fotovoltaica en el Reino Unido, que suman una capacidad conjunta de más de 800 MW. Los contratos se han cerrado, por separado, con las compañías Elgin Energy, propietaria de 12 proyectos, y Lightsource BP que controlaba el resto. Ambas empresas son promotoras experimentadas con una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos de energías renovables. Las plantas, repartidas por el centro de Inglaterra, el sur de Gales y el norte de Escocia, se encuentran en avanzado estado de desarrollo y entrarán en operación antes de 2025 con una inversión aproximada de 500 millones de libras (unos 600 millones de euros). Está previsto que suministren energía suficiente para cubrir la necesidades anuales de unos 220.000 hogares. Iberdrola y su filial ScottishPower se convierten así en el mayor inversor en energía solar del Reino Unido, con una cuota de mercado que pasa del 2 al 9%. La apuesta inversora de la compañía española en ese país, donde ScottishPower es la única utility integrada 100% verde, contribuirá a alcanzar los objetivos de neutralidad en carbono establecidos por los gobiernos de Escocia para 2045 y Gran Bretaña para 2050. Por otro lado, la cartera adquirida en estas dos nuevas transacciones supera con creces la capacidad actual y los proyectos en desarrollo de la mayoría de las compañías de energía solar cotizadas en España, donde el mercado está muy fragmentado. A septiembre de 2021, Iberdrola cuenta con casi 3 GW de potencia fotovoltaica instalada en todo el mundo, lo que supone un incremento del 89% respecto a 2019. De esa capacidad, 2.028 MW se encuentran en España, 642 MW en México, 191 MW en EE. UU., 4 MW en Reino Unido y 31 MW en otros países. Además, Iberdrola posee 31 GW de proyectos solares en desarrollo en España, EE. UU., México, Reino Unido, Portugal e Italia. El plan inversor de la compañía para el periodo 2020-2025 tiene previsto duplicar la potencia actual hasta los 6 GW, a finales de 2022, y cerrar 2025 con 14 GW de capacidad solar instalada. 30 operaciones corporativas desde el comienzo de la pandemia La compañía Iberdrola continúa creciendo . Con estos dos contratos, la empresa que preside Ignacio Galán ha conseguido cerrar 30 operaciones corporativas desde el inicio de 2020, 17 de las cuales han sido adquisiciones, que han permitido a la compañía entrar en nuevos mercados como Suecia, Irlanda, Polonia, Japón o Australia. Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética , actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Con una producción libre de emisiones del 80% a cierre de los nueve meses 2021, el grupo Iberdrola se ha comprometido a ser neutro en carbono en 2030 en Europa, donde sus emisiones ya son solo de alrededor de 50 g/kWh a cierre de los nueve primeros meses 2021, así como a reducir su intensidad de emisiones de CO2 a nivel global hasta los 50g/kWh —serían de 70g/kWh a finales de 2025—, hasta ser neutro en carbono a nivel global en 2050. VER MÁS  
- 
								
									12/01/2022Iberdrola amplía su negocio eólico marino en Asia con una opción para entrar en Filipinas Iberdrola continúa su expansión en la región de Asia-Pacífico. Ha firmado un acuerdo con el grupo suizo de energías renovables Stream Invest Holding AG y con Triconti ECC Renewables, el mayor promotor eólico independiente de Filipinas, por el que se asegura una opción para entrar en cinco proyectos de tecnología marina que se encuentran en un estado muy temprano de desarrollo. Todos los proyectos han conseguido las primeras autorizaciones del ministerio de Energía de Filipinas para su desarrollo, que se llevará a cabo de forma conjunta por Iberdrola y Triconti ECC Renewables. Esta alianza abre la oportunidad para que Iberdrola entre en un nuevo mercado eólico marino que cuenta con buenas perspectivas de crecimiento en las próximas décadas. Igualmente, el acuerdo pone de manifiesto el interés inversor de Iberdrola por materializar el enorme potencial del sector de las renovables en Filipinas y ayudar al país a cumplir con su Programa de Energías Renovables (NREP) para 2020-2040. Dicho plan establece como objetivos alcanzar una cuota del 35% de energía renovable en el mix de generación para 2030 y del 50% en 2040. Con una calificación de BBB+ (S&P Global), unas previsiones de crecimiento del PIB superiores al 6% anual y una demanda de electricidad que aumentará casi el 6% cada ejercicio hasta 2040, Filipinas es, para Iberdrola, una de las economías más dinámicas de la región de Asia-Pacífico. La compañía que preside Ignacio Galán se posiciona así para apoyar la transformación del país hacia un futuro basado en la energía limpia. Comprometida con la recuperación verde y el desarrollo económico Iberdrola está firmemente comprometida con el bienestar económico y social de las comunidades en las que opera y tiene un amplio historial de responsabilidad social, habiendo establecido sólidas relaciones con sindicatos e industrias en los países donde está presente con el objetivo de crear cadenas de suministro locales, fuertes y sostenibles. Iberdrola confía en la electrificación como palanca de cambio en el mundo post-COVID y, por ello, ha acelerado las inversiones, contribuyendo a revitalizar la actividad económica y la creación de empleo. Este compromiso con la recuperación verde le ha llevado a comprometer inversiones récord en 2021 de 10.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas más inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, con una inversión acumulada de más 120.000 millones de euros desde 2001 en todo el mundo. La entrada de Iberdrola en el mercado filipino está alineada con la estrategia de diversificación del grupo, que aspira a convertirse en líder global en eólica marina y consolidar su posición como la mayor empresa de energías renovables del mundo. Este acuerdo se suma a otras operaciones en el sector eólico marino realizadas por la compañía en los últimos años que han permitido el desarrollo de parques eólicos en el mar Báltico (Wikinger, Windanker, Baltic Eagle), el mar del Norte (East Anglia ONE, Flagship), el mar de Irlanda (West of Duddon Sands), la costa de Massachusetts (Vineyard Wind, Park City Wind, Commonwealth Wind) y la costa de Bretaña en Francia (Saint Brieuc). Iberdrola tiene activos operativos, proyectos en curso y otros desarrollos en fase inicial de aproximadamente 35 GW en el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, Polonia, Suecia, Noruega, Taiwán, Japón, Corea y Brasil. Iberdrola opera 37,4 GW de energías renovables en todo el mundo y tiene una cartera de más de 81,5 GW de proyectos renovables. VER MÁS  
- 
								
									11/01/2022El primer ministro irlandés inaugura las oficinas de Iberdrola y DP Energy en Cork Iberdrola y DP Energy han estrenado oficialmente las nuevas oficinas de la empresa conjunta de energía eólica marina, en la que Iberdrola tiene una participación mayoritaria. Las nuevas instalaciones, situadas en el número 1 de Horgan's Quay, en Waterfront Square, en el corazón de la ciudad portuaria de Cork, han sido inauguradas por el primer ministro de Irlanda Micheál Martin. Iberdrola está desarrollando tres proyectos eólicos marinos en la costa irlandesa, de los cuales dos serán con tecnología flotante (con los nombres de Inis Ealga y Clarus, respectivamente) y el tercero, llamado Shelmalere, con tecnología tradicional, es decir con cimentaciones fijas ancladas al fondo marino. Una vez en funcionamiento, los tres parques offshore generarán suficiente energía verde para alimentar el equivalente a 2,6 millones de hogares irlandeses. La puesta en marcha de estos proyectos, prevista entre 2028 y 2030, contribuirá de forma significativa a cumplir el plan de acción climática del Gobierno de Irlanda que establece como objetivo contar con 5 GW de capacidad eólica marina instalada en 2030 de forma que el 80% de la generación de electricidad provenga de fuentes renovables. Durante el acto, el primer ministro irlandés Micheál Martin ha destacado que se trata de un hito muy importante para la empresa conjunta y la región de Cork. “Las energías renovables desempeñarán un papel importante en el futuro de la isla, ya que buscamos prosperar y crecer de una manera verdaderamente sostenible. Deseo ver pronto el progreso de DP Energy e Iberdrola, tanto en el país como y en el extranjero, mientras buscamos trabajar juntos por un futuro verde para toda la nación”, añadió Martin. Por su parte, Charlie Jordan, director de eólica marina de Iberdrola para Reino Unido e Irlanda, ha destacado que “las particulares condiciones geográficas y de recurso eólico de Irlanda le permitirán situarse entre los países más pujantes del sector offshore europeo en los próximos años y beneficiarse de un importante flujo de inversión a la vez que se crean miles de puestos de trabajo altamente cualificados”. Iberdrola consolida su presencia en Irlanda La compañía refuerza así su presencia en el mercado irlandés, donde opera desde hace dos décadas, desarrollando proyectos eólicos y de almacenamiento de gran capacidad, y ha desplegado su área de venta de energía. En Irlanda, Iberdrola prevé una inversión de hasta 100 millones de euros en nuevos proyectos renovables y de almacenamiento de aquí a 2025. Entre sus actuaciones en desarrollo destacan la repotenciación e hibridación con baterías de los parques eólicos Barnesmore, en el condado de Donegal (Irlanda), Rigged Hill, Corkey, Elliots Hill y Callagheen en Irlanda del Norte. Asimismo, construye la mayor instalación de baterías del país, en Gorman (50 MW), que estará operativa este año. Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Con una producción libre de emisiones del 80% a cierre de los nueve meses 2021, el grupo Iberdrola se ha comprometido a ser neutro en carbono en 2030 en Europa, donde sus emisiones ya son solo de alrededor de 50 g/kWh a cierre de los nueve primeros meses 2021, así como a reducir su intensidad de emisiones de CO2 a nivel global hasta los 50g/kWh —serían de 70g/kWh a finales de 2025—, hasta ser neutro en carbono a nivel global en 2050. VER MÁS  
- 
								
									11/01/2022Iberdrola acelera la toma de control de la cartera de eólica marina que compartía con CIP en Estados Unidos Iberdrola ha cerrado formalmente el acuerdo para hacerse con el control de más de 2.000 megavatios (MW) de capacidad eólica marina en EE. UU., consolidando su posición como uno de los mayores promotor de esta tecnología en el país. La reestructuración de la empresa conjunta que mantiene con Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) significa que Avangrid Renewables, filial de Iberdrola, se hace con la propiedad total de Commonwealth Wind, que fue seleccionado en diciembre para suministrar energía eólica marina a las compañías eléctricas de Massachusetts. El proyecto de 1.232 megavatios (MW), la mayor instalación eólico-marina de Nueva Inglaterra hasta la fecha, creará 11.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo a lo largo de su vida útil y generará energía suficiente para abastecer a 750.000 hogares al año. Mediante el acuerdo, la compañía española también obtiene la propiedad en exclusiva de Park City Wind , un proyecto de 804 MW en Connecticut, en avanzado estado de desarrollo, con un PPA asegurado y permisos del BOEM en tramitación. Además, Iberdrola conserva el 50% del parque Vineyard Wind 1 , de 800 MW en Massachusetts, cuya construcción comenzó en el último trimestre de 2021, así como el derecho a tomar el control de este durante la fase de explotación. Cuando entre en operación en 2024, Vineyard Wind 1 será el primer parque eólico marino a escala comercial que opere en el país. En total, la inversión de Iberdrola en su cartera offshore en Estados Unidos podría superar los 15.000 millones de dólares en los próximos años. Iberdrola lidera el crecimiento de las energías limpias en Estados Unidos Iberdrola ha crecido considerablemente en dos décadas operando en Estados Unidos. Su filial AVANGRID , que comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York hace seis años, está presente en 25 estados y gestiona más de 8.000 MW de capacidad de generación y más de 170.000 kilómetros de líneas eléctricas a través de ocho empresas de servicios públicos en Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts, dando servicio a una población de 7 millones de personas, con 3,3 millones de clientes directos. Además de ser una de las tres mayores empresas de energía eólica y solar de EE. UU., Iberdrola es ahora líder en energía eólica marina, con una cartera de 4.900 MW. Tiene previsto invertir más de 30.000 millones de dólares entre 2020 y 2025 en redes de transporte y distribución, y en renovables, lo que le permitirá casi duplicar su capacidad renovable en 2025. Estas inversiones van encaminadas a incrementar su presencia en los sectores de la eólica marina y la solar fotovoltaica, además de fortalecer su liderazgo en eólica terrestre. A través de su filial, Avangrid, es también propietaria del área de desarrollo Kitty Hawk (2.500 MW), en Carolina del Norte; ya ha iniciado el proceso de obtención de permisos BOEM para el proyecto Kitty Hawk North (800 MW), el primer proyecto que se desarrollará en esta zona y gestiona otros parques en una fase anterior de desarrollo. Líder mundial en eólica marina Iberdrola es líder mundial en el desarrollo de la energía eólica marina, con una capacidad operativa en cartera y desarrollos en fase inicial de aproximadamente 35.000 MW. Centrada en países con objetivos ambiciosos, la compañía espera contar con 18.000 MW de energía eólica marina en funcionamiento en 2030. En Europa, Iberdrola está a la cabeza del mercado eólico marino con 1.300 MW de capacidad operativa en Alemania (Wikinger ) y el Reino Unido (East Anglia ONE y West of Duddon Sands) y casi 1.000 MW próximamente en Alemania (Baltic Eagle ) y Francia (St. Brieuc ). Además de Estados Unidos, gestiona una amplia cartera de proyectos en el Reino Unido, Francia y Alemania, así como en nuevas plataformas de crecimiento como Irlanda, Suecia y Polonia. En el resto del mundo, la empresa está consolidando nuevas plataformas de crecimiento en varias regiones, con una importante cartera de proyectos en Asia (Japón y Taiwán), así como en otros mercados emergentes, como Brasil. Inversión récord en todo el mundo para electrificar la economía Iberdrola ha lanzado recientemente un plan de inversión récord de 150.000 millones de euros para la próxima década, cerca de 75.000 millones para 2025. Estos planes permitirán a la compañía triplicar su capacidad renovable hasta los 95.000 MW y duplicar sus activos de red, apoyando la transición energética en curso en las principales economías del mundo. Tras haber invertido ya 120.000 millones de dólares en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energías renovables con más de 35.000 MW de capacidad instalada, lo que convierte su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. La empresa suministra energía a unos 100 millones de personas en decenas de países y mantiene 400.000 puestos de trabajo en todo el mundo. Sus principales negocios se encuentran en Estados Unidos (AVANDRID), Reino Unido (ScottishPower ), España, Brasil ( Neoenergia ) y México. A nivel mundial, Iberdrola también tiene oficinas y una amplia cartera de proyectos de energía limpia en Australia, Alemania, Francia, Japón, Italia, Polonia, Suecia, Irlanda, Taiwán, Vietnam y Grecia. VER MÁS  
- 
								
									09/01/2022España presenta en Dubái la mayor planta de Hidrógeno Verde en Europa situada en Puertollano Una delegación española, encabezada por la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, ha presentado hoy en la Expo Dubái 2020 una ponencia sobre "La necesidad de acelerar la transformación hacia la movilidad sostenible” que ha contado con la participación de Santiago Bañales, director de Iberdrola Innovation Middle East. La Exposición Universal se celebra en la capital de Emiratos hasta el 31 de marzo de 2022 y cuenta con pabellones de 192 países entre los que destaca el Pabellón de España por su llamativa arquitectura bioclimática adaptada a un entorno desértico. El director de Iberdrola Innovation Middle East, Santiago Bañales, en su ponencia ha destacado que “la electrificación del transporte es un elemento crítico para alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización acordados en la COP26”. En su apuesta por liderar la transición energética, Iberdrola encabeza el desarrollo del hidrógeno verde con más de 60 proyectos en ocho países (España, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, entre otros) para responder a las necesidades de electrificación y descarbonización de sectores como la industria o el transporte pesado. La compañía ha creado una nueva unidad de negocio de hidrógeno verde con la que pretende posicionarse como líder mundial en esta tecnología. El grupo se sitúa así al frente del nuevo reto tecnológico que supone la producción y el suministro de hidrógeno a partir de fuentes de energía limpias. Durante su visita a la Expo de Dubái la ministra de transportes, Raquel Sánchez, ha conocido la maqueta de Iberdrola de la que es la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, construida en Puertollano (Ciudad Real). Con una inversión de 150 millones de euros, la iniciativa creará hasta 700 puestos de trabajo y evitará emisiones de 48.000 tCO2/año. El hidrógeno verde producido en ella se usará en la fábrica de amoniaco que Fertiberia tiene en la localidad. Esto permitirá la fabricación de fertilizantes sin usar combustibles fósiles ni emitir dióxido de carbono, contribuyendo a reducir la huella climática del sector agrícola. “La sociedad debe saber que las compañías estamos comprometidas en la lucha contra el cambio climático”, ha insistido Santiago Bañales. “La Expo Dubái 2020 es un escaparate para mostrar al mundo las nuevas tecnologías y las capacidades que las empresas tenemos para hacer posible la transición energética. Son ventanas hacia el futuro que podemos tener como humanidad”. “La pandemia ha puesto de manifiesto un sentido de urgencia para la transformación del modelo productivo y acometer los grandes problemas que tiene la humanidad”, ha recalcado Santiago Bañales. “Los problemas hay que abordarlos cuando todavía hay solución; por eso estamos adelantando las decisiones que el planeta debe tomar. Las empresas debemos hacer nuestras inversiones respondiendo a los retos que las sociedades nos plantean, es decir dando respuesta a todos los retos formulados por los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas”. Esta cita internacional ha servido para mostrar al mundo la decidida apuesta de nuestro país por las energías limpias y por la descarbonización. Iberdrola ha empezado a producir también hidrógeno verde en la zona franca de Barcelona que abastecerá a autobuses metropolitanos. En su apuesta por la movilidad sostenible la compañía tiene un Plan Global de Movilidad que incluye la instalación de 150.000 puntos de recarga en 2025”, añadió el directivo de la multinacional española. “Nuestro objetivo es liderar las redes públicas de recarga invirtiendo más de 150 millones de euros en estaciones de carga rápida". Dentro del plan de inversión a 2030 de Iberdrola, que alcanza los 150.000 millones de euros, el hidrógeno verde será un gran vector de crecimiento. Iberdrola ya desarrolla varios proyectos que permitirán la descarbonización de la industria y el transporte pesado en España y el Reino Unido, así como desarrollar su cadena de valor. El grupo cuenta en la actualidad con una cartera de hidrógeno verde que requerirá inversiones de más de 3.000 millones de euros a 2030 para la producción de 134.000 toneladas al año. La compañía ha presentado, además, 54 proyectos al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones de euros para alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas de hidrógeno verde. VER MÁS