Noticias
-
26/06/2023Mejoramos la red eléctrica de Nueva York para que pueda consumir energía eólica marina Iberdrola ayudará a entregar energía eólica marina renovable desde la red eléctrica de Long Island a la ciudad de Nueva York y al condado de Westchester. La compañía agregará aproximadamente 90 millas (cerca de 150 km) de nuevas líneas de transporte de alto voltaje que recorrerán la distancia bajo tierra y por debajo del agua. El proyecto fortalecerá la columna vertebral del sistema eléctrico de Long Island y mejorará la resiliencia de la red, además de ayudar a entregar energía limpia libre de carbono en todo el estado de Nueva York. La iniciativa agregará flexibilidad a la red al mismo tiempo que apoya la creación de empleo ligado a las energías renovables y respalda el desarrollo de la industria eólica marina de Nueva York. Los objetivos de transición energética del estado se encuentran entre los más ambiciosos de la nación. La Ley de Liderazgo Climático y Protección Comunitaria de Nueva York exige la adquisición de 9.000 megavatios de energía eólica marina para 2035. Una parte significativa de esa generación eólica marina se conectará a la red eléctrica de Long Island, pero para poder suministrar energía limpia y local al resto de consumidores del estado se necesitan conexiones adicionales a la red. El proyecto será desarrollado por Iberdrola, a través de Avangrid, junto a Edison Transmission, National Grid Ventures y Central Hudson Electric Transmission. Avangrid es la tercera mayor empresa de energías renovables del país por capacidad instalada y lidera el desarrollo de la energía eólica marina, un vector fundamental de la transición energética, con una cartera de más de 6.000 MW. Entre sus proyectos en desarrollo destaca Vineyard Wind, en aguas de Massachusetts, que con 806 MW de capacidad es el mayor parque eólico marino a escala comercial del país, y la adquisición de PNM Resources, en Nuevo México y Texas. Estados Unidos es el principal destino de las inversiones de Iberdrola, al destinar 21.500 millones de dólares hasta 2025, cifra que llevará a alcanzar una capacidad renovable de aproximadamente 10.000 MW, con un crecimiento del 70% en una década. En los últimos tres años (2020-2022), la compañía ha invertido en el país 9.000 millones de dólares. En la actividad de redes eléctricas de transporte y distribución, la compañía está realizando inversiones en modernización y digitalización, con el fin de incrementar la calidad de servicio y la resiliencia ante fenómenos meteorológicos extremos y de posibilitar la integración de más energías limpias al sistema. VER MÁS
-
23/06/2023Ponemos en marcha un "pastoreo solar" en Portugal con unas 300 ovejas Hay casi 300 ovejas que utilizan los parques fotovoltaicos de Iberdrola en Portugal como lugar de pastoreo. Claro ejemplo de economía circular , el "pastoreo solar" beneficia a los ganaderos, que ganan nuevos espacios para su actividad; es positivo para el parque solar, ya que asegura el mantenimiento ecológico del terreno y reduce el riesgo de incendios; y beneficia a los animales que, además del acceso a la comida, encuentran en los paneles solares protección contra el sol, la lluvia y el viento. Ya se han introducido 200 ovejas en la planta fotovoltaica Algeruz II, situada en el distrito de Setúbal, la primera infraestructura solar concluida por Iberdrola en Portugal, con 28 MW de capacidad instalada. La planta fotovoltaica de Conde, en Palmela, cuya construcción concluyó el año pasado , es utilizada por 70 ovejas como lugar de pastoreo. Al mismo tiempo, Iberdrola está en proceso de introducir 200 ovejas en los parques de Alcochete I y II. Además de impulsar la regeneración del suelo, garantizar el mantenimiento de las actividades cinegéticas y apoyar la economía local, el "pastoreo solar" pone de relieve un enfoque integrado del desarrollo de las energías renovables en Portugal, combinando la producción de electricidad con las prácticas y necesidades de la población. "En Iberdrola trabajamos para que las estructuras de generación de energía renovable convivan positivamente con la población, generando empleo local y apoyando diferentes iniciativas alineadas con el sector primario, como la plantación de viñedos o la instalación de colmenas. Nuestro objetivo es promover la transición hacia un nuevo modelo socioeconómico climáticamente neutro, resiliente, sostenible e inclusivo", afirma Alejandra Reyna, Country Manager de Iberdrola Renováveis en Portugal. Esta nueva práctica de pastoreo presenta externalidades claramente positivas para la comunidad. Además de crear puestos de trabajo locales, fomenta otros sectores como la ganadería, aportando nutrientes al suelo y nuevas semillas, aumentando la biodiversidad de forma más natural. Se reducen los costes de mantenimiento de las zonas afectadas y, además, este control de la altura de la vegetación ayuda a prevenir incendios. Una realidad que crea un nuevo ecosistema en el que todos ganan: los pastores, Iberdrola y las propias ovejas. VER MÁS
-
22/06/2023Invertimos en el grupo noruego Kyoto para acelerar la descarbonización de la industria Iberdrola se une al Grupo Kyoto como inversor estratégico y socio comercial en una alianza para acelerar la descarbonización del calor de los procesos industriales con la incorporación de Heatcube, la solución de almacenamiento de energía térmica de Kyoto. La energética invertirá tres millones de euros a través de su programa de start-ups, PERSEO , lo que le permitirá controlar el 12,8 % del capital y contar con presencia en su consejo de administración. Con este paso, Iberdrola avanza en la estrategia de proporcionar a los clientes industriales soluciones para descarbonizar su demanda de calor, que representa más del 50 % de las necesidades energéticas finales de la industria. Las soluciones de almacenamiento térmico son una tecnología clave para suministrar calor verde a un coste competitivo. El calor industrial verde generado con esta tecnología, junto con el hidrógeno verde, el amoniaco y otros derivados en los que Iberdrola es líder mundial, complementa la cartera de soluciones energéticas sostenibles que Iberdrola ofrece a sus clientes industriales "La alianza con Kyoto y su solución de almacenamiento térmico Heatcube es un paso más para Iberdrola en su misión de descarbonizar la economía a través de la electrificación. El almacenamiento es uno de los grandes retos de la transición energética, por lo que esta colaboración con el grupo noruego será clave en nuestra estrategia", señala Fernando Mateo, responsable global de Descarbonización Industrial de Iberdrola. "Este es un momento decisivo para el Grupo Kyoto. Más allá del aumento de capital, el hecho de que Iberdrola y Spirax-Sarco Engineering pongan sus planes, su acceso al mercado y su credibilidad al servicio de la comercialización de Heatcube abre enormes oportunidades de mercado y nos proporciona un respaldo tecnológico de primer orden. Ya estamos trabajando en varios proyectos comerciales específicos para clientes con Iberdrola y esperamos obtener resultados positivos en breve", afirma Camilla Nilsson, consejera delegada del Grupo Kyoto. Junto a Iberdrola, también invertirá en Kyoto el líder mundial en gestión de energía térmica Spirax-Sarco. Además de la cooperación comercial y técnica para la comercialización y adopción de Heatcube en el mercado, la inversión permitirá aumentar la presencia de Kyoto en España, donde actualmente se encuentra un tercio de su plantilla y buena parte de sus proveedores, contribuyendo así al tejido industrial y a generar cadena de valor local en los proyectos. Con sede en Bilbao (España), Iberdrola lleva más de 20 años comprometida con la energía limpia , con el objetivo de superar los 52.000 MW de capacidad renovable en 2025. Iberdrola presentó recientemente su Plan de Transición Climática a las Naciones Unidas, en respuesta al llamamiento del secretario general de la ONU, con el objetivo de alcanzar las emisiones netas cero en 2040 siguiendo una línea realista, ambiciosa y responsable. El papel de PERSEO Iberdrola ha realizado la inversión en Kyoto a través de su programa de start-ups, PERSEO, que ha contribuido a que la eléctrica ponga en marcha soluciones innovadoras para potenciar las energías renovables, la descarbonización y la electrificación de la economía, la digitalización de las redes, el fomento del almacenamiento eficiente y el cuidado del medio ambiente. En el ecosistema del programa se hallan más de 7.500 start-ups , entre ellas unicornios –empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares–, como el fabricante de soluciones de recarga para vehículos eléctricos Wallbox y Stem, que ofrece soluciones de almacenamiento inteligente en baterías. Heatcube Kyoto Heatcube ofrece almacenamiento de energía térmica y generación de calor en un solo producto. Proporciona a los clientes industriales la tecnología necesaria para reducir tanto sus costes de producción de calor de proceso como sus emisiones de CO2 utilizando fuentes de energía renovables intermitentes en lugar de combustibles fósiles para la producción de calor. Heatcube puede almacenar de 16 MWh a 96 MWh, con un efecto de descarga para cada Heatcube de hasta 20 MW. Es una solución de almacenamiento de energía térmica innovadora, de bajo coste y modular que puede utilizar múltiples fuentes de energía renovables para calentar sal fundida a más de 415 grados. La sal a alta temperatura se utiliza después para producir vapor para procesos de producción industrial. Acerca del Grupo Kyoto El calor representa dos tercios del consumo energético industrial y, tradicionalmente, casi todo se basa en combustibles fósiles. Heatcube de Kyoto Group, una solución de almacenamiento de energía térmica, proporciona una alternativa sostenible y rentable al capturar y almacenar energía abundante pero variable de fuentes como la solar y la eólica. Fundado en 2016, Kyoto Group tiene su sede en Oslo (Noruega) y cuenta con filiales en España y Dinamarca. Kyoto cotiza en Euronext Growth. Acerca de Spirax-Sarco Spirax-Sarco Engineering es un grupo líder mundial en soluciones de gestión de energía térmica y tecnología de fluidos cuyo objetivo es ofrecer un valor sostenible a todas las partes interesadas mediante la ingeniería y lograr un mundo más eficiente, seguro y sostenible. Con sede en Cheltenham (Reino Unido), el grupo está formado por tres empresas líderes mundiales: Steam Specialties, para el control y la gestión del vapor; Electric Thermal Solutions, para soluciones avanzadas de calentamiento eléctrico de procesos y gestión de la temperatura; y Watson-Marlow, para el bombeo peristáltico y las tecnologías asociadas de conducción de fluidos. En 2022, el grupo lanzó sus soluciones TargetZero para la descarbonización de procesos industriales críticos. VER MÁS
-
20/06/2023Repartiremos, al menos, 0,31 euros por acción de dividendo complementario CALENDARIO DIVIDENDO 5 de julio de 2023 Comunicación del número de derechos de asignación gratuita necesarios para recibir una acción y del importe del Dividendo Complementario bruto por acción 6 de julio de 2023 Publicación del anuncio del aumento de capital. Último día en el que se negocian las acciones con derecho a participar en el dividendo. 7 de julio de 2023 Fecha de referencia (ex date) desde la cual –inclusive– las acciones se negocian sin derecho a participar en el sistema de “Iberdrola Retribución Flexible”. Comienzo el periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita. 20 de julio de 2023 Fin del periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita. 28 de julio de 2023 Pago del Dividendo Complementario a quienes hubieran optado por recibir efectivo mediante esta Opción de Retribución Flexible. 31 de julio de 2023 Fecha prevista para el inicio de la contratación ordinaria de las nuevas acciones que se emitirán en virtud del Aumento de Capital VER MÁS
-
20/06/2023Firmamos un acuerdo para suministrar energía eólica marina a la siderúrgica alemana SHS Iberdrola Deutschland y Stahl Holding Saar (SHS) han firmado un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA) con una duración de 15 años y que cubre un consumo anual de 200 GWh. La producción de energía verde del acuerdo equivale a unos 50 MW de capacidad eólica marina, que serán suministrados por el proyecto eólico marino Baltic Eagle de Iberdrola, que se está construyendo en el Mar Báltico. La energía limpia que le proporcionará Iberdrola permitirá a SHS transformar de forma sostenible las actividades comerciales de sus empresas Saarstahl y Dillinger y reducir sus propias emisiones de CO2 de producción de acero en el futuro. Este es el primero de varios PPA previstos por las dos empresas para los próximos años. Con este PPA, Iberdrola y SHS apuntalan sus respectivas estrategias para promover activamente la transición energética en Alemania. Además de esta alianza a largo plazo, ambas compañías están explorando otras oportunidades de cooperación, como la energía renovable in situ y la producción de hidrógeno verde. El parque eólico marino Baltic Eagle es el segundo de los tres grandes proyectos de Iberdrola en Alemania, junto con los parques eólicos Wikinger y Windanker . Baltic Eagle entrará en funcionamiento a finales de 2024 con una capacidad total de 476 megavatios, suficiente para suministrar energía verde a 475.000 hogares y ahorrar 800.000 toneladas de CO2 al año. Iberdrola, como parte de su crecimiento en el estratégico mercado alemán, está prestando especial atención a asociarse con empresas intensivas en energía. Con ello, la eléctrica contribuye a la transformación sostenible de la economía. “Con la firma de este PPA, damos un gran paso hacia nuestro objetivo de una producción de acero neutra para el clima. Nuestra cooperación con Iberdrola nos ayuda a garantizar electricidad renovable para el proceso de transformación de nuestras empresas Saarstahl y Dillinger. Actualmente, nuestra producción sigue basándose en la tecnología clásica de altos hornos. A partir de 2030, queremos producir 3,5 millones de toneladas, aproximadamente el 70% de nuestro acero, con menos emisiones, y para 2045 queremos lograr una producción lo más neutra posible en emisiones de CO2", afirma Karl-Ulrich Köhler, presidente del consejo de administración de SHS y presidente de los consejos de administración de Dillinger y Saarstahl. La primera eléctrica de Europa y segunda del mundo también mantiene alianzas a través de PPA con Amazon, Telefónica, Mercadona, Holcim, Vodafone, Heineken, ABInBev o Renault. De hecho, en las últimas semanas Iberdrola también ha cerrado un PPA con Grupo Salzgitter para proporcionar energía a través de su parque eólico marino Baltic Eagle en Alemania. VER MÁS
-
14/06/2023Firmamos una alianza con Birdlife International para proteger la biodiversidad El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha firmado esta mañana en Madrid una alianza estratégica con Patricia Zurita, consejera delegada de Birdlife International, por tres años de duración, para trabajar juntos en un despliegue renovable que potencie la contribución a la biodiversidad. Las dos organizaciones apoyan una visión compartida de que un sistema energético sostenible basado en energías renovables es fundamental para abordar las crisis interrelacionadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Si este despliegue renovable se ubica y gestiona adecuadamente, puede satisfacer las necesidades de energía limpia, ser positivo para el clima y, al mismo tiempo, contribuir a unos ecosistemas saludables. Con este propósito, la alianza unirá los esfuerzos de Iberdrola y Birdlife International en el avance de soluciones renovables que brinden mayores beneficios y de largo plazo para la biodiversidad, mediante la promoción e implementación de políticas habilitadoras, proyectos conjuntos, investigación, mejores prácticas basadas en la ciencia y comunicaciones. “Construir lazos entre diferentes actores sociales es fundamental para dar respuesta urgente a los principales retos del planeta, como la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Y hacerlo con una institución tan comprometida con la conservación de la naturaleza como BirdLife hace que su alcance pueda ser aún mayor. En Iberdrola llevamos décadas contribuyendo a estos objetivos y ya en 2030 alcanzaremos la neutralidad de carbono para nuestra generación de electricidad, y tendremos un impacto positivo neto en la biodiversidad” declaró Ignacio Galán. La directora ejecutiva de BirdLife, Patricia Zurita, dijo: “Es fantástico trabajar con Iberdrola para fortalecer sus estrategias y la implementación del despliegue de renovables que abordan tanto la crisis climática como su gemela, la crisis de la biodiversidad. Para luchar contra el cambio climático también debemos proteger y restaurar la naturaleza. Socios empresariales como Iberdrola son un componente clave de un enfoque multifacético que involucra a los conservacionistas, los gobiernos, las finanzas y las empresas”. La firma de hoy ayudará a identificar áreas de convergencia estratégica y ampliará la colaboración existente entre las dos organizaciones a través de muchos miembros nacionales de Birdlife International. Compromiso con la protección del medio natural La red multidisciplinar de expertos de ambas organizaciones trabajará en conjunto para buscar oportunidades para realizar proyectos, investigar, comunicar nuevos conocimientos y promover las mejores prácticas. Colaborarán en las siguientes líneas de actuación: * Políticas: apoyar enfoques ambiciosos de políticas climáticas y de biodiversidad y establecer el estándar para que la industria implemente las mejores prácticas internacionales. * Energía positiva para la naturaleza: impulsar el avance de la industria en la comprensión e implementación de soluciones positivas para la naturaleza como práctica estándar en el despliegue de energía renovable. * Soluciones basadas en la naturaleza: establecer una posición líder en la industria para abordar las crisis climáticas y de biodiversidad a través de la entrega de soluciones basadas en la naturaleza de alta integridad con múltiples beneficios socioeconómicos y de biodiversidad. * Intercambio de conocimiento y comunicación, incluyendo la difusión de buenas prácticas, metodologías, nuevas investigaciones y cualquier otra información relevante sobre acciones positivas para la naturaleza en el sector energético, fomentando su adopción por otros agentes. VER MÁS
-
13/06/2023Ignacio Galán participa en la reunión del Patronato del Real Instituto Elcano, presidida por S.M. el Rey de España Ignacio Galán ha participado en la reunión del Patronato del Real Instituto Elcano, del que S.M. el Rey Felipe VI es presidente de Honor. Al acto, celebrado en el Palacio de la Quinta de El Pardo, Madrid (España), también han acudido otros líderes políticos y empresariales que forman parte del Patronato, así como los expresidentes del Gobierno de España Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. El Real Instituto Elcano es uno de los think tanks más importantes de Europa. Está especializado en relaciones exteriores y asuntos estratégicos y funciona como un lugar de encuentro, cuya misión es encontrar respuestas innovadoras, sólidas, inclusivas e informadas a los grandes retos globales de la actualidad. En 2022 organizó un total de 50 actos públicos, 49 reuniones de sus Grupos de Trabajo y Discusión, y publicó 312 documentos sobre los temas de sus 10 ejes de investigación. Creado en 2001, la estructura organizativa del Real Instituto Elcano equilibra los intereses públicos y privados y favorece el intercambio de ideas en un entorno plural e independiente, dando cabida a diversas sensibilidades políticas y sociales. Toma su nombre de Juan Sebastián de Elcano, quien ha pasado a la historia por estar al mando de la expedición que completó la primera vuelta al mundo. VER MÁS
-
13/06/2023El Rey de Países Bajos acompañado de Ignacio Galán visita la principal planta de producción de hidrógeno verde de Europa Iberdrola ha dado un paso definitivo en el establecimiento del corredor marítimo de hidrógeno verde entre España y Países Bajos. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán , ha recibido hoy en la planta de Puertollano a Su Majestad el Rey de Países Bajos con motivo de la firma de varios acuerdos entre la compañía, ACE Terminal y Hynetwork Services . Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha afirmado que “cuando hablamos de hidrógeno verde, nosotros no estamos hablando de promesas, hablamos de una realidad y demuestra el compromiso de Iberdrola con las nuevas tecnologías y con nuestro país, como hemos estado haciendo estos años. Mantenemos un firme compromiso con el Mercado Único de la Energía como la mejor manera de promover las enormes inversiones necesarias si queremos una industria energética segura, limpia y competitiva” El presidente también ha añadido que "las actuales instalaciones de Puertollano están en una primera fase y en el futuro multiplicaremos la capacidad de la planta por 10. Además, hace unos días, hemos firmado también un contrato para vender amoniaco que produciremos en Huelva más de 100.000 toneladas al año. Tenemos previstas unas inversiones en este sector de más de 3.000 millones de euros de los cuales más de la mitad vendrán a España" Helmie Botter, gerente de Hydrogen Business Development en Gasunie, ha asegurado: "Con este acuerdo estamos fortaleciendo el corredor de hidrógeno entre España y los Países Bajos. A través de los centros logísticos de importación, como el Puerto de Róterdam, y la red nacional de hidrógeno de Hynetwork Services, filial de Gasunie, para llevar el hidrógeno verde a los usuarios industriales europeos, los Países Bajos se están posicionando para convertirse en la puerta de entrada para el noroeste de Europa con hidrógeno". Los socios del proyecto, Walter Moone (Presidente de New Energies & LNG Vopak); Cees van Gent (CEO de HES International) y Ulco Vermeulen (Junta Ejecutiva de Gasunie) han asistido a la firma del acuerdo y han mostrado su satisfacción de que Iberdrola haya elegido su terminal para recibir, almacenar y distribuir amoniaco verde y para transportar hidrógeno verde. Junto con Iberdrola, ACE Terminal da un paso significativo en el establecimiento de la cadena de valor del hidrógeno entre España y los Países Bajos. Gracias a los acuerdos firmados hoy, los planes para desarrollar un corredor marítimo entre España y los Países Bajos están un paso más cerca. Iberdrola tiene como objetivo transportar amoniaco verde a las instalaciones de importación de ACE Terminal en el Puerto de Rotterdam, para manipular y almacenar, y convertir el amoniaco en hidrógeno verde, para uso final en la industria, o para uso directo en el transporte marítimo y otras industrias en el noroeste de Europa. El transporte y la distribución se realizará a través de la red nacional holandesa de hidrógeno de la filial Hynetwork Services de Gasunie en el mercado europeo a clientes de las industrias química, siderúrgica, de refinado y fertilizantes. Estas entidades están establecidas en clústeres como los de Róterdam, Ámsterdam, Zelanda y Chemelot en los Países Bajos y en el noroeste de Europa. Con Su Mastestad el Rey Guillermo Alejandro como testigo de excepción, las alianzas establecidas marcan un importante paso adelante en la materialización del acuerdo entre España y los Países Bajos. El objetivo es establecer cuanto antes el corredor marítimo del hidrógeno verde entre ambos países que garantizan completar la cadena logística para descarbonizar la industria del norte de Europa. El transporte marítimo del hidrógeno verde competitivo, que Iberdrola ya está produciendo en España, es una palanca clave para que esta transformación se produzca en el corto plazo. Además de Su Majestad el Rey de los Países Bajos han asistido el Ministro de Clima y Política Energética de Países Bajos, Robert Jetten; la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, Roel Nieuwenkamp, Embajador de Países Bajos en España y Consuelo Fermenía Guardiola, Embajadora de España en Países Bajos. La planta de Puertollano ha recibido más de 180 visitas de gobiernos, empresarios y universidades de todo el mundo. Entre ellos, Su Majestad el Rey de España durante su inauguración, los ministros de Energía de Australia, Chile o Eslovenia, el secretario de Medio Ambiente de Brasil, las embajadas de Turquía u Holanda, o las delegaciones de Gobierno de Japón, Marruecos, Colombia o Finlandia, además de Cámaras de Comercio de diferentes países. El pasado diciembre, Iberdrola llegó a un acuerdo con el Puerto de Róterdam para exportar hidrógeno verde y sus derivados a Países Bajos. Este nuevo paso supone un avance en su compromiso por impulsar la descarbonización de los consumidores industriales en el norte de Europa. Descarbonización industrial La descarbonización de la potente industria del norte de Europa es un reto para los próximos años en los que Iberdrola quiere implicarse con proyectos reales suministrando hidrógeno verde a sus clientes. La compañía fue la primera en producir hidrógeno verde y será la primera en comenzar su exportación. España tiene un gran potencial renovable que le permitirá descarbonizar su industria local. Además, cuenta con recursos adicionales de energía renovable competitiva para abastecer a sus socios europeos y contribuir a construir una Europa más verde y más conectada, garantizando su seguridad e independencia energética. Por ello, Iberdrola, en su compromiso por liderar la descarbonización, impulsa junto a actores fundamentales del ecosistema energético neerlandés el desarrollo conjunto de la cadena logística necesaria para convertir en realidad el corredor del hidrógeno verde. Líder en energía renovable El grupo Iberdrola empezó a apostar por las energías renovables hace más de dos décadas como un pilar fundamental sobre el que construir su modelo de negocio limpio, fiable e inteligente. Gracias a esta visión, la compañía es hoy líder mundial en energías renovables, alcanzando los 40.344 MW renovables instalados a cierre del primer trimestre de 2023. Comprometida con la transición energética hacia una economía baja en emisiones, la compañía vuelve a ser líder en la revolución del hidrógeno verde con tres plantas en operación en 2023. En total, se trata de 60 proyectos en desarrollo en ocho países para responder a las necesidades de electrificación y descarbonización de sectores como la industria o el transporte pesado. La planta de Puertollano de Iberdrola, ubicada en Ciudad Real, está integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 MW. Cuenta con un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y con el mayor sistema de producción de hidrógeno verde de Europa (20 MW). Con una inversión de 150 millones de euros, podrá llegar a producir hasta 3.000 toneladas de hidrógeno verde anuales, lo que evitaría la emisión de 48.000 toneladas de CO2 al año. Acerca de ACE Terminal Para facilitar la creciente demanda de hidrógeno, tres socios estratégicos: Gasunie , HES International y Vopak han unido fuerzas y conocimientos para desarrollar una terminal de importación de hidrógeno en el Puerto de Róterdam. El terminal de «acceso abierto» permitirá la recepción y el almacenamiento de amoníaco como portador de hidrógeno para los clientes del noroeste de Europa. Además, la terminal proporcionará la conversión del amoníaco en hidrógeno, el transbordo del amoníaco y el tránsito posterior de hidrógeno y amoníaco a los usuarios finales. La Terminal ACE se construirá en el Maasvlakte en el Puerto de Róterdam. La ubicación estratégica ofrece acceso directo desde el Mar del Norte y una conexión a la industria de Róterdam y la red de gasoductos de Gasunie al noroeste de Europa. La terminal utilizará las instalaciones existentes de Gasunie, la tierra y el muelle de HES International, y el conocimiento de almacenamiento de amoníaco de Vopak. Se espera que la terminal esté operativa en 2026. Acerca de Hynetwork Services Hynetwork Services (una subsidiaria 100% de N.V. Nederlandse Gasunie) está creando una red nacional de hidrógeno en los Países Bajos que vinculará la demanda y el suministro de hidrógeno libre de CO2. Cinco grupos industriales estarán conectados entre sí, con otros países y con lugares de almacenamiento e importación de hidrógeno. Esto se hará principalmente utilizando la infraestructura existente y en parte utilizando la infraestructura de nueva construcción. Hydrogen Network Netherlands se está construyendo en fases. El objetivo es tener la red completamente terminada para 2030. VER MÁS