Noticias
- 
								
									22/06/2020Iberdrola desembarca en Suecia mediante la firma de una opción de adquisición mayoritaria para ocho proyectos de energia eólica marina de la compañía SVO para desarrollar 9 GW de capacidad eólica marina Iberdrola ha acordado con la compañía sueca Svea Vind Offshore AB (SVO) una opción de adquisición mayoritaria para el desarrollo futuro de la mayor cartera de proyectos de energía eólica marina en Suecia. Está previsto que todos estos proyectos, que suman 9 gigavatios (GW) de capacidad y están en distintas fases de tramitación, puedan ir entrando en funcionamiento a partir de 2029. Básicamente, se agrupan en torno a dos áreas geográficas, consideradas de interés nacional para el desarrollo de la eólica: Gavle (seis parques que suman 5,1 GW de potencia) y Oxelosund (dos parques marinos con 3,9 GW de potencia conjunta) El objetivo del acuerdo marco es cerrar contratos específicos para cada proyecto, gracias a los cuales Iberdrola tomará una participación mayoritaria en cada una de las instalaciones marinas que SVO promueve desde 2013, año desde el que ha logrado acumular uno de los portfolios de eólica offshore más importantes del continente europeo y el más importante del Mar Báltico. El primero de los parques eólicos marinos promovido por SVO, el de Utposten I, de 250 MW de capacidad, está en proceso avanzado de obtención del permiso ambiental. Entre las ventajas adicionales que aporta la cartera de proyectos de SVO figura que los parques se encuentran cerca de la costa, en aguas poco profundas, y en zonas con velocidades de viento elevadas. Además, van a estar ubicados cerca de áreas con una actividad industrial relevante y una buena infraestructura de redes de transmisión, lo que facilitará la distribución y comercialización de la energía limpia generada. Suecia: un nuevo mercado con un elevado potencial renovable Gracias a esta operación, Iberdrola irrumpe con fuerza en un nuevo mercado europeo en el que hasta ahora no tenía presencia, el sueco, que dispone de un enorme potencial de desarrollo en el ámbito de las energías renovables, estratégico para el grupo español. No en vano, el Gobierno sueco tiene como objetivo lograr que en 2040 el 100 % de su energía eléctrica provenga de fuentes de energía renovables. Dado que está en pleno proceso de abandono de la energía nuclear —que aporta en la actualidad unos 66 TWh, el 42 % del total—, el país va a tener que desarrollar al menos 70 TWh renovables para lograr sus metas[i], con unos 30 TWh provenientes de la eólica marina. La compañía liderada por Ignacio Galán, que realizará unas inversiones récord de 10.000 millones este año distribuidas en distintos proyectos, protagoniza de este modo su quinta operación corporativa en lo que va de año para seguir consolidando su posición de liderazgo mundial en el sector de las energías renovables y, específicamente, en el de la eólica marina, donde cuenta ya con casi 1.200 MW operativos en Reino Unido (East Anglia ONE y WoDS) y Alemania (Wikinger). Quinta operación corporativa de Iberdrola en solo un semestre Con esta transacción Iberdrola sigue liderando el sector energético internacional, con una quinta operación corporativa en solo un semestre, marcado además por la pandemia de la Covid-19, que sucede a las cuatro anunciadas previamente en Australia, Francia y Reino Unido. Por un lado, el 17 de junio notificó el lanzamiento una OPA amistosa para la adquisición del 100 % de la empresa australiana de energías renovables Infigen Energy, que cuenta con el respaldo del Consejo de Administración y del principal accionista de la compañía (TCI Fund Management, con el 33 % de las acciones), por 840 millones de dólares australianos (unos 510 millones de euros). Gracias a la compra de esta empresa, que cuenta con más de 670 MW eólicos operativos –siete parques- y una cartera de proyectos eólicos y solares de 1 GW en distintas fases de desarrollo, Iberdrola se convertirá en el líder del mercado de la región de Australia del Sur por capacidad instalada, con casi 1.000 MW. La adquisición de Infigen Energy permitirá a Iberdrola consolidar su irrupción en un nuevo y relevante mercado, como es el australiano, que considera prioritario y donde este mismo año anunció su desembarco. La compañía ya desarrolla en la actualidad el proyecto híbrido renovable Port Augusta, ubicado en la región de Australia del Sur, que contará con 320 MW de capacidad: un parque eólico de 210 MW y una planta fotovoltaica de 110 MW. Por otro lado, el 12 de mayo anunció la compra de dos proyectos eólicos terrestres en Escocia, que suman 165 MW de capacidad y cuyo desarrollo implicará una inversión de alrededor de 190 millones de euros. Gracias a dicha transacción, la filial de Iberdrola en Reino Unido, ScottishPower, podrá desarrollar su tercer complejo eólico más grande del país, con 220 MW de capacidad, dado que, a los 165 MW ahora adquiridos, sumará los 55 MW de otro parque aledaño que ya estaba promoviendo y que ahora se reactiva. Este enclave, cuyo desarrollo requerirá una inversión global de unos 250 millones de euros, será capaz de suministrar energía verde a casi 135.000 hogares. Asimismo, el 6 de mayo notificó a la CNMV la adquisición de la compañía francesa Aalto Power por algo más de 100 millones de euros. Fundada en 2005 y con sede en Marsella, Aalto Power aporta a Iberdrola 118 MW eólicos terrestres operativos en Francia y una cartera de proyectos eólicos terrestres en dicho país que suma otros 636 MW, que están en distintas fases de desarrollo. La integración de Aalto Power, propiedad hasta hace unos días de Aiolos y Caisse des Dépôts et Consignations, refuerza los planes de crecimiento de la compañía en el área de generación renovable gala, gracias a los proyectos que tiene la empresa y a su equipo de profesionales. Finalmente, Iberdrola se hizo, el pasado 9 de marzo, con el 100 % del capital del parque eólico marino francés Saint-Brieuc, que implicará una inversión aproximada de 2.500 millones de euros. Los 496 MW de potencia de este complejo, que comenzará a construirse en 2021, entrarán en operación en 2023, generando la energía limpia suficiente como para satisfacer el consumo de electricidad de unas 835.000 personas. Situado en Bretaña, a unos 16 kilómetros de la costa, el parque de Saint-Brieuc contará con 62 turbinas de Siemens Gamesa, de 8 MW de potencia unitaria, que se extenderán sobre una superficie de 75 kilómetros cuadrados. Los aerogeneradores tendrán una altura total de 207 metros. [i] Según la Asociación de Energía Eólica de Suecia VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									19/06/2020Iberdrola acelera sus inversiones en renovables en Castilla y León para la transformación verde de la comarca de Velilla Iberdrola acelera su estrategia para la consolidación de un modelo energético de futuro, impulsando sus inversiones en renovables en Castilla y León. Los planes de la compañía contribuirán a la recuperación verde y crearán oportunidades para el desarrollo económico sostenible en la región y la transformación de la comarca de Velilla. Iberdrola promoverá en la comunidad en los próximos años más de 1.800 MW en proyectos renovables -eólicos y fotovoltaicos-, para los que destinará inversiones de más de 1.300 millones de euros. Este volumen de recursos dinamizará el tejido industrial y generará empleo para 18.000 personas, atendiendo a las estimaciones establecidas en el PNIEC*. En Velilla, la compañía construirá el mayor complejo fotovoltaico de la región, con un total de 400 MW de potencia instalada, que será también uno de los mayores de España. Estas actuaciones representarán una inversión de 300 millones de euros y crearán, en base a los cálculos utilizados en el PNIEC*, más de 4.000 empleos. Su plan de transformación en la zona incluye, además, inversiones en redes inteligentes y movilidad sostenible, la instalación de una planta de valorización de residuos, programas de formación y la creación de una Plataforma de Innovación Ciudadana para incentivar el emprendimiento en la comarca. Los trabajos de desmantelamiento de la térmica en los próximos cuatro años y medio permitirán dar continuidad a la colaboración con proveedores locales, cuya involucración en estas tareas asociadas representará un volumen superior al que mantienen en la actualidad. 650 MW renovables y una cartera actual de proyectos de más de 1.100 MW La estrategia de Iberdrola para la transformación de la comarca de Velilla se basa en tres ejes: inversiones en proyectos 100% renovables, dinamización del tejido empresarial y el empleo local en torno a principios verdes e innovación y apoyo al emprendimiento local. En la región, Iberdrola mantiene en construcción y tramitación más de 650 MW renovables en proyectos eólicos y fotovoltaicos. La compañía acaba de iniciar la ejecución del complejo eólico Herrera, con los aerogeneradores de mayor potencia en el mercado nacional en la actualidad, y el parque Fuenteblanca; y tramita los proyectos eólicos de Buniel y Valdemoro -que hacen de sus 164 MW de potencia uno de los mayores de la compañía y del país-, así como tres fotovoltaicas de más de 400 MW, entre ellas, una planta solar en Ciudad Rodrigo. Adicionalmente, Iberdrola impulsará su plan de inversión en renovables en la región con el desarrollo de una cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos, que en la actualidad se eleva a más de 1.100 MW, cuya tramitación iniciará este año para su desarrollo a partir de 2022. En Castilla y León, Iberdrola lidera desde hace más de 15 años la promoción de renovables, donde opera ya más de 5.100 MW eólicos e hidráulicos, que la convierten en la región con más potencia ‘verde’ instalada por la compañía. Más inversiones y proyectos de economía circular: planta de valorización de residuos A su plan acelerado de recuperación verde se le sumarán más inversiones en los ámbitos de la renovación, la mejora y la digitalización de la infraestructura de la red de distribución de la compañía, en la que invierte 70 millones de euros al año, así como en la promoción de la movilidad eléctrica, con la instalación de puntos de recarga de vehículo eléctrico en la comarca y su zona de influencia. Iberdrola promoverá en la comarca proyectos de economía circular, como es el caso de la instalación de una planta de valorización de residuos para el tratamiento y reciclaje de las cenizas, escorias y yesos, con el fin de transformarlos en nuevos materiales para el sector de la construcción. Dinamización del tejido industrial local La electrificación va a convertirse en palanca de la reactivación de la economía y el empleo y ofrecerá oportunidades de desarrollo para empresas proveedoras locales. Iberdrola realiza compras anuales por valor de 150 millones de euros a más de 700 compañías castellanoleonesas, que permiten la generación de 265 empleos al año. Esta colaboración ha permitido avanzar en la configuración de un nuevo tejido industrial, que participa en la construcción de proyectos renovables, el despliegue y mantenimiento de redes eléctricas y trabajos de consultoría medioambiental. Plataforma de innovación ciudadana para incentivar el emprendimiento en la comarca El plan de transformación de Iberdrola para la comarca de Velilla contempla la puesta en marcha de una Plataforma de Innovación Ciudadana para canalizar iniciativas de emprendimiento, en clave de innovación para la transición energética, que actúen como instrumento acelerador de procesos de colaboración entre la ciudadanía, las entidades públicas y las empresas. De esta forma, incentivará a los emprendedores y startups que valoren instalarse en la comarca y estudiará opciones de financiación de iniciativas de I+D+i de proveedores locales. La compañía pondrá a disposición de la comunidad un equipo formado por académicos de la Universidad Politécnica de Madrid, agrupados en el EIT Climate-KIC, una red de conocimiento e innovación, dependiente del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, dedicada a acelerar la transición hacia una economía descarbonizada. Las iniciativas en este ámbito incluyen también la promoción de programas formativos y divulgativos, dirigidos tanto a Formación Profesional Dual, como a institutos y universidades de la región, con el objetivo de mejorar la empleabilidad. A través de diferentes fórmulas -convenios con instituciones locales, programa ‘Iberdrola U’ de emprendimiento joven y actividades de formación en el Campus Iberdrola en soluciones smart, relacionadas con la movilidad eléctrica, el autoconsumo y la climatización-, la compañía promoverá la empleabilidad de jóvenes y profesionales locales con el objetivo de convertirlos en actores activos de la transición energética. Apuesta por tecnologías limpias, sostenibles y competitivas A finales de 2017, Iberdrola solicitó la autorización de cierre de sus últimas centrales térmicas en el mundo, situadas en Velilla (Palencia) y Lada (Asturias), como respuesta a su decisión sustituir instalaciones emisoras de CO2 por energías limpias de última generación y liderar así la transición energética hacia un nuevo modelo energético sostenible. La compañía aspira a tener una intensidad de emisiones prácticamente nula en Europa para 2030 y tiene como objetivo alcanzar la neutralidad en carbono para 2050 a nivel global. Desde 2001, Iberdrola ha clausurado 15 centrales térmicas de carbón y fuel oil en el mundo, que suman casi 8.500 MW. Esta apuesta por la renovación en verde le ha llevado a comprometer inversiones récord este año de 10.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala, después de haber destinado 25.000 millones de euros desde 2001 en España, que se elevan a 100.000 millones en el mundo, que han permitido la generación de 80.000* empleos en el país. Iberdrola es líder en energía renovables en España, con una capacidad eólica instalada de más de 6.000 MW y de más de 16.500 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a más de 32.000 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. * Valoración según datos del PNIEC que estable la creación de entre 12 y 14 empleos/año por cada millón de euros invertido * Informe PwC, ‘Impacto económico, tributario, social y ambiental de Iberdrola en el mundo’. VER MÁS
 - 
								
									18/06/2020La EMT e i-DE suscriben un acuerdo para electrificar la red de autobuses urbanos de Madrid La Empresa Municipal de Transporte de Madrid (EMT) e i-DE , la compañía de distribución eléctrica de Iberdrola, han acordado trabajar juntas en la electrificación de la red de autobuses urbanos de la ciudad de Madrid, con el objetivo de consolidar la movilidad sostenible como alternativa al transporte tradicional. Esta iniciativa se ha concretado esta mañana con la firma de un acuerdo de colaboración para desarrollar e implantar un modelo de ciudad inteligente, Smart City, óptimo para Madrid. i-DE asesorará y facilitará la electrificación de la red de autobuses urbanos de la EMT y colaborará en el estudio de las alternativas para el suministro eléctrico a las instalaciones de la EMT, desde las que operan los autobuses urbanos, así como en la planificación de la red de infraestructura de recarga para el transporte eléctrico, presente y futura. De hecho, ambas compañías ya han identificado emplazamientos óptimos en las primeras cocheras de la EMT que se electrificarán, como son las de Fuencarral y Carabanchel. El convenio -rubricado entre el director gerente de la EMT, Alfonso Sánchez, y el director de la Región Madrid de i-DE, Efigenio Golvano, en presencia del Delegado del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante y acompañados de Antonio Espinosa de los Monteros, CEO de i-DE- establece también la creación de una comisión mixta de seguimiento, presidida por la EMT, que determinará las actuaciones a realizar cada año y realizará seguimiento de su cumplimiento. Las redes eléctricas inteligentes se configuran como el sistema circulatorio del nuevo modelo energético y la plataforma inteligente necesaria para la transición hacia una economía descarbonizada. De esta forma, permiten incorporar la ‘traza neuronal’ de la red para promover un modelo de ciudad inteligente con servicios más eficientes y sostenibles. La EMT se está convirtiendo en uno de los principales agentes europeos en la promoción, el desarrollo y ejecución de medidas para mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático en la ciudad de Madrid. La compañía es referencia en el desarrollo de energías y combustibles alternativos menos contaminantes, más eficientes y con mucho menor impacto acústico para el transporte y considera al vehículo eléctrico como un elemento estratégico. Cinco áreas estratégicas para una ciudad inteligente El proyecto -que la compañía ya desarrolla con el Ayuntamiento de Madrid- se centra en las cinco áreas estratégicas para una ciudad inteligente, desde el punto de vista de la red eléctrica, como son, la electrificación de los sectores más contaminantes, la movilidad eléctrica , las infraestructuras de redes, la eficiencia energética y la sensibilización ciudadana con los siguientes objetivos: * La electrificación de los sectores más contaminantes (como el transporte y la calefacción) para reducir las emisiones contaminantes. * La consolidación de la movilidad eléctrica como alternativa a los sistemas de movilidad tradicionales. i-DE aporta en este ámbito su conocimiento de las redes eléctricas para impulsar un plan de despliegue de puntos de recarga eficiente y competitivo, accesible a todos los ciudadanos. * La incorporación de nuevas funcionalidades de monitorización, automatización e inteligencia en la red de distribución eléctrica para mejorar el aprovechamiento de la infraestructura existente. * La implantación de medidas y soluciones de eficiencia energética para reducir el consumo y los costes energéticos de la ciudad. * La sensibilización de los ciudadanos en materia energética, mediante tecnologías de la información, que proporcionen datos de la red de distribución relacionados con consumo, integración de renovables y penetración de movilidad eléctrica. i-DE ha integrado Centros de Control de la Movilidad Eléctrica en sus seis Centros de Control de Distribución (COD) en España -uno de ellos en Madrid-, para monitorizar y evaluar el impacto del vehículo eléctrico en su red de distribución. Los centros proporcionan información dinámica sobre puntos de recarga: ubicaciones según zonas, curva de carga horaria de puntos de recarga y emisiones de CO2 evitadas. Asimismo, realizan seguimiento de la evolución de puntos de recarga y de la potencia solicitada. En un futuro próximo, la integración de herramientas de analítica de datos permitirá elaborar predicciones sobre el impacto del vehículo eléctrico. Redes inteligentes y transición energética La transformación de las redes hacia una infraestructura inteligente, más fiable y segura permite dar respuesta a los retos de esta transición hacia una electrificación de la economía, con una mayor integración de renovables, la movilidad sostenible, las ciudades inteligentes, el consumo descentralizado (autoconsumo) y un consumidor con mayor capacidad de decisión y conectividad. En los últimos años, i-DE ha desplegado cerca de 11 millones de contadores inteligentes –de ellos, 2,1 millones en la Comunidad de Madrid- y la infraestructura que los soporta, así como la adaptación de alrededor de 90.000 centros de transformación, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización. i-DE, Redes Eléctricas Inteligentes i-DE -la compañía de distribución eléctrica de Iberdrola- opera un sistema de distribución de 270.000 km de líneas eléctricas en España, con presencia en 10 Comunidades Autónomas, que atienden a una población de 17 millones. El negocio de distribución de Iberdrola invierte unos 500 millones de euros en España en proyectos destinados a la mejora de sus procesos y canales de atención al cliente; la finalización del despliegue de cerca de 11 millones de contadores inteligentes y la supervisión y automatización de la red. La actividad de redes de Iberdrola tiene un relevante efecto tractor sobre la economía española, con la generación de más de 10.000 empleos totales (directos y a través de sus proveedores). La compañía realiza compras por valor de 500 millones de euros a 2.000 empresas locales. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									18/06/2020El Tour Universo Mujer estrena su versión digital La decimoctava parada del Tour Universo Mujer no aterrizará, como en ediciones anteriores, en una ciudad debido a los nuevos hábitos sociales y deportivos de la población, tras la pandemia del Covid-19. Ante este nuevo escenario, el programa integrado en “Universo Mujer”, del Consejo Superior de Deportes, la Fundación Deporte Joven e impulsado por Iberdrola, ha adaptado su proyecto a nuevo formato audiovisual y digital. Se mantiene el objetivo del Tour Universo Mujer, fomentar la presencia de la mujer en el mundo deportivo y el reconocimiento de sus esfuerzos y éxitos, pero se adapta su formato para poder desarrollarlo de manera digital. Este nuevo evento online pretende proyectar más aún la imagen que tiene la mujer como parte activa y fundamental del deporte en España. Durante tres fines de semana consecutivos, 20 y 27 de junio y 4 de julio, grandes nombres del deporte femenino como Carolina Marín (bádminton), Sandra Sánchez (karate), Amanda Sampedro (fútbol), Eva Moral (triatlón), Teresa Díaz (esgrima), Desiré Vila (atletismo) y Silvia Arderius (balonmano), entre otras, dirigirán entrenamientos, abordarán retos, participarán en foros y compartirán experiencias en el mundo del fitness o del “lifestyle” junto a referentes en estas disciplinas. El Tour Universo Mujer será emitido a través de sus canales digitales habituales y a través del canal temático de deportes de RTVE, Teledeporte, en tres capítulos donde tendrán cabida las diferentes competiciones femeninas de las 16 Federaciones que impulsa Iberdrola: fútbol, bádminton, balonmano, voleibol, rugby, triatlón, piragüismo, gimnasia, atletismo, hockey, kárate, surf, tenis de mesa, atletismo, boxeo y deportes de hielo. La primera entrega será este sábado a partir de las 18:15 horas. Iberdrola, impulsor principal del programa ‘Universo Mujer’ El Tour ‘Universo Mujer” se enmarca en el programa Universo Mujer del Consejo Superior de Deportes (CSD), del que Iberdrola es el principal impulsor desde julio de 2016. En virtud de este acuerdo, la compañía apoya a 16 Federaciones deportivas, seleccionadas por su extraordinario palmarés, el alto nivel de participación, la existencia de programas de fomento del deporte desde la base y otros proyectos sociales. Iberdrola es la primera compañía en realizar una apuesta global por el fomento de la participación de la mujer en el ámbito deportivo como vía para impulsar la igualdad de oportunidades, compromiso que forma parte de los valores esenciales de la compañía. A través del impulso al deporte practicado por mujeres, Iberdrola contribuye a crear nuevos referentes en la sociedad y fomentar hábitos saludables desde edades tempranas. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									18/06/2020Iberdrola adjudica a Navantia-Windar el mayor contrato de eólica marina de su historia por valor de 350 millones de euros Iberdrola, a través de su filial Ailes Marines, ha adjudicado a la UTE Navantia-Windar la construcción de 62 jackets -plataformas que sustentan los aerogeneradores marinos- y de los pilotes necesarios para el parque eólico offshore de Saint-Brieuc, que la energética desarrolla en aguas de la Bretaña francesa. El contrato, cuyo importe total asciende a 350 millones de euros, supone el mayor de la historia de Navantia-Windar en el sector de la eólica marina y ha sido suscrito esta mañana en el astillero de Navantia en Fene (A Coruña) por el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá y el presidente de Windar, Orlando Alonso, en presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo y del delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada. En concreto, el acuerdo comprende la fabricación de los jackets por parte de Navantia en sus instalaciones en Fene y de los pilotes por parte de Windar en su sede de Avilés. El ensamblaje final de todos los subconjuntos se realizará en las instalaciones de los astilleros gallegos. Con esta histórica adjudicación se afianza una relación de más de seis años entre Iberdrola y Navantia-Windar que suma contratos por un valor cercano a los 1.000 millones de euros, incluyendo los encargos ya culminados para los parques eólicos marinos Wikinger, en aguas alemanas del mar Báltico, e East Anglia One, en el Reino Unido. De este modo, como ha recordado el presidente de Iberdrola en su intervención, se consolida la capacidad de Navantia-Windar para aprovechar las oportunidades que ofrece un mercado de futuro como es el de la eólica marina, en el que Iberdrola avanza hacia el liderazgo global. En este sentido, Ignacio Galán ha señalado que, con este contrato, además de avanzar en una energía limpia como la eólica marina, “demostramos que la economía verde es un gran polo de industrialización y de empleo sostenible y de calidad, ahora que la revitalización de la actividad es más importante que nunca”. Además, ha añadido Galán, “se confirma a Europa como gran proyecto común en beneficio de todos. Una Europa unida y sólida, en la que empresas gallegas, asturianas y vascas pueden realizar aportaciones muy relevantes a infraestructuras como este parque eólico marino de Saint-Brieuc”. Por su parte, la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá, ha destacado los numerosos retos de este sector tan dinámico y que continúa creciendo y abriendo nuevas perspectivas, y en el que. Navantia y Windar esperan seguir acompañando a Iberdrola ofreciendo el mejor servicio e impulsando la industrialización en las áreas donde estamos establecidos. Empleo directo para más de 2.000 profesionales en Galicia, Asturias y Francia El contrato suscrito hoy entre Iberdrola y Navantia-Windar dará empleo a más de 2.000 profesionales de forma directa. De ellos, casi 1.000 corresponden a empleos generados en Navantia-Windar en Galicia y Asturias, y más de 1.100, repartidos entre diversas empresas en Francia. En concreto, al puerto de Brest, El Havre y la futura base de operaciones (aún por decidir). Una novedad de este contrato es que Navantia-Windar abrirá una planta en Brest, donde se fabricarán los stabbings, nudos inferiores, y la estructura de celosía para 34 de los 62 jackets del parque. A estos más de 2.000 trabajos directos se sumarán los varios miles de empleos que se generarán en contratistas locales, tanto en España como en Francia. Este nuevo acuerdo tiene por tanto un marcado carácter europeísta, ya que une la experiencia y conocimiento de los profesionales españoles y franceses y refrenda la senda de recuperación verde y crecimiento sostenible marcada desde la Unión Europea. Proyectos como el de Saint-Brieuc demuestran que la apuesta por una recuperación verde, que acelere la transición energética hacia una economía baja en carbono, es un motor de prosperidad y crecimiento sostenible El parque eólico marino de Saint-Brieuc El parque eólico marino de Saint-Brieuc dispondrá de una potencia de cerca de 500 MW y será capaz de generar energía limpia suficiente para satisfacer el consumo de electricidad de cerca de un millón de personas. Ubicado en aguas de la Bretaña francesa, en un área de aproximadamente 78 km2, la instalación prevé iniciar su explotación en 2023. Para ello, Iberdrola invertirá 2.400 millones de euros. Esta nueva instalación demuestra la apuesta de Iberdrola por el mercado francés, en el que la compañía piensa invertir hasta 4.000 millones de euros en los próximos cuatro años. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									17/06/2020Iberdrola lanza una OPA amistosa sobre la compañía australiana de renovables Infigen Energy por 510 millones de euros, consolidando su incursión en este nuevo mercado prioritario Iberdrola ha lanzado una OPA amistosa para la adquisición del 100 % de la empresa australiana de energías renovables Infigen Energy, que cuenta con el respaldo del Consejo de Administración y del principal accionista de la compañía (TCI Fund Management, con el 33 % de las acciones), por 840 millones de dólares australianos (unos 510 millones de euros). La compañía liderada por Ignacio Galán, que realizará unas inversiones récord de 10.000 millones este año, protagoniza de este modo su cuarta operación corporativa en el primer semestre del año para seguir consolidando su posición de liderazgo mundial en el ámbito de las energías renovables. Gracias a la compra de esta empresa, que cuenta con más de 670 megavatios (MW) eólicos operativos —siete parques— y una cartera de proyectos eólicos y solares de 1 gigavatio (GW) en distintas fases de desarrollo, Iberdrola se convertirá en el líder del mercado de la región de Australia del Sur por capacidad instalada, con casi 1.000 MW. Esta compañía australiana, cuya plantilla ronda los 80 trabajadores, aportará al grupo, asimismo, otros 560 MW operativos a través de diversos activos en propiedad, leasing o capital lite, entre los que figura energía adquirida a través de cuatro PPAs (245 MW) o baterías de almacenamiento (75 MW). La adquisición de Infigen Energy permitirá a Iberdrola consolidar su irrupción en un nuevo y relevante mercado, como es el australiano, que considera prioritario y donde este mismo año anunció su desembarco. La compañía ya desarrolla en la actualidad el proyecto híbrido renovable Port Augusta, ubicado en la región de Australia del Sur, que contará con 320 MW de capacidad: un parque eólico de 210 MW y una planta fotovoltaica de 110 MW. Con una inversión aproximada de casi 310 millones de euros, las obras de este complejo comenzarán a finales de este mismo año y está previsto que pueda entrar en funcionamiento a lo largo de 2021. La compra de Infigen permitirá la venta de la energía producida en este complejo a clientes industriales australianos. Cuarta operación corporativa de Iberdrola en un semestre Con esta transacción Iberdrola sigue agitando el sector energético internacional, con una cuarta operación corporativa que sucede a las tres anunciadas previamente en Francia y Escocia. Por un lado, el 12 de mayo anunció la compra de dos proyectos eólicos terrestres en Escocia, que suman 165 MW de capacidad y cuyo desarrollo implicará una inversión de alrededor de 190 millones de euros. Gracias a dicha transacción, la filial de Iberdrola en Reino Unido, ScottishPower, podrá desarrollar su tercer complejo eólico más grande del país, con 220 MW de capacidad, dado que, a los 165 MW ahora adquiridos, sumará los 55 MW de otro parque aledaño que ya estaba promoviendo y que ahora se reactiva. Este enclave, cuyo desarrollo requerirá una inversión global de unos 250 millones de euros, será capaz de suministrar energía verde a casi 135.000 hogares. Por otro lado, el 6 de mayo notificó a la CNMV la adquisición de la compañía francesa Aalto Power por algo más de 100 millones de euros. Fundada en 2005 y con sede en Marsella, Aalto Power aporta a Iberdrola 118 MW eólicos terrestres operativos en Francia y una cartera de proyectos eólicos terrestres en dicho país que suma otros 636 MW, que están en distintas fases de desarrollo. La integración de Aalto Power, propiedad hasta hace unos días de Aiolos y Caisse des Dépôts et Consignations, refuerza los planes de crecimiento de la compañía en el área de generación renovable gala, gracias a los proyectos que tiene la empresa y a su equipo de profesionales. Asimismo, Iberdrola se hizo, el pasado 9 de marzo, con el 100 % del capital del parque eólico marino francés Saint-Brieuc, que implicará una inversión aproximada de 2.500 millones de euros. Los 496 MW de potencia de este complejo, que comenzará a construirse en 2021, entrarán en operación en 2023, generando la energía limpia suficiente como para satisfacer el consumo de electricidad de unas 835.000 personas. Situado en Bretaña, a unos 16 kilómetros de la costa, el parque de Saint-Brieuc contará con 62 turbinas de Siemens Gamesa, de 8 MW de potencia unitaria, que se extenderán sobre una superficie de 75 kilómetros cuadrados. Los aerogeneradores tendrán una altura total de 207 metros. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									17/06/2020Iberdrola suministrará energía 100% renovable a largo plazo a Vodafone en España Iberdrola y Vodafone España han decidido aliarse en materia de sostenibilidad, con un acuerdo de compraventa de energía de fuentes de generación limpia a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement). El acuerdo refuerza la estrategia renovable de Iberdrola a través de contratos bilaterales, que promueven un suministro de energía a precios competitivos y estables con grandes clientes, comprometidos con un consumo sostenible. Por su parte, la alianza permitirá a la operadora de telecomunicaciones consumir en España energía de fuentes renovables y avanzar en el cumplimiento del marco estratégico de empresa sostenible y responsable con el planeta, que establece que en 2025 toda la energía eléctrica adquirida sea 100% renovable y que sus emisiones GHC se reduzcan al 50%. Con este acuerdo, Vodafone España cumplirá el 75% de su objetivo de proveerse de energía eléctrica adquirida de fuentes renovables en 2021. Iberdrola proveerá de energía verde a los 13.500 puntos de suministro de la red propia de Vodafone en España. El contrato se iniciará en enero de 2021 y una parte del consumo -140 GWh/año de un total de 540 GWh/año- se realizará a través de un PPA, asociado a un activo renovable de nueva construcción, el proyecto eólico Puylobo , que construye en la actualidad en Aragón. El resto, 400 GWh/año, serán suministrados bajo otro acuerdo, que garantizará el consumo verde a través de la entrega de GdOs de otros activos renovables de la compañía eléctrica. Ubicado en el municipio de Borja, en Zaragoza, Puylobo tendrá una capacidad instalada de 49 megavatios (MW). Con una inversión de 50 millones de euros, en su construcción estarán involucrados más de 120 profesionales. La producción del parque, una vez entre en operación, evitará la emisión de 32.000 toneladas de CO2/año. Puylobo forma parte de la estrategia de inversión en proyectos de generación de energía renovable de Iberdrola en España, así como de su apuesta por los contratos bilaterales, como vía para promover el suministro de energía a precios competitivos y estables entre grandes clientes, comprometidos con un consumo sostenible. “Los PPAs abren muchas oportunidades para el desarrollo de proyectos renovables que están transformando el presente y el futuro energético en nuestro país. Estos contratos de compra venta de energía a largo plazo aportan estabilidad a las inversiones y se han convertido en una herramienta óptima para la gestión del suministro eléctrico de grandes consumidores, comprometidos con un consumo limpio y sostenible. Asimismo, demuestran la competitividad de las renovables y su capacidad para suministrar energía a precios asequibles y estables”, explica Eduardo Insunza, director de Grandes Clientes de Iberdrola. “Nuestro marco estratégico de empresa sostenible y responsable con el planeta define el objetivo de que para 2025 el 100% de nuestra energía eléctrica adquirida deberá provenir de fuentes renovables y las emisiones de CO2 se reducirán en un 50% respecto al ejercicio 2016-17. La energía utilizada para el funcionamiento de la red supone más del 97% de nuestro consumo total por lo que es clave la implantación de medidas de eficiencia energética y el establecimiento de acuerdos de compra de energía procedente de fuentes renovables, como el que hemos suscrito hoy con Iberdrola” afirma Ismael Asenjo, director general de Tecnología de Vodafone España. Renovables para una recuperación en verde Iberdrola es un referente en el ámbito de los PPAs en el mundo y gestiona acuerdos de compraventa de energía a largo plazo en mercados como España, el Reino Unido, Estados Unidos y México, procedentes de proyectos eólicos y fotovoltaicos de más de 2.500 MW. En España, la compañía ha promovido esta modalidad con carácter pionero con empresas de diferentes sectores: banca, telecomunicaciones, sector cervecero, distribución y marcas deportivas. La compañía está convencida de que la electrificación actuará de palanca de la recuperación económica y el empleo en el mundo postCOVID y, por ello, contempla realizar este año inversiones por valor de 10.000 millones de euros en el mundo que movilizarán proyectos, la actividad industrial de la cadena de valor y la innovación en ámbitos como la energía renovable, las redes inteligentes y los sistemas de almacenamiento a gran escala. Iberdrola es líder en energía renovable en el país, con una capacidad instalada eólica de más de 6.000 MW y más de 16.500 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a más de 32.000 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Más información: ¿Sabes qué es un PPA y cuáles son sus principales ventajas? Compromiso ambiental de Vodafone Para Vodafone, el respeto por el medioambiente implica desarrollar sus actividades de forma responsable, minimizando la huella ambiental de las operaciones y ayudando a sus clientes y a la sociedad a ser más eficientes. Vodafone está convencida de que se requieren medidas urgentes y sostenidas para abordar el cambio climático y que el éxito empresarial no debe tener un coste para el medio ambiente. Muestra de este compromiso es la reciente firma por parte del Grupo Vodafone de la declaración "Recover better" del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que insta a los gobiernos a considerar los objetivos basados en la ciencia a la hora de establecer la hoja de ruta para alcanzar cero emisiones antes del 2050. A través del compromiso de Vodafone de reducir su impacto ambiental, está ayudando a garantizar un futuro sostenible para todos. Su enfoque en la eficiencia energética, en el uso de energías renovables y en la reducción de residuos, ayudará a mitigar el impacto ambiental asociado a la creciente demanda de datos por parte de los clientes. En el último ejercicio fiscal, Vodafone España, a través de sus programas energéticos, de fomento del teletrabajo y de la economía circular, así como del desarrollo de productos y servicios para sus clientes, ha conseguido evitar directa e indirectamente la emisión de 656.924 toneladas de CO2 en España. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									15/06/2020Galán: "La electrificación de la economía es clave para la recuperación económica, dado que el sector es uno de los que mayor efecto arrastre ejerce" El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha dejado claro esta mañana, durante su intervención en la cumbre empresarial organizada por la CEOE, la aportación potencial clave del sector eléctrico en la recuperación económica que hay que encarar tras el impacto de la pandemia del coronavirus y ha querido lanzar un mensaje en positivo. “La electrificación de la economía es clave para la recuperación económica , dado que el sector es uno de los que mayor efecto arrastre ejerce”, ha asegurado, para acto seguido explicar que las inversiones en este sector hacen que, “por cada empleo interno generado, se generen 12 en sectores como la construcción, la fabricación de bienes de equipo, los servicios de ingeniería o instalación o la máquina herramienta”. Para Galán, gracias al Plan Nacional de Energía y Clima, que se encuentra en tramitación en el Parlamento, España ya dispone de una hoja de ruta para que la inversión que se produzca en el sector durante la próxima década genere 300.000 empleos en nuestro país. Y pide que se acelere su implementación a 2025, lo que “tendría un efecto inmediato en el crecimiento económico y el empleo, aumentando la competitividad, disminuyendo nuestra dependencia energética del exterior, mejorando la balanza de pagos y reduciendo nuestras emisiones de gases nocivos, todo ello sin poner presión en las cuentas públicas”. El presidente de Iberdrola ha puesto diversos ejemplos, durante su ponencia en la mesa de energía del foro Empresas españolas liderando el futuro de la CEOE, que ha arrancado hoy, del positivo impacto en la economía de la mayor inversión en el sector. “Un incremento significativo de la inversión en redes de distribución podría generar hasta 40.000 puestos de trabajo en España”, pero para ello hay que adoptar medidas como “la eliminación del límite máximo de inversión del 0,13 % del PIB que tenemos en nuestra legislación”. En el ámbito de las energías renovables , acelerar la instalación de nueva capacidad hasta 2025 “supondría inversiones de 32.000 millones de euros y generaría con rapidez 90.000 puestos de trabajo en todo el territorio, especialmente en el ámbito rural”. El presidente de Iberdrola también ha abogado por aumentar la capacidad de almacenamiento de energía , que aporta flexibilidad al sistema: “Una inversión de 5.000 millones de euros en bombeo hidroeléctrico y baterías hasta 2025 favorecería la creación de 14.000 empleos”. Impulso a la electrificación de otros usos energéticos Ignacio Galán ha expuesto esta mañana los beneficios derivados de impulsar la electrificación en otros usos energéticos, lo que dará lugar a inversiones muy relevantes en sectores como el de la climatización: “La sustitución de calderas de gasóleo por bombas de calor significaría 40.000 millones de euros de inversión y 110.000 empleos entre fabricadores e instaladores, a la vez que redundaría en la mejora de la calidad del aire en las ciudades.” En el sector del transporte, un adelanto a 2025 de las inversiones en infraestructuras de recarga y electrificación de flotas urbanas de autobuses significaría inversiones de 5.000 millones de euros y 14.000 puestos de trabajo. Por último, el presidente de Iberdrola ha instado a no perder el tren del desarrollo de nuevas tecnologías como la del hidrógeno verde. “Descarbonizar el 25 % del hidrógeno industrial implicaría inversiones de más de 4.000 millones de euros y la creación de 11.000 empleos en una nueva industria nacional”, ha afirmado. Adoptar medidas urgentes Para aprovechar las oportunidades que plantea la electrificación de la economía “disponemos de la tecnología, el capital humano y el acceso a los recursos financieros necesarios —ha asegurado Ignacio Galán—. Pero es imprescindible tomar de forma urgente diversas medidas”. Entre ellas, ha mencionado la reorientación de la fiscalidad a partir del principio de quien contamina paga; la revisión del modelo de mercado eléctrico, solucionando la precaria situación económica de las tecnologías de generación eléctrica de base y de respaldo necesarias para la seguridad de suministro; la agilización de los procesos administrativos; el incremento de los apoyos a la I+D+i; la formación de equipos de profesionales adaptados a esta nueva realidad digital y renovable o el diseño de una política industrial que fomente el desarrollo de la industria nacional en esas áreas. El presidente de Iberdrola ha ratificado la predisposición de Iberdrola a ayudar y apoyar el proceso. “Hemos acelerado ya nuestras inversiones, que alcanzarán los 10.000 millones de euros este año, casi duplicando la media de los últimos ejercicios.” Además, en los últimos meses “hemos adelantado a nuestros suministradores pedidos por cerca de 5.000 millones de euros. Así, seguiremos ejerciendo un efecto tractor sobre el tejido industrial y contribuyendo a su crecimiento y competitividad a nivel internacional”. VER MÁS