Noticias
- 
								
									29/01/2020El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, será el premiado y ponente de la Noche de las Finanzas en Forinvest 2020 Forinvest celebrará el próximo 2 de marzo a las 19:00h la Noche de las Finanzas con un ponente de primer nivel. Ignacio Galán, presidente y consejero delegado del grupo Iberdrola, será el encargado de subirse al escenario en la gran gala del mundo económico y financiero, que estará presidida por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. Con la conferencia del presidente de Iberdrola, que tratará temas de máxima actualidad, dará comienzo la decimotercera edición de Forinvest, que se celebrará el 3 y 4 de marzo de 2020 en Feria Valencia. Además de impartir esta ponencia magistral, Galán recibirá el galardón a su trayectoria profesional entre los premios que otorga Forinvest a empresarios, financieros o emprendedores de éxito. El currículum de Ignacio Galán (Salamanca, 1950) es extenso. En 2019 fue reconocido como uno de los cinco CEO más importantes del mundo, según el ranking anual elaborado por Harvard Business Review, y uno de los 30 más influyentes en la lucha contra el cambio climático, según Bloomberg. De formación es ingeniero industrial por la Escuela Superior de Ingeniería (ICAI) y Doctor Honoris Causa por las universidades de Salamanca, Edimburgo y Strathclyde (Glasgow). Ha dirigido empresas punteras de los sectores industriales y tecnológicos más avanzados en las que ha modificado profundamente el perfil de las mismas, dejando patente su visión de futuro y su capacidad para adelantarse a las nuevas necesidades de los distintos sectores. Actualmente, además de presidente y consejero delegado de Iberdrola, es presidente de las sociedades subholding del grupo Iberdrola en Reino Unido, en Estados Unidos y en Brasil. También bajo su gestión, Iberdrola ha conseguido convertirse en un líder energético global, el primer productor eólico y una de las mayores compañías eléctricas por capitalización bursátil del mundo. Forma parte del grupo de primeros ejecutivos de eléctricas del Foro Económico Mundial (Davos), que ha presidido, y es miembro del Comité Ejecutivo de la European Round Table of Industrialists y del Consejo Internacional de JP Morgan. En ediciones anteriores, el galardón que será entregado a Ignacio Galán ha sido recibido por profesionales de la talla de Pedro Solbes, vicepresidente del Gobierno; Antonio Garrigues Walker, reconocido abogado; José María Viñals, alto directivo del FMI; José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo; o Nuria Oliver, experta internacional en inteligencia artificial y primera persona española en ganar el premio Innovadores por MIT. La Noche de las Finanzas La Noche de las Finanzas de Forinvest es el preludio de dos días intensos de análisis, conferencias y debate con ponentes de primer nivel que convertirán a Valencia en el epicentro de la actualidad económico-financiera del país. El acto reunirá a personalidades del mundo de la empresa, la economía, las finanzas, el sector asegurador y la sociedad valenciana y estará presidido por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, acompañado del conseller d´Hisenda i Model Econòmic y presidente de Forinvest, Vicent Soler. El certamen cuenta, asimismo, con Bankia, Santander, Caixabank, Sabadell, Ibercaja y la Generalitat Valenciana a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) como event partners, mientras que Mapfre es la aseguradora oficial. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									28/01/2020Ignacio Galán muestra al primer ministro de Portugal, António Costa, la gigabatería del Tâmega, una de las mayores de Europa El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el primer ministro de Portugal, António Costa, han visitado esta mañana los trabajos de ejecución de la gigabatería del Tâmega, uno de los mayores almacenamientos de energía de Europa. El complejo del Tâmega, con una inversión superior a los 1.500 millones de euros, comprende la construcción de tres embalses (Gouvães, Daivões y Alto Tâmega) en el río Tâmega, afluente del Duero. Las obras, que comenzaron en el año 2014, han sido completadas ya en dos tercios y se espera que concluyan en 2023, conforme al calendario previsto, si bien las plantas de Gouvães y Daivões entrarán en operación ya a finales de 2021. Durante su visita al complejo -a la que también han asistido el ministro de Medio Ambiente y Transición Energética de Portugal, João Pedro Matos Fernandes, y los presidentes de las Cámaras Municipales de Ribeira de Pena, de Vila Pouca de Aguilar, de Chaves y de Cabeceiras de Basto- Ignacio Galán y António Costa han podido comprobar de primera mano la evolución de los trabajos, que emplean a miles de profesionales en más de 100 empresas, 75 de ellas portuguesas. Una vez concluida, esta gran infraestructura renovable tendrá capacidad de almacenamiento suficiente para dar servicio a dos millones de hogares portugueses durante un día entero y contribuirá a los objetivos de reducción de emisiones fijados por el Gobierno de Portugal. Además, Iberdrola lanzó hace más de un lustro un plan de acción socioeconómica para la zona de influencia que, dotado de más de 50 millones de euros, se ha destinado a impulsar iniciativas sociales, culturales y medioambientales. Estas ya están dando sus frutos en los siete municipios beneficiados por el proyecto: Vila Pouca de Aguiar, Riberia de Pena, Boticas, Chaves, Cabeceiras de Basto, Montalegre y Valpaços. El desarrollo de este gran complejo ha sido posible gracias a la apuesta decidida de Iberdrola por un modelo energético sostenible, que comenzó hace ya dos décadas, y al entorno de estabilidad logrado por el Gobierno de Portugal en los últimos años. En este sentido, Ignacio Galán ha transmitido a António Costa que “emprender infraestructuras como esta (una de las mayores de Europa) solo es posible si se dispone de una planificación clara, un marco estable, una seguridad jurídica y un diálogo permanente para buscar soluciones a las inevitables incidencias que pueden surgir a lo largo de su construcción y operación”. Asimismo, Galán ha felicitado al primer ministro por el proceso de recuperación económica experimentado por el país: “Partiendo de estas condiciones incentivadoras, el éxito de su programa económico y su agenda social han hecho que durante su mandato se haya incrementado la inversión extranjera directa hasta niveles récord”. Apuesta renovable en Portugal Las tres plantas que integran la gran gigabatería del Tâmega (Gouvães, Daivões y Alto Tâmega) suman una potencia de 1.158 megavatios (MW). Al proyecto del Tâmega se sumarán además nuevos desarrollos renovables de Iberdrola en Portugal: la compañía se ha adjudicado recientemente capacidad solar para más que duplicar su potencia renovable operativa en el país y promueve ya nuevos proyectos de capacidad eólica en la región del Tâmega, que implican una inversión de 200 millones de euros. Así, podrá suministrar energía limpia a sus más de 800.000 clientes portugueses. De este modo se pone de manifiesto el compromiso de Iberdrola con Portugal y su voluntad de permanencia en el país. Así, al terminar su intervención ante el primer ministro, Ignacio Galán ha afirmado: “Puede estar seguro de que continuaremos impulsando la transición energética en este país, y con ello la creación de riqueza y bienestar para todos los portugueses”. La tecnología de bombeo, el almacenamiento más eficiente La gigabatería del Tâmega aportará casi 900 MW de capacidad de bombeo al sistema eléctrico portugués, lo que implicará un incremento superior al 30% respecto a los megavatios de bombeo de los que dispone a día de hoy el país vecino. Las plantas de bombeo constituyen en la actualidad una salvaguarda para el sistema eléctrico, ya que permiten almacenar energía elevando el agua de un embalse inferior a otro ubicado a más altura. Esto hace que se pueda generar una gran cantidad de electricidad de forma rápida, al turbinar el agua de bajada al embalse inferior. Y todo ello sin generar ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera. Así, la energía sobrante en períodos de bajo consumo se utiliza para bombear agua de un embalse inferior a otro superior, obteniendo una energía de gran calidad que puede ayudar a cubrir las necesidades del mercado durante las horas de mayor demanda. De este modo, la tecnología hidroeléctrica de bombeo es clave para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico ante la intermitencia de otras fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar fotovoltaica, que están llamadas a desempeñar un papel clave en la transición energética que propiciará la descarbonización de la economía. Iberdrola prevé alcanzar los 90 millones de kilovatios hora (kWh) de capacidad de almacenamiento en 2022, lo que supondrá un aumento respecto a 2018 de casi un 30%: 20 millones de kWh más, equivalentes a 400.000 baterías de coches eléctricos o a 1,4 millones de baterías para uso residencial. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									23/01/2020"Incrementaremos las inversiones a más de 10.000 millones al año" En una entrevista en El Economista , el presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, afirma que el objetivo del Green Deal de la Unión Europea de alcanzar “emisiones netas de carbono cero” para 2050, uno de los compromisos de Iberdrola, va a suponer cuantiosas inversiones. Para ello, asegura, “lo más importante es garantizar que se movilizan por parte de todos los actores implicados las inversiones previstas”. Alcanzar la neutralidad climática es posible, si todos ponemos de nuestra parte y avanzamos en la misma dirección Una forma de reforzar este compromiso sería gravar más a quien más contamine. “Hoy en día la contaminación la pagamos todos”, dice. “Pero lo justo sería que pagaran los que contaminan. Habría que obligarles a ello”. En cuanto a la capitalización del grupo, Galán confirma que reforzará su ritmo de crecimiento tanto en redes como en renovables y almacenamiento para seguir entre las cinco mayores empresas mundiales y cumpliendo con los objetivos de descarbonización que marca la Unión Europea. Para ello, no descarta nuevas adquisiciones. “Es nuestro deber estar muy atentos a las oportunidades que puedan surgir en otros mercados”, afirma, y pone como ejemplo los primeros desarrollos eólicos y solares del grupo en Australia, donde ya tiene una cartera de proyectos de 600 MW. Por último, valora positivamente la creación de una vicepresidencia de Transición Ecológica, “un movimiento muy similar al que hemos visto en la Unión Europea con la creación de la vicepresidencia para el Green Deal”. “Materializar la Agenda 2030 no es un asunto que deba llevarse en clave de partidos. Es una labor de todos”, concluye. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									23/01/2020Galán aplaude las vicepresidencias de Calviño y Ribera El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ve de forma muy positiva la constitución del Gobierno en España, particularmente por el "refuerzo" que representa elevar a vicepresidentas a las ministras de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y de Transición Ecológica, Teresa Ribera. En declaraciones a Efe durante la reunión en Davos del Foro Económico Mundial, Galán ha alabado la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que visitó este miércoles la localidad alpina suiza, de rodearse de un equipo económico "potente" que, en su opinión, sabrá gestionar un contexto de "cierta desaceleración de la que es consciente". A su juicio, esa intención se percibe con confianza desde los mercados internacionales, algo esencial, y constata que España es una democracia consolidada donde las distintas opciones políticas se alternan sin problema y que goza actualmente de estabilidad política. Además, Galán valora de forma especial el papel relevante de Ribera en el Gobierno, puesto que Iberdrola ha sido una empresa muy implicada en la transición ecológica, un proceso —ha dicho— "en el que llevamos trabajando más de 20 años". En su opinión, la transición ecológica representa no solo una oportunidad para luchar contra el cambio climático, sino un medio para crear empleo y atraer inversión. Así lo ve también la Comisión Europea, cuyo vicepresidente primero, Frans Timmermans, lidera el proyecto del Green Deal o Pacto Verde Europeo. En este sentido, Galán señala que el objetivo de "emisiones netas de carbono cero" para 2050 que establece este Pacto Verde "va a requerir cuantiosas inversiones". El presidente de Iberdrola recuerda que, según el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, la inversión acumulada necesaria para alcanzar dicho objetivo podría ascender a 7 billones de euros en la Unión Europea (UE). En todo caso, Iberdrola confía en que el acuerdo "sea la base de una regulación que incentive la inversión, agilice los procedimientos y premie a aquellos que realmente están transformando su modelo de negocio hacia la economía verde". En las dos últimas décadas, indica, Iberdrola acumula más de 100.000 millones de euros de inversión en energías limpias, redes y almacenamiento. El compromiso de Iberdrola con la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y la responsabilidad social y medioambiental viene de lejos, ya que "está en nuestros estatutos". Y recuerda que la empresa cuenta, por ejemplo, con un dividendo social, lo que prueba que se puede hacer "y al mismo tiempo ser rentable", como ha reconocido uno de sus principales accionistas, Blackrock, en una reciente carta. Iberdrola cerró en diciembre un ejercicio "francamente positivo", con récord de producción y de resultados, explica Galán, y, gracias a un "relevante esfuerzo inversor", ha instalado más de 5.000 nuevos megavatios de potencia, al tiempo que prevé batir de nuevo su récord de resultados, con crecimientos en el entorno del doble dígito. El año que acaba de empezar estará marcado por "la estabilidad, el crecimiento y la predictibilidad", con el objetivo de alcanzar los 10.000 millones de euros de inversión en redes eléctricas "cada vez más inteligentes y fiables", así como en nueva capacidad renovable y en almacenamiento eficiente. Por lo que respecta a la energía eólica marina, Galán menciona varios proyectos "que suman más de 2.500 megavatios", como la inauguración en 2020 de East Anglia ONE , o la puesta en marcha de Saint-Brieuc , en Francia; Baltic Eagle , en Alemania, o Vineyard Wind , en Estados Unidos. Sobre la competencia de compañías de otros sectores, como las petroleras, en el mercado de la energía eléctrica, Galán asegura que "la competencia nos hace mejorar a todos, en beneficio de los clientes", y recuerda que desde que se produjo la liberalización eléctrica en España, en 2003, la empresa siempre ha defendido este extremo. No hay que olvidar que el sector necesita "cuantiosas inversiones" para materializar su contribución a la descarbonización de la economía, inversiones que el Ministerio para la Transición Ecológica calcula en unos 200.000 millones de euros, si se quieren alcanzar "los objetivos medioambientales" fijados. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									22/01/2020“La lucha contra el calentamiento global es una oportunidad” Con motivo de su asistencia a la reunión anual en Davos del Foro Económico Mundial, el presidente y CEO de Iberdrola, Ignacio Galán —quien lleva 15 años concurriendo— manifestó en el periódico La Vanguardia estar de acuerdo en que existe una emergencia climática y mostró su satisfacción en ver que está en el centro del debate. Galán aseguró que “la lucha contra el calentamiento global es una oportunidad y generará significativos beneficios para la sociedad, no sólo medioambientales, sino también por la reducción de la dependencia energética, la seguridad del suministro, los precios de la electricidad y la mejora de la salud.” Además, advirtió que nos encontramos ante una emergencia climática, ante la que hay que actuar “no sólo sobre la oferta, sino sobre la demanda, con la electrificación del transporte.” “Menos palabras y más actos: el tiempo se acaba”, añadió. En este sentido, señaló que la compañía es líder mundial en renovables, con 31.000 megavatios de capacidad instalada, y genera energía con cero emisiones en Reino Unido, Alemania, Portugal y Estados Unidos. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									22/01/2020Galán declara a Bloomberg que observa grandes oportunidades en las energías renovables El presidente y CEO del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, charla con Haslida Amin de Bloomberg acerca de las inversiones en energías renovables en la reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos. Las principales ideas que ha destacado son: * Las renovables son ahora la forma de energía más competitiva y son también las que ayudan a estimular la economía y la creación de empleo. * Habló sobre nuevas inversiones en proyectos eólicos y solares en Australia. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									22/01/2020Ignacio Galán: “Estoy seguro de que habrá un boom de vehículos eléctricos” Dentro de las actividades que se están celebrando en la reunión anual del Foro Económico Mundial que se está celebrando en Davos (Suiza), el presidente y CEO del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, participó en un evento convocado por Bloomberg Green en el que se habló del vehículo eléctrico. Durante el encuentro, Galán aseguró que está “seguro de que habrá un boom de vehículos eléctricos. No solo por las restricciones en las ciudades, sino también porque es más conveniente”. “Es más barato de usar y más cómodo”, concluyó. Bloomberg Green es un canal de Bloomberg centrado en noticias medioambientales. El canal incluyó a Galán en una selección de 30 personas, organizaciones y tendencias que ofrecen posibles soluciones a la emergencia climática. Según el medio, Iberdrola es un “ejemplo de que las grandes empresas pueden reducir emisiones y seguir siendo rentables”. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									22/01/2020Iberdrola en Davos 2020 Los efectos del cambio climático y la necesidad de que las empresas actúen de manera sostenible son algunos de los temas principales de la agenda de Davos. Llevamos demasiado tiempo insistiendo en que hay que pasar de las palabras a los hechos y 2020 debe ser el año en que esto ocurra. El comienzo de una nueva década debe dar pie a estrategias empresariales sostenibles y responsables. Este 2020 resulta clave para salvaguardar el futuro del planeta y culminará en la COP26, de vital importancia, que se celebrará en Glasgow en noviembre. La transición energética y el compromiso del sector privado con la descarbonización ocupan un espacio primordial en la agenda de Davos, que este año tiene como lema Grupos de interés por un mundo unido y sostenible. En el foro se intentará dar respuesta a las siguientes cuestiones: 1. Cómo afrontar los urgentes desafíos climáticos y medioambientales que suponen daños a nuestra ecología y a nuestra economía. 2. Cómo transformar los sectores para conseguir empresas más sostenibles e inclusivas, al tiempo que las nuevas prioridades políticas, económicas y sociales cambian los patrones comerciales y de consumo. 3. Cómo manejar las tecnologías que están iniciando la Cuarta Revolución Industrial de forma que beneficien a las empresas y a la sociedad a la vez que se minimizan los riesgos para estas. 4. Cómo adaptarse a las tendencias demográficas, sociales y tecnológicas que están dando una nueva forma a la educación, al empleo y al emprendimiento. Iberdrola es un referente global en la lucha contra el cambio climático. Nuestra estrategia lleva dos décadas discurriendo paralela a la acción climática. En este tiempo, hemos invertido 100.000 millones de dólares en energía renovable, redes inteligentes y almacenamiento eficiente. Iberdrola es miembro veterano del Foro Económico Mundial e Ignacio Galán, su presidente, es una de las voces principales a la hora de fomentar, cada año, el plan de actuación sobre energía y cambio climático en la reunión anual de Davos. Este año no será distinto. Durante su intervención en el debate grupal Shaping the Future of Energy and Materials (Dando forma al futuro de la energía y los materiales), Galán expuso lo siguiente: “Hoy, la transición energética es factible. Tenemos a nuestra disposición tecnologías para conseguir una economía climáticamente neutra a un coste muy competitivo. La energía eólica costera se halla en plena madurez, los costes de la energía solar fotovoltaica han caído en torno a un 80% desde 2010 y la energía eólica marina en torno a un 50%, por lo que las tecnologías tradicionales a partir de combustibles fósiles se pueden sustituir”. “Las oportunidades son enormes. Por ejemplo, se estima que el Green Deal de la UE necesitará hasta 7 billones de euros de inversión acumulada hasta 2050, lo que podría casi doblar el gasto anual de las empresas europeas de suministros durante los próximos 30 años. Aunque el esfuerzo es considerable, todo el mundo sale ganando. Los clientes se beneficiarán de un mejor servicio y de mayor capacidad de elección, se creará empleo y mejorará la seguridad, los proveedores verán cómo se incrementa su negocio con un mayor número de pedidos y los accionistas verán crecer sus inversiones”. En Iberdrola comenzamos la transición hace 20 años y llevamos invertidos más de 100.000 millones de dólares en energía renovable. Sin embargo, no vamos a detenernos aquí. Iberdrola ya ha acelerado sus planes de inversión en renovables y redes inteligentes, alcanzando una cifra de hasta 10.000 millones de euros anuales que nos permitirá poner en circulación casi 3 GW de energía renovable para 2020 Somos un referente mundial en renovables que multiplica por cinco su tamaño y sus resultados. En términos de capitalización del mercado, actualmente somos la primera empresa de suministros de Europa que pertenece al 100% a los inversores. Solo teniendo en cuenta el año pasado, el precio de nuestras acciones subió un 31%. Hemos demostrado que es posible promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible, generando valor para todos, y sacar adelante una empresa con beneficios que consiga un equilibrio entre los intereses de los accionistas, de los empleados y de la sociedad. ¿Cómo ha luchado Iberdrola contra el cambio climático? Como apunta Galán, la energía verde lleva formando parte de nuestra esencia durante más de 100 años, al ser la energía hidráulica un pilar para nuestro negocio desde el principio. Hace aproximadamente 20 años, tras el Protocolo de Kioto, Iberdrola pudo ver con claridad que el cambio climático era un auténtico desafío para la humanidad: un desafío que requería de actuación urgente. Sabíamos que el sector de la electricidad resultaba fundamental para ofrecer soluciones contra este problema mundial y, desde entonces, hemos trabajado duro para impulsar la transición energética hacia un futuro sostenible. Hemos realizado inversiones cuantiosas en energía eólica, hasta tal punto de que somos, en la actualidad, una de las compañías líderes del mundo en energía eólica. Una inversión de 100.000 millones de euros implica que cerca del 70% de todos los megavatios que gestionamos actualmente no genera emisiones, y nuestras emisiones son ahora casi un 40% más bajas que la media europea en el sector energético. Un referente mundial en energía renovable: las piezas claves del puzle La mayor planta solar de Europa: Núñez de Balboa A medida que los costes han bajado y la tecnología se ha perfeccionado, la energía solar fotovoltaica se ha convertido en una tecnología central para la transición energética e Iberdrola se halla bien posicionada para incorporar esta tecnología a su cartera global. La electrificación de la economía no muestra síntomas de decaimiento y proyectos de máxima relevancia como Núñez de Balboa (500 MW) ayudarán a garantizar que se puede satisfacer la creciente demanda a la vez que se consiguen resultados respecto a los objetivos globales sobre cambio climático. Iberdrola es referente mundial en energía eólica, al tiempo que la energía solar se está convirtiendo, de forma creciente, en una fuente importante de inversión. Además, forma parte fundamental de la estrategia inversora 2018-2022 de la compañía. Solo en España, Iberdrola instalará 3 GW de nueva capacidad solar y eólica para 2022, y 10 GW para 2030. El proyecto Núñez de Balboa se sitúa, además, a la vanguardia del mercado en expansión en Europa de los contratos de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés). Contando con experiencia de peso en la gestión de contratos de compraventa de energía en Estados Unidos y México, Iberdrola ya ha alcanzado acuerdos con empresas europeas clave. Almacenamiento de energía El almacenamiento eficiente (agua por bombeo, grandes baterías y baterías domésticas) constituye la tecnología adecuada que sirve de base a la generación a partir de fuentes renovables. El sistema de bombeo, la tecnología más eficiente para almacenar grandes cantidades de energía durante periodos largos, resulta fundamental para la integración de la energía renovable. Iberdrola es referente mundial en almacenamiento hidroeléctrico por bombeo. Existen otras tecnologías de almacenamiento, como las baterías de ion-litio, que están mejorando su rendimiento, lo que conduce a una aceleración de la reducción de costes. Iberdrola ha abierto camino en el lanzamiento de productos comerciales en España, tales como la energía solar fotovoltaica con baterías para clientes. Además, se están desarrollando en todo el mundo proyectos híbridos a gran escala, entre los que se incluyen proyectos eólicos, solares y de almacenamiento en baterías. Por último, Iberdrola está invirtiendo muy activamente en soluciones de movilidad eléctrica. VER MÁS