Noticias
-
20/05/2021Iberdrola recoge la producción de miel solar del colmenar fotovoltaico más grande del mundo En el marco del Día Mundial de las Abejas de las Naciones Unidas , Iberdrola ha iniciado la recolección de la producción de miel solar del colmenar fotovoltaico más grande del mundo. Situado en la planta fotovoltaica de Andévalo, en Huelva (Andalucía), el apiario está integrado por 165 colmenas que congregan más de 8 millones de abejas, con las que se está contribuyendo a mejorar la biodiversidad del entorno. Además, en colaboración con la empresa especializada Tesela Natura, la energética ha instalado estos días 105 colmenas, que albergan otros 5 millones de abejas, en la planta fotovoltaica extremeña de Núñez de Balboa. El proyecto, que continuará desarrollándose en otras plantas fotovoltaicas de Iberdrola en España, persigue demostrar cómo la ubicación de polinizadores en instalaciones renovables puede mejorar la estabilidad de los ecosistemas y potenciar el rendimiento de los cultivos de las tierras agrícolas circundantes. En los parques fotovoltaicos las abejas cuentan con terrenos libres de herbicidas y químicos agrarios porque el crecimiento de hierbas se controla mediante el pastoreo de ganado. Así, estas iniciativas generan zonas ecológicas que permiten estudiar cómo el cultivo de plantas aromáticas —eucalipto, milflores, romero, retama y tomillo— incrementa la calidad de la miel mientras. Con estas actuaciones, la compañía avanza en su objetivo de mejorar la biodiversidad en el entorno de sus desarrollos renovables y contribuye a proteger una especie como las abejas, responsable de la polinización del 80% de las plantas del planeta y del 75% de los alimentos que consumimos. En paralelo, promueve el desarrollo de la economía circular ya que la miel producida se comercializará. Ubicada en el término municipal de Puebla de Guzmán (Huelva), la planta fotovoltaica de Andévalo evita la emisión de 15.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Su producción de energía 100 % renovable contribuye desde hace meses a descarbonizar el proceso de fabricación de cerveza, que realiza HEINEKEN en sus cuatro fábricas en España. Por su parte, la instalación renovable de Nuñez de Balboa en Usagre (Badajoz) tiene capacidad para suministrar energía limpia a una población equivalente de 250.000 personas y evita la emisión a la atmósfera de 215.000 toneladas de CO2 al año. Energía competitiva y sostenible y equilibrio del medio ambiente Iberdrola tiene plenamente integrada la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas dentro de su estrategia, demostrando que es posible hacer convivir de manera eficaz el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible con el equilibro del medio ambiente. La compañía prevé alcanzar ‘la pérdida neta nula’ de biodiversidad en 2030, apostando por el impacto neto positivo en los nuevos desarrollos de infraestructuras. Iberdrola ha realizado más de 1.450 acciones de protección a la biodiversidad en los último tres años, combinando la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, cuidando flora, fauna y patrimonio natural. La compañía está alineada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) directamente relacionados con la naturaleza ( los ODS 6, 13, 14 y 15) y trabaja para fomentar el desarrollo económico y social, respetando el medio ambiente . VER MÁS
-
19/05/2021Mitsubishi Power e Iberdrola promoverán soluciones renovables para la descarbonización de la industria Iberdrola y Mitsubishi Power han firmado un acuerdo de colaboración para avanzar en el desarrollo conjunto de soluciones energéticas competitivas, limpias y seguras, en base a energías renovables, que favorezcan la descarbonización de la producción industrial en diferentes regiones del mundo. La alianza entre ambos líderes mundiales, tanto en el ámbito de equipos de generación y almacenamiento como en la generación de energía renovable, permitirá el desarrollo de instalaciones de producción de hidrógeno verde, sistemas de almacenamiento de baterías e instalaciones de producción de calor electrificado con el objetivo de promover industrias neutras en carbono a corto y medio plazo. Ken Kawai, presidente y CEO de Mitsubishi Power, y Aitor Moso, director de Negocio Liberalizado de Iberdrola, han sellado este acuerdo de colaboración que impulsará la creación de equipos integrados por expertos de ambas compañías para identificar oportunidades de proyectos de generación y almacenamiento de energías renovables libres de carbono a gran escala para la industria, uno de los segmentos de actividad más difíciles de descarbonizar. Ken Kawai, presidente y CEO de Mitsubishi Power, ha señalado: “Iberdrola y Mitsubishi Power vienen colaborando en el desarrollo de proyectos de turbinas para ciclos combinados de gas de alta eficiencia para promover la descarbonización en el sector de la generación energética. En base a la experiencia y capacidades adquiridas en estos proyectos colaborativos, desarrollaremos e implementaremos conjuntamente infraestructuras de hidrógeno verde, sistemas de almacenamiento de energía de baterías y soluciones de electrificación del calor para acelerar la descarbonización industrial. Este acuerdo está alineado con nuestra misión de crear un futuro mejor para las personas y el planeta mediante el desarrollo de soluciones innovadoras de generación y almacenamiento de energía que logren un futuro neutro en carbono”. Aitor Moso, director de Negocio Liberalizado de Iberdrola, ha explicado que “el acuerdo representa un hito muy relevante en nuestra estrategia de desarrollo de alianzas con los principales agentes del sector industrial -uno de los más difíciles de descarbonizar- que nos permitirá avanzar de forma eficiente en su electrificación a corto y medio plazo. Con la generalización de soluciones renovables, como la electrificación del calor, el almacenamiento de baterías y el hidrógeno verde en los procesos de fabricación industrial ponemos nuestras capacidades al servicio de un objetivo urgente y común: construir un modelo económico más sostenible y libre de emisiones, que ofrezca oportunidades de desarrollo para la industria y el empleo”. La alianza sumará las capacidades de una de las principales energéticas del mundo, Iberdrola, líder en renovables y con una cara estrategia de liderazgo para promover la recuperación de la economía y el empleo, en base a principios verdes; y Mitsubishi Power, una compañía líder en el suministro de equipos de generación y almacenamiento de energía, desde turbinas de gas y de vapor, generadores, unidades de electrólisis, sistemas de almacenamiento de baterías y bombas de calor de alta temperatura para procesos de generación de vapor y energía solar fotovoltaica. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 grCO2/kWh, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
19/05/2021Iberdrola proyecta la Y vasca del hidrógeno verde que electrificará el transporte pesado en Euskadi Iberdrola proyecta la iniciativa Y vasca del hidrógeno verde; un corredor que contempla la construcción de tres hidrogeneras en los centros logísticos de Vitoria/Júndiz, Bilbao y Pasaia con el objetivo de promover la descarbonización del transporte terrestre pesado, autobuses y vehículos ligeros industriales, así como usos portuarios y aeroportuarios en la región y la industria química. El proyecto, de uso público, modular y ampliable, representa una inversión superior a los 37 millones de euros e incluye la construcción de 10 MW de electrolizadores para una producción total de 4.000 kg/día de hidrógeno verde, así como plantas fotovoltaicas on-site de autoconsumo que, sumada a la energía renovable suministrada por Iberdrola, permitiría a estas instalaciones el abastecimiento de energía 100% renovable y libre de emisiones. La iniciativa contempla también la incorporación de equipos de almacenamiento de energía, en forma de baterías inteligentes, para acumular el excedente de la producción fotovoltaica no consumida por las plantas, con el fin de verterlo a la red o destinarlo a la producción de hidrógeno en las horas óptimas. El proyecto, presentado al programa Next Generation EU, cuenta con el apoyo institucional del Gobierno Vasco y de las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, así como de los Puertos de Bilbao y Pasaia. Asimismo, apoyan el proyecto empresas vascas o que operan en Euskadi, como Acotral, Aena, Alsa, Avanza, CAF, Disfrimur, Irizar, Lascaray, MFS, PepsiCo, Primafrío, Solaris, Tecniruta, Transportes Mazo, 686 Transportes Logísticos y Portuarios y Transportes Saavedra. “Estos desarrollos contribuirían a la creación de un proyecto transversal para impulsar un modelo industrial sostenible, basado en el hidrógeno verde. Asimismo, permitiría la reducción de la dependencia energética a partir de energía renovable producida con recursos autóctonos y potenciaría las sinergias entre los sectores logístico, energético e industrial”, explica Millán García-Tola, director global de Hidrógeno de Iberdrola. Asimismo, permitiría avanzar hacia una mayor integración aeropuerto-puerto-ciudad, fomentando la movilidad impulsada por el hidrogeno verde y generando conocimiento técnico/científico. Desarrollo de cadena de valor local en torno al hidrógeno El proyecto permitiría la generación de 1.700 puestos de trabajo directos e indirectos durante su construcción y explotación, así como la contratación de servicios y compra a más de una treintena de proveedores locales involucrados. Para su desarrollo, Iberdrola ha agrupado a 30 empresas colaboradoras vascas, que participarían en esta iniciativa en sus diferentes áreas de especialización. La cadena de valor de proveedores estaría integrada por las siguientes compañías: ABC Compresores, Ampo, Arteche, Babcock Valves, Bético, Boslan, Calderería Mañez, Consonni, EIA Ingeniería Soluciones, Elecnor, Emica, Goizea, Hidroambiente (grupo Elecnor), Idom, Indar, Inecosa, Ingeteam, Iointek, Jema, Ksb, Mesa, Ormazabal, Pine, Schneider Electric, Tambora, Tamoin, TMC, Torralval, Tubos Reunidos y ZIV. El proyecto es, asimismo, complementario a los presentados por Iberdrola en Zaragoza y el Corredor del Mediterráneo, así como el que desarrolla la compañía en la Zona Franca de Barcelona, donde instalada y explotará durante diez años una hidrogenera para los autobuses de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y otras flotas e industrias del polígono. El proyecto de la Y vasca del hidrógeno verde forma parte de los 175 proyectos presentados o en los que participa la compañía para el programa Next Generation EU, que movilizarían inversiones de 30.000 millones, involucrarían a más de 350 pequeñas y medianas empresas en España y generarían más de 60.000 puestos de trabajo al año. Entre estos proyectos destacan las 53 iniciativas relacionados con el hidrógeno, que activarían inversiones de 2.500 millones para alcanzar una producción anual de 60.000 tn/año. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 ascienden a 14.300 millones de euros, destinadas principalmente al despliegue de un ambicioso plan de renovables y redes eléctricas inteligentes. En España, la compañía es líder en el sector renovable con una capacidad instalada de 16.700 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25.000 MW. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 grCO2/kWh, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
18/05/2021Iberdrola y 50Hertz firman acuerdo para erigir la subestación marina de Baltic Eagle Iberdrola y 50Hertz, el operador del sistema de transmisión en el nordeste de Alemania y responsable de la conexión del parque eólico marino a la red, han firmado un acuerdo para financiar y cooperar en la construcción, instalación y puesta en marcha de la subestación marina del parque eólico Baltic Eagle . Previamente, Iberdrola ya adjudicó contratos a la joint-venture Iemants-Fabricom, responsable de forjar todos los elementos estructurales, y al contratista marítimo Heerema, que se encargará de transportar la subestación al emplazamiento y su posterior instalación. La subestación marina, que será utilizada de forma conjunta por ambas empresas, es el núcleo central del parque eólico que Iberdrola promueve en aguas alemanas del mar Báltico. Su función consiste en recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kV a 220 kV. Posteriormente, la electricidad se transmitirá por dos cables submarinos, de unos 90 kilómetros de longitud cada uno, hasta la red de transmisión terrestre en Lubmin, minimizando las pérdidas de potencia en su recorrido. La subestación, con un peso total de 7.150 toneladas, se compone de una cimentación – tipo jacket – y una plataforma que alberga los transformadores y equipos eléctricos. La cimentación, de cuatro patas de acero, pesa aproximadamente 2.900 toneladas y se fijará al lecho marino utilizando dos pilotes martillados en cada pata. La plataforma consiste en un módulo cerrado de 5 plantas y cuenta con un peso neto estimado de unas 4.250 toneladas. El parque eólico marino Baltic Eagle, que tendrá 476 megavatios (MW) de capacidad, está situado al nordeste de la isla de Rügen, frente a la costa de Pomerania, en el mar Báltico, a una profundidad de entre 40 y 45 metros. Consta de 50 aerogeneradores de 9,525 MW de potencia unitaria sobre monopilotes y cubrirá una superficie de 40 km2. La entrada en operación del parque está prevista para 2024 y su producción anual total se estima que alcance los 1,9 TWh, suficiente para satisfacer de forma sostenible la demanda de 460.000 hogares y evitar la emisión de 800.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Un proyecto europeo que fomenta la industrialización y la creación de empleo El proceso de fabricación está avanzando en diferentes lugares de Europa y las obras de la plataforma han comenzado ya en los astilleros de Iemants-Fabricom en Bélgica. España contribuirá con la fabricación de los ocho pilotes que llevará a cabo la empresa vasca Haizea desde sus instalaciones en Bilbao. El transporte de todos los elementos hasta su ubicación final tendrá lugar a lo largo de 2022, mientras que la finalización de la construcción y puesta en marcha tendrá lugar durante 2023. A través de sus inversiones en energías renovables, Iberdrola y 50Hertz confirman una vez más su compromiso con la transición energética y el crecimiento sostenible de la Unión Europea, materializado en la creación de puestos de trabajo de alta calidad en toda la cadena de valor de un sector con un importante potencial de crecimiento, a la vez que contribuyen a la reindustrialización y modernización de los astilleros de todo el continente. Baltic Eagle se halla en una zona próxima a Wikinger, el primer proyecto eólico marino de Iberdrola en Alemania, que entró en funcionamiento en 2018. Wikinger y Baltic Eagle, con una capacidad combinada de 826 MW, se convertirán en el corazón del Baltic Sea Hub, un polo renovable en el mar Báltico llamado a actuar como epicentro de servicios offshore, además de proporcionar contenido local a los proyectos de Iberdrola en la región. VER MÁS
-
17/05/2021Iberdrola refuerza su apuesta renovable en Canarias, con el parque eólico Aulagas Iberdrola refuerza su apuesta por el mercado energético renovable en Canarias, tras conseguir el 11% de la potencia total subastada en Santa Cruz de Tenerife en el proceso de licitación de capacidad eólica dotada con fondos FEDER (Eolcan2). La compañía promoverá el parque eólico Aulagas en Granadilla de Abona, con un total de 10,5 MW de capacidad instalada, integrado por 4 aerogeneradores, de 2,6 MW de potencia unitaria. El proyecto cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y su puesta en marcha está prevista para finales de 2022. La construcción y desarrollo de Aulagas contribuirá a promover la estrategia de energía renovable en Canarias, dinamizará en empleo en la zona y reducirá los sobrecostes energéticos que implica la singularidad de los territorios insulares. En Canarias, Iberdrola opera desde 2019 el parque eólico de Chimiche en Tenerife. Con una potencia de 18,3 megavatios (MW) y una inversión de más de 25 millones de euros, el proyecto generó durante su construcción más de 200 empleos. El parque abastece de energía limpia a una población equivalente de 15.000 hogares, evitando la emisión de 33.000 toneladas de CO2 al año. En marzo de 2021, Iberdrola reforzó su apuesta renovable en la región, tras conseguir el 36% de la potencia total subastada en Fuerteventura, donde promoverá los parques Huriamen I y Huriamen III, de 6 y 15 MW, respectivamente, y otros 15,5 MW de las plantas fotovoltaicas Llanos Pelaos I, II, III y Blanca Solar, promovidas conjuntamente con Ingeniería y Aplicaciones Solares (Lasol) y Energy Projects & Investment Capital (Energy Capital). Inversiones verdes para la promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España se elevan a cerca de 14.300 millones de euros para 2025 y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 grCO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
13/05/2021AVANGRID, filial de Iberdrola en Estados Unidos, captará 4.000 millones de dólares en una ampliación de capital AVANGRID emitirá un total de 4.000 millones de dólares en acciones ordinarias en una operación de colocación privada a 51,40 dólares por acción, el precio de cierre del 11 de mayo de 2021. Iberdrola suscribirá 3.260 millones de dólares de forma proporcional a su actual participación del 81,5% en la compañía y Qatar Investment Authority (QIA) suscribirá los 740 millones de dólares restantes, adquiriendo aproximadamente el 3,7% de las acciones ordinarias de AVANGRID. Esta transacción reforzará la alianza estratégica entre Iberdrola y QIA. Mansoor Al-Mahmoud, consejero delegado de QIA ha explicado que "estamos encantados de reforzar nuestra alianza estratégica con Iberdrola, a través de nuestra inversión en AVANGRID. Compartimos una visión común con Iberdrola para un futuro bajo en carbono. AVANGRID es una empresa energética de alta calidad y líder en energías renovables en el mercado estadounidense, con un fuerte potencial de crecimiento. Nuestra inversión en AVANGRID es una muestra más de la estrategia de QIA para aumentar el tamaño de nuestra cartera en Estados Unidos, así como de nuestro compromiso de apoyar la descarbonización a través de inversiones de impacto ambiental y social." Por su parte, Dennis V. Arriola, consejero delegado de AVANGRID ha dicho que "las importantes inversiones de Iberdrola y QIA demuestran una gran confianza en la estrategia de AVANGRID y ayudarán a financiar nuestro camino para convertirnos en la principal empresa de energía sostenible de Estados Unidos". Una parte de los ingresos de esta ampliación de capital financiará la propuesta de fusión de AVANGRID con PNM Resources y pagará el préstamo intragrupo con Iberdrola, que proporcionó a AVANGRID un préstamo subordinado no garantizado por un importe de 3.000 millones de dólares. Asimismo, otra parte de los ingresos de esta operación se destinará a financiar el plan de inversiones de AVANGRID, financiando su anunciado crecimiento futuro con más de 20.000 millones de dólares de inversiones orgánicas hasta 2025. El plan de inversiones de AVANGRID se focaliza en inversiones reguladas que generan beneficios predecibles y flujos de caja crecientes en infraestructuras de redes, con proyectos como la línea de transmisión NECEC y la modernización de la red eléctrica; así como en energías renovables, contribuyendo al desarrollo de la energía eólica marina en Estados Unidos, principalmente, con proyectos como Vineyard Wind y Park City Wind, y a en proyectos eólicos terrestres y fotovoltaicos. VER MÁS
-
13/05/2021Iberdrola busca soluciones colaborativas para combinar agricultura y ganadería en las plantas fotovoltaicas Iberdrola da un paso más en su compromiso por preservar la biodiversidad del entorno de sus proyectos renovables. Para eso, la compañía ha lanzado un nuevo reto —a través de su Programa internacional de Start-ups – PERSEO— para identificar soluciones competitivas e innovadoras que permitan combinar plantas de generación solar fotovoltaica con actividades relacionadas con la agricultura, la horticultura, la ganadería, la piscicultura o la apicultura, de manera que se mejore el aprovechamiento del terreno. La energética busca soluciones innovadoras que permitan la complementariedad y la creación de sinergias entre terrenos destinados a actividades del sector primario e instalaciones solares fotovoltaicas, de manera que se pueda impulsar la economía local. Es lo que se conoce como energía agrovoltaica . Los proyectos están enfocados especialmente en aquellas regiones que se enfrentan al reto demográfico, a la vez que siguen luchando contra el cambio climático y favoreciendo la transición energética. Para la valoración de las propuestas se tendrán en cuenta los costes, la madurez y adecuación del proyecto, la diversidad de cultivos que puedan ser plantados, el impacto positivo en la productividad agrícola o ganadero y el grado de digitalización de la propuesta para optimizar la eficiencia, entre otras variables. Las propuestas se podrán enviar hasta el 10 de junio inclusive y el ganador se conocerá durante el mes de septiembre. Apoyo al proyecto Iberdrola proporcionará al ganador del reto el apoyo técnico y económico para probar su solución. Además, facilitará el soporte técnico para probar su solución, dándole acceso a los recursos necesarios para validarla (equipamiento, equipos, infraestructuras, emplazamientos de alta tecnología y áreas de trabajo conjunto), así como, ofrecerá un entorno real y datos reales para probar la solución. Si el proyecto piloto tiene éxito, Iberdrola podrá además ofrecer al participante la oportunidad de ampliar la escala de la solución, adoptándola mediante acuerdos comerciales e incluso PERSEO podrá considerar invertir en la empresa ganadora del reto. Energía competitiva y sostenible y equilibrio del medio ambiente Iberdrola tiene plenamente integrada la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas dentro de su estrategia, demostrando que es posible convivir de manera eficaz el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible con el equilibro del medio ambiente. La compañía prevé alcanzar ‘la pérdida neta nula’ de biodiversidad en 2030, apostando por el impacto neto positivo en los nuevos desarrollos de infraestructuras. Iberdrola ha realizado más de 1.450 acciones de protección a la biodiversidad en los último tres años, combinando la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, cuidando flora, fauna y patrimonio natural. El proyecto más reciente fue la instalación de colmenas en proyectos fotovoltaicos para preservar la biodiversidad y fomentar la economía circular. La compañía está alineada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) directamente relacionados con la naturaleza ( los ODS 6, 13, 14 y 15) y trabaja para fomentar el desarrollo económico y social, respetando el medio ambiente . Perseo: más de 10 años innovando El Programa internacional de start-ups Iberdrola - PERSEO pretende facilitar el acceso del grupo a las tecnologías del futuro y fomentar la creación y desarrollo de un ecosistema global y dinámico de empresas tecnológicas y emprendedores en el sector eléctrico. Para ello, a los 70 millones de euros destinados a la iniciativa se suman ahora otros 40 dirigidos a lanzar —a través de su unidad Perseo Venture Builder— empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores difíciles de descarbonizar. Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 70 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 3.000 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas. VER MÁS
-
12/05/2021Iberdrola y la RFEF impulsan la primera Ciudad del Fútbol Sostenible Iberdrola y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) han firmado un convenio de colaboración para impulsar la primera Ciudad del Fútbol Sostenible en las instalaciones de concentración de las selecciones españolas de fútbol en Las Rozas, Madrid. El convenio permitirá instalar un sistema de autoconsumo integrado por 110 paneles solares fotovoltaicos en cubiertas y marquesinas que permitirán iluminar los partidos de las distintas selecciones de fútbol con energía renovable. La producción de esta instalación equivale al consumo anual de 30 hogares y evitará la emisión de 22 tCO2/año. Asimismo, se equiparán las instalaciones con 20 puntos de recarga para vehículos eléctricos para fomentar la movilidad sostenible entre deportistas y aficionados. Cualquier usuario de vehículo eléctrico que acuda a las instalaciones podrá hacer uso de estos puntos de recarga con la garantía de utilizar energía 100% verde, proveniente de fuentes de generación limpia. Los puntos de recarga eléctrica estarán disponibles en la aplicación móvil ‘Recarga Pública Iberdrola’, la única que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico operativos en España y con la que se puede gestionar la geolocalización del cargador, reservarlo y pagar la recarga desde el móvil. “En Iberdrola apostamos desde hace años por promover el deporte practicado por mujeres con la convicción de que, a través nuestras actuaciones, luchamos por la igualdad de oportunidades. Pero con alianzas como las de hoy vamos más allá, ampliando la capacidad de transformación de nuestras actividades sostenibles al ámbito del deporte. Hacer de la Ciudad del Fútbol la primera ciudad deportiva sostenible nos permite demostrar el extraordinario impacto de un modelo energético que, como el deporte, juega limpio, es competitivo y sostenible y ofrece oportunidades de forma inclusiva para todos”, explica Juan Luis Aguirrezabal, Director de Publicidad, Marca y Patrocinios Globales de Iberdrola. “Esta iniciativa nos permite ampliar nuestro compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible. Para la Real Federación Española de Fútbol es una gran satisfacción poder desarrollar en la casa del fútbol español el proyecto de la Ciudad de Fútbol Sostenible Iberdrola”, ha destacado Rubén Rivera, director de marketing de la RFEF. Este nuevo acuerdo amplía el suscrito por ambas entidades con motivo del Mundial de Fútbol Femenino de Francia, en 2019, que ha permitido impulsar la primera Selección Sostenible a través de iniciativas como la compensación de la huella de carbono generada por la Selección Española de Fútbol Femenino con energía verde. Iberdrola, pionera en el impulso del deporte practicado por mujeres El impulso al deporte practicado por mujeres se ha convertido en una palanca clave para Iberdrola y el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En la actualidad, la compañía respalda a 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. En paralelo, la aportación de recursos, instalaciones, servicios médicos y árbitros y el fomento y patrocinio de iniciativas por parte de Iberdrola no solo ha ayudado a incrementar en un 39% el número de federadas en las disciplinas mencionadas -hasta superar las 300.000-, sino que está permitiendo que deportistas de élite españolas que han desarrollado su carrera deportiva en otros países estén volviendo a competir en España, contribuyendo a incrementar el nivel y la visibilidad de las competiciones nacionales. VER MÁS