Noticias
-
12/05/2021Iberdrola incrementa su inversión un 45% hasta los 2.507 millones de euros y alcanza un beneficio neto ajustado de 1.082 millones (+12%) Iberdrola ha continuado en 2021 reafirmando su papel como motor de la reactivación de la economía y el empleo en los países en los que opera. En el primer trimestre del ejercicio, el grupo incrementó sus inversiones -son récord histórico- hasta los 2.507 millones de euros (+45%). Este esfuerzo inversor se ha focalizado en los negocios de redes (50% del total) y renovables (42%). Por países, Estados Unidos (725 millones de euros), Brasil (698 millones de euros) y España (546,5 millones de euros) concentran cerca del 80% de la inversión. El resto lo completan otros mercados europeos, el Reino Unido y Australia. Este récord inversor ha ido acompañado de un buen comportamiento operativo: el Ebitda reportado crece un 2%, hasta los 2.814 millones de euros, incluyendo el impacto del COVID-19 (-65 M€) y del tipo de cambio (-231 M€). Excluyendo estos efectos, Iberdrola alcanzó en el primer trimestre del ejercicio un Ebitda de 3.110 millones de euros, un 12,2% más. A marzo, el 81% del Ebitda del grupo proviene de países con rating A. El beneficio neto ajustado -sin considerar el impacto extraordinario de la desinversión de Siemens Gamesa realizada en el primer trimestre de 2020- aumentó un 12%, hasta los 1.082 millones de euros. El beneficio neto reportado se situó en 1.025 millones de euros. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha afirmado que “la aceleración de las inversiones nos permite crecer a un ritmo superior al previsto inicialmente, por ejemplo en España, donde estamos generando más de 30.000 nuevos empleos en nuestros suministradores. Iberdrola está utilizando toda su fortaleza financiera y liderazgo al servicio de la recuperación económica de los países en los que estamos presentes”. La compañía registró 6.000 nuevas incorporaciones a la plantilla en los últimos 12 meses, de las que 2.500 contrataciones han sido en el primer trimestre del ejercicio. La actividad de la compañía está permitiendo la generación de 100.000 empleos en su cadena de valor globalmente. La base del crecimiento: más inversiones en renovables, redes y almacenamiento Las inversiones en renovables crecieron un 29%, hasta los 1.047,4 millones de euros y representaron el 42% del total. En el primer trimestre, Iberdrola mantiene en construcción 8.700 nuevos MW verdes: 4.600 MW eólicos (2.600 MW marinos y el resto terrestres), 2.800 MW fotovoltaicos, 1.160 MW hidroeléctricos y 150 MW en baterías. Por mercados, un tercio se desarrolla en Estados Unidos, otro en España y Brasil y otro en países europeos, como Portugal, Francia y Alemania, además de Australia. A cierre del trimestre, la cartera de Iberdrola asciende a 78.000 MW y, de estos, 18.700 MW están en construcción y cubren el 100% de la capacidad instalada prevista hasta 2022 y el 75% de la estimada a 2025, que alcanzará los 60.000 MW renovables instalados. Solo en España, la compañía cuenta con derechos de conexión para 15.000 MW y terrenos para una capacidad equivalente. La notable expansión de la cartera en eólica marina en los últimos 12 meses -20.000 MW al cierre del trimestre-, asentada sobre nuevas plataformas de crecimiento con gran potencial, como es el caso de Japón, Polonia, Suecia e Irlanda, permitirán al grupo alcanzar los 12.000 MW operativos en 2030. La mitad de las inversiones del grupo se destinaron a redes durante el período y alcanzaron los 1.261 millones de euros, tras crecer un 65%, en línea con la estrategia del grupo de aumentar y reforzar una infraestructura clave para la transición energética y la electrificación de la economía. La mitad del esfuerzo inversor, 609 millones, se destinó a Brasil, que reforzó su presencia en el país con la adquisición de la distribuidora de Brasilia Neoenergia Distribuiçao Brasil (antes CEB-D) por 403 millones de euros. Y un casi un 30% se dirigió a Estados Unidos, donde ya ha comenzado la construcción de la línea NECEC, que permitirá transportar energía renovable desde Canadá, y donde el proceso de adquisición de PNM Resources avanza más rápido de lo previsto. El 20% restante se distribuyó entre el Reino Unido y España. En este último mercado, se ha presentado un plan de inversiones a 2025 de más de 4.300 millones para contribuir a alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), que supone un incremento del 80% frente a las inversiones actuales. Las renovables y las redes impulsan el resultado operativo El Ebitda sale reforzado por las actividades de redes y renovables, que aportan el 80% de los 2.814 millones de euros, mientras que el negocio de generación y clientes se ve afectado negativamente por los altos precios energéticos y los impactos meteorológicos adversos de Filomena (España) y México. Por mercados, los resultados operativos son planos en España -pese a ello, las inversiones en el país aumentan un 50%, hasta los 530 millones- y se compensan con el crecimiento en EE.UU., el Reino Unido y Brasil. El negocio de redes, regulado, incrementó su Ebitda un 4,3%, hasta los 1.312,6 millones de euros, y obtiene una evolución positiva en todos los mercados donde opera, salvo en el Reino Unido, afectado por la menor demanda derivada del COVID si bien este efecto se recuperará a partir del ejercicio 2023. La actividad de renovables, por su parte, generó un Ebitda de 932,1 millones de euros, tras crecer un 27,8%, al registrar una mayor producción, impulsada por nueva capacidad instalada y una mayor productividad de las instalaciones. Como consecuencia de este mix de generación, las emisiones de Iberdrola en Europa se han situado en mínimos históricos en el primer trimestre: son de 28 gr CO2/kWh y una décima parte de las emisiones de sus competidores europeos y americanos. La compañía no produce ya con carbón o fuelóleo, recolocando a su plantilla y generando nuevos empleos a través de inversiones. De esta forma, el Grupo evita riesgos futuros asociados al desmantelamiento o laborales mientras se encuentra muy bien posicionado para mantener el liderazgo de su ciclo inversor en renovables y redes: el 90% de su plan a largo plazo está alineado con la Taxonomía verde definida por la Unión Europea. Iberdrola intensificó durante el período su estrategia de alianzas para acelerar la electrificación de la economía. Y así, alcanzó un acuerdo para la co-inversión en renovables con Mapfre y acordó acudir, junto a Total, a la licitación de un nuevo proyecto eólico marino en Dinamarca. Con otra energética, BP, analizará el desarrollo del mayor proyecto de hidrógeno verde en el sector de refino en España. Iberdrola ha sellado también alianzas estratégicas con Volkswagen, Mercedes y Renault para electrificar la producción de vehículos e impulsar la movilidad sostenible y con Wallbox, así como con compañías como Fertiberia, Diageo (en el Reino Unido) y Porcelanosa, con las que proyecta soluciones sostenibles para sus industrias, en base a la tecnología del hidrógeno verde. Solidez financiera y sostenible, más retribución al accionista y confirmación de guías En los tres primeros meses del año, Iberdrola ha seguido mejorando su solidez financiera. El grupo redujo su deuda en más de 1.300 M€, hasta los 36.305 millones de euros, así como su coste, hasta el 3,3%, después de reducirlo en 12 puntos básicos. El cash flow crece un 7%, situándose en 2.270 millones de euros, y la liquidez alcanza los 17.000 millones de euros, suficiente para cubrir las necesidades de 21 meses. La compañía ha reforzado su posición de liderazgo en financiación verde y sostenible, superando los 32.000 millones de euros, en la actualidad. Asimismo, se mantiene como el mayor emisor privado de bonos verdes del mundo. Como referencia, en abril, el grupo ha suscrito una nueva línea de crédito multidivisa y sostenible por 2.500 millones de euros, con condiciones pre-Covid, y ha lanzado el mayor programa de pagarés sostenibles para una empresa española, por 5.000 millones de euros, ligado a indicadores ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Los resultados y la solidez financiera del Grupo sustentan la estrategia de retribución creciente al accionista de Iberdrola. El Consejo de Administración ha propuesto a la Junta General de Accionistas la distribución de un dividendo complementario con cargo a 2020 de 0,252 euros brutos por acción. Con ello se completa una retribución total de 0,42 euros brutos por acción, un 5% más. La evolución registrada por sus actividades, y un entorno regulatorio cada vez más alineado con la acción climática, permiten a Iberdrola reafirmar sus previsiones para el cierre del ejercicio 2021, con un beneficio neto que se situaría entre los 3.700 y los 3.800 millones de euros y un dividendo con cargo al ejercicio de unos 0,44 euros brutos por acción, a abonar en 2022. VER MÁS
-
11/05/2021AVANGRID consigue la aprobación federal definitiva para arrancar Vineyard Wind 1 El Bureau of Ocean Energy Management (BOEM) de EE. UU. ha confirmado a AVANGRID su decisión favorable para Vineyard Wind 1. Esta aprobación federal final permitirá iniciar este año las actividades de construcción del primer proyecto eólico marino a escala comercial en los EE. UU. El proyecto representa el avance de la transición energética en Nueva Inglaterra, donde se creará energía limpia aprovechando los fuertes vientos de la costa de la región. “Estamos encantados de formar parte de la creación de una nueva industria extremadamente importante para Estados Unidos. La energía eólica marina es clave para el futuro desarrollo de la energía limpia en Estados Unidos y Vineyard Wind 1 es un gran paso hacia el futuro verde y conectado por el que trabajamos todos los días”, ha señalado Dennis V. Arriola, CEO de AVANGRID. “Agradecemos el análisis exhaustivo de BOEM, así como las aportaciones de todas las partes involucradas, incluidos los 33.000 comentarios y cientos de horas de audiencias públicas. El conocimiento y compromiso de muchas partes a lo largo de este proceso ha mejorado el proyecto y ha posicionado tanto a Vineyard Wind 1 como a la industria eólica marina en general para conseguir éxitos a largo plazo". “Hoy es un momento decisivo para la energía limpia en Estados Unidos. A nuestros 800 megavatios les seguirán rápidamente muchos más proyectos, movilizando decenas de miles de millones de dólares de inversión y estimulando miles de puestos de trabajo. Con los objetivos del gobierno federal en eólica marina, que coinciden con la ambición mostrada por los estados a lo largo de toda la costa este, Estados Unidos está listo para convertirse rápidamente en un líder mundial en este segmento", ha afirmado, Jonathan Cole, director global de energía eólica marina de Iberdrola. Ubicado a 15 millas de la costa de Martha’s Vineyard, el parque eólico de 800 MW de capacidad Vineyard Wind 1 proporcionará electricidad limpia para abastecer a una población equivalente de más de 400.000 hogares y negocios en el Commonwealth de Massachusetts. Su desarrollo creará el equivalente a 3.600 empleos a tiempo completo al año, reducirá las tarifas de electricidad en 1.400 millones de dólares durante los primeros 20 años de operación y permitirá reducir las emisiones de carbono en más de 1,6 millones de toneladas al año. AVANGRID, a través de su subsidiaria Avangrid Renewables, es un desarrollador líder de energía eólica y fotovoltaica y pionero en el desarrollo de energía eólica marina en los EE. UU. Además de Vineyard Wind 1, Avangrid Renewables es socio de Park City Wind, un proyecto de 804 MW en el Estado de Connecticut y analiza proyectos en áreas frente a las costas de Massachusetts y Rhode Island la promoción de hasta 3.500 MW. En el Atlántico medio, Avangrid Renewables está desarrollando además Kitty Hawk Offshore Wind, con una capacidad instalada de 2.500 MW para producir energía limpia en Virginia y Carolina del Norte. Vector del crecimiento de Iberdrola La eólica marina se ha confirmado como uno de los vectores de crecimiento de Iberdrola: en la actualidad cuenta con 1.300 MW instalados —Wikinger, East Anglia ONE y West of Duddon Sands—, que triplicará con la capacidad que tiene en construcción en estos momentos, que asciende a 2.600 MW. La cartera de Iberdrola en esta tecnología suma 19.000 MW, de los que 9.000 MW están listos para su construcción y 10.000 MW previstos para su desarrollo en mercados como Estados Unidos, Suecia, Japón, Polonia e Irlanda. En 2020, los proyectos eólicos marinos contribuyeron al EBITDA del grupo con 585 millones de euros, tras crecer un 72 %; aportación que ascenderá hasta los 2.300 millones de euros en 2030. VER MÁS
-
10/05/2021Iberdrola acelera sus inversiones en movilidad eléctrica: adjudica contratos por 50 millones de euros a instaladores de infraestructura de recarga en España Iberdrola acelera su programa inversor en movilidad eléctrica con la adjudicación de contratos por importe de 50 millones de euros a 20 pequeñas y medianas empresas de once Comunidades Autónomas, para la instalación de puntos de recarga y soluciones de recarga en España. La adjudicación de estos trabajos permitirá la instalación de 3.600 puntos de recarga para empresas y en la vía pública, con cargadores rápidos de 50 kW, súper rápidos de 150 kW y ultra rápidos, de 350 kW y hasta el momento los más potentes del mercado. El desarrollo de estos contratos generará empleo para 200 profesionales de la práctica totalidad del territorio español. Las empresas colaboradoras provienen de comunidades como Madrid (Elecnor, Hemag, Trenasa, MB y CAD&LAN), Castilla-La Mancha (Eiffage), Castilla y León (Zener Comunicaciones), País Vasco (EDS Ingeniería y Montajes, UTE Ozasan-Kayros y Electrotecnia del Urumea), Navarra (Electricidad Bat Vol), Comunidad Valenciana (Tecnisat y Vicent Ribera Plana), Murcia (Integralia Energía Instalaciones) y Extremadura (Incalexa Engineering), Cataluña (Plasfoc y Electricidad Boquet), Galicia (Celso Núñez y Aceuve) y Andalucía (Sistem Melesur Energía). Iberdrola contribuye así a dar visibilidad a la industria instaladora de infraestructura y soluciones de recarga para vehículo eléctrico, actuando como empresa tractora de una cadena de valor en sectores de futuro y contribuyendo a la recuperación económica y el empleo. Alineada con su estrategia, la compañía además promueve criterios de sostenibilidad entre sus proveedores, ya que a todos ellos les ha exigido niveles de cumplimiento medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Plan de movilidad sostenible de Iberdrola Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros. La compañía dispone de una App de recarga pública única, que verifica la infraestructura de recarga pública eléctrica operativa en España. La información se encuentra disponible en su App de Recarga Pública e incluye, hasta el momento, más de 5.000 cargadores en vía pública para vehículos eléctricos, tanto propios como de terceros. Para impulsar la electromovilidad, Iberdrola ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y la práctica totalidad de los fabricantes de vehículos eléctricos. La compañía lidera el mercado en soluciones de recarga para vehículos de flota, en empresas y particulares, así como en viviendas unifamiliares y aparcamientos comunitarios y de residentes, donde los clientes de Iberdrola recargan sus vehículos eléctricos con energía 100% verde, proveniente de fuentes de generación limpia. Iberdrola ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. VER MÁS
-
10/05/2021Iberdrola amplía su apuesta por la movilidad sostenible con las motos eléctricas, junto a Cooltra e Inetum Iberdrola amplia su apuesta por la movilidad sostenible con la entrada en la recarga de motos eléctricas, junto a Cooltra e Inetum. Las compañías desplegarán por las ciudades donde operan bancos de recarga inteligente capaces de albergar 20 cargadores cada uno y baterías de motos multimarca. Las tres empresas han inaugurado esta mañana el primer proyecto piloto de recarga en la sede de Inetum en Madrid. Al acto han acudido: el delegado del área de gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Francisco de Borja Carabante; la directora global de Smart Mobility de Iberdrola Raquel Blanco; el CEO de COOLTRA, Timo Buetefisch y el director de Energía, Utilities e Industria de Inetum, Francisco Javier Martínez. Los bancos de recarga se han puesto a disposición de Cooltra, que cuenta con una flota de más de 7.500 motos eléctricas compartides en toda Europa, de las cuales 3.500 están en España. El proyecto permite optimizar y automatizar el proceso de recarga de su flota, ya que los bancos estarán ubicados en sitios públicos como centros comerciales, parkings o hubs de movilidad -como es el caso de los tres primeros-, cercanos a las zonas de uso. Los primeros bancos de carga serán operados en exclusiva por Cooltra, pero su diseño contempla que puedan ser compartidos por varios operadores y usuarios de motos eléctricas. Los bancos inteligentes están automatizados, asegurando un servicio 24h, 7 días de la semana, y permitiendo una mejora continua del servicio con la aplicación del big data y la inteligencia artificial. “Con el lanzamiento de esta iniciativa damos un paso más en nuestra estrategia de movilidad sostenible de la mano de operadores de motos eléctricas compartidas y constatamos la necesidad de seguir innovando con los agentes implicados para impulsar una movilidad sin emisiones que contribuya a mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades”, explica Raquel Blanco, directora global de Smart Mobility de Iberdrola. Timo Buetefisch, CEO de Cooltra, ha asegurado que “este proyecto permitirá mejorar el proceso de intercambio de baterías y optimizar significativamente los costes de explotación de nuestro servicio de motosharing, a la vez que mejoraremos la experiencia del cliente. Ahora podremos tener el máximo número de motos disponibles en el centro de las ciudades, donde suele haber más demanda del servicio y necesitábamos agilizar el proceso de cambio de bateries. También nos ayudará a reafirmar nuestro liderazgo en renting de flota sostenible para empreses, donde ya damos servicio a compañías líderes como Domino’s Pizza o Prosegur”. "Este proyecto está hecho a medida de las necesidades planteadas por Iberdrola, con el diseño de hardware adecuado y desarrollo de software necesario para conseguir este banco de carga de baterías multimarca innovador e inteligente. Nos hemos apoyado en nuestra experiencia de más de 20 años en desarrollo de equipamiento autónomo y soluciones IT y cumplimos con nuestro compromiso de acompañar a nuestros clientes en sus procesos de digitalización", declara Francisco Javier Martinez Ovejero, director de Energía, Utilities e Industria de Inetum. Movilidad sostenible y recuperación verde Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros. La compañía dispone de una App de recarga pública única, que verifica la infraestructura de recarga pública eléctrica operativa en España. La información se encuentra disponible en su App de Recarga Pública e incluye, hasta el momento, más de 5.000 cargadores en vía pública para vehículos eléctricos, tanto propios como de terceros. Para impulsar la electromovilidad , Iberdrola ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y la práctica totalidad de los fabricantes de vehículos eléctricos. La compañía lidera el mercado en soluciones de recarga para vehículos de flota, en empresas y particulares, así como en viviendas unifamiliares y aparcamientos comunitarios y de residentes, donde los clientes de Iberdrola recargan sus vehículos eléctricos con energía 100% verde, proveniente de fuentes de generación limpia. VER MÁS
-
07/05/2021Lanzado el programa Re-skilling 4 Employment, coliderado por Iberdrola, para capacitar profesionalmente a 5 millones de personas en la UE La revolución digital, la automatización y la obsolescencia de habilidades han provocado una brecha profesional que pone riesgo el empleo de muchas personas en Europa. En este contexto, Iberdrola, junto con otras empresas como AstraZeneca, Iberdrola, Nestlé, SAP, Sonae, Telefónica y Volvo Group, colidera el programa europeo Re-skilling 4 Employment con el objetivo de impulsar la formación y la búsqueda de soluciones estructurales contra el desempleo en el continente. Promovida por la European Roundtable of Industry (ERT), la iniciativa R4E persigue que un millón de adultos de todas las edades en Europa se reciclen y adquieran nuevas competencias profesionales en 2025. El programa permitirá coordinar los esfuerzos de instituciones públicas y organizaciones privadas para evolucionar la cualificación profesional y asegurar un nuevo puesto de trabajo a 5 millones de europeos en el horizonte 2030. De estos, un millón se generarían en España. Este compromiso conjunto permitirá poner en marcha una batería de medidas con potencial para ampliar y mejorar los ecosistemas nacionales de reciclado de habilidades profesionales y/o desarrollar soluciones que puedan transferirse entre países. El proyecto está alineado con las prioridades del Plan Europeo de Recuperación y el Plan de Recuperación España Puede. La ERT ha presentado este proyecto en el marco de la Cumbre Social de Oporto*, que se inicia hoy bajo la presidencia portuguesa del Consejo Europeo. Estas cifras representan el 25 % de la población activa europea** que, durante los próximos años y a medida que desaparezcan los empleos actuales por la automatización, necesitará formarse en nuevas habilidades. La pandemia del COVID-19 ha acelerado estas tendencias, haciendo más urgente y necesario un enfoque conjunto de la readaptación profesional. Cuatro vectores: habilitación tecnológica, red de proveedores cualificados, ecosistemas de empleo en ciudades y modelos de financiación R4E potenciará el desarrollo del capital humano en el marco de la recuperación de la economía europea, promoverá la inclusión social y facilitará la transición hacía una economía más verde y digital. El proyecto ha sido creado para que funcionen colaborativamente las iniciativas de empresas, organismos públicos, sindicatos, asociaciones empresariales y proveedores de formación, y su aplicación se adaptará a las necesidades y contextos específicos de los países. La iniciativa ofrece apoyo a través de cuatro vectores críticos como la habilitación tecnológica para la reconversión profesional, incluyendo una plataforma común y recomendaciones impulsadas por la inteligencia artificial; una red de proveedores de formación altamente cualificados y empresas generadoras de empleo; la creación de ecosistemas de empleo en las ciudades para facilitar la colocación; y el apoyo en el diseño de modelos de financiación de forma que se alineen los incentivos a proveedores de formación, empresas y candidatos. Paulo Azevedo, presidente de la Comisión de Empleo, Competencias e Impacto de la ERT ha afirmado: "Nos complace anunciar la iniciativa R4E con proyectos piloto en tres países en los que participan varias empresas dirigidas por miembros de la ERT, así como varias organizaciones asociadas. El objetivo es sencillo: ayudar a las personas a reciclarse para conseguir empleos más demandados, mejorando la vida de las personas, aumentando la cohesión social e impulsando la competitividad de Europa. A través de este nuevo programa, las empresas podrán asociarse con instituciones europeas y nacionales, y con organismos públicos y privados, para adoptar medidas reales que garanticen que Europa cuente con el capital humano y las competencias que necesita para llevar a cabo las transiciones verde y digital". Nota: Lista completa de los miembros de la ERT *Más información sobre la Cumbre Social de Oporto **Fuente: Informe McKinsey: The Future of Work in Europe VER MÁS
-
06/05/2021Iberdrola pone en marcha su primera planta fotovoltaica en Teruel Iberdrola avanza en sus planes para liderar la transición energética y la recuperación de la economía y el empleo en España. Finalizada la fase de construcción, la compañía ha puesto en marcha su primera planta fotovoltaica en la provincia de Teruel. Situada en el municipio de Azaila, está integrada por 142.740 módulos fotovoltaicos y cuenta con una potencia instalada de 50 MW. La instalación fotovoltaica, que ha generado 250 empleos durante la fase de construcción, produce energía limpia equivalente a las necesidades de consumo de 24.300 hogares al año, además de evitar la emisión de unas 19.000 toneladas CO2 anuales. Con este nuevo proyecto, la compañía refuerza su apuesta por Aragón donde ya opera cerca de 500 MW, la mayoría de ellos renovables, y prevé duplicar en los próximos años con la tramitación de otros 500 MW verdes con proyectos como las plantas fotovoltaicas Peñaflor, Fuendetodos y Escatrón, que cuentan con acceso de conexión y análisis ambiental. Adicionalmente, la compañía tiene previsto promover el desarrollo de proyectos eólicos y fotovoltaicos que suman más de 700 MW en diferentes zonas de la comunidad. Energía limpia y equilibrio medioambiental La estrategia de Iberdrola tiene plenamente integrada la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, demostrando que es posible hacer convivir de manera eficaz el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible con el equilibro del medio ambiente. En sentido, el proyecto de Azaila promueve el acceso de ganado ovino a la instalación fotovoltaica para el aprovechamiento de pastos, garantizando la convivencia entre instalaciones renovables y actividad agroganadera. La compañía, que prevé alcanzar ‘la pérdida neta nula’ de biodiversidad en 2030 apostando por el impacto neto positivo en los nuevos desarrollos de infraestructuras, ha realizado más de 1.450 acciones de protección a la biodiversidad en los último tres años, combinando la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, cuidando flora, fauna y patrimonio natural. La compañía está alineada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) directamente relacionados con la naturaleza (los ODS 6, 13, 14 y 15) y trabaja para fomentar el desarrollo económico y social, respetando el medio ambiente . Inversiones verdes para la promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España para el período se elevan a cerca de 14.300 millones de euros y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a robustecer y seguir digitalizando las redes eléctricas. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable en nuestro país, con una capacidad instalada de más de 16.700 MW renovables a septiembre de 2020; un volumen que en el mundo se eleva a casi 35.000 MW, convirtiendo a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
06/05/2021Los II Premios SuperA de Iberdrola incorporan a Ona Carbonell a su jurado de honor La II Edición de los Premios SuperA de Iberdrola, que reconocerán los mejores proyectos en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a través de la práctica deportiva , han incorporado a la medallista olímpica Ona Carbonell al Jurado de Honor que seleccionará los proyectos ganadores. Un Jurado de Honor integrado por nueve mujeres y cinco hombres, todos ellos personalidades reconocidas del mundo del deporte, seleccionará las seis propuestas ganadoras. Junto a Ona Carbonell, participan en esta deliberación Amanda Sampedro, Carolina Marín, Conchita Martinez, Javier Fernández, Jesús Carballo, Manu Carreño, Marta Arce, Paloma del Río, Sandra Sánchez, Silvia Navarro, Talant Dujshebaev, Teresa Perales y exseleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque. Ona Carbonell ha destacado “el honor que representa participar en estos Premios SuperA que fomentan el empoderamiento de la mujer a través del deporte. Soy deportista, soy mujer, soy madre, estoy compitiendo y sé lo importante que es contar con iniciativas que ayuden a impulsar el rol de la mujer en el deporte. Estamos mejorando en la sociedad y en el ámbito deportivo, pero queda camino por recorrer y estas iniciativas son claves para acelerarlo”. Los galardones, que este año incorporan una nueva categoría en materia de sostenibilidad, están dotados con 50.000 euros para cada una de ellas. Las iniciativas están relacionadas con el fomento del deporte base entre niñas hasta los 16 años (SuperA Base); la ayuda a la incorporación de la mujer a la competición (SuperA Competición); la inclusión de mujeres con capacidades especiales a la práctica deportiva (SuperA Inclusión); la integración de la mujer en la sociedad a través del deporte (SuperA Social ); el aumento de la visibilidad del deporte femenino (SuperA Difusión); y el desarrollo sostenible y de cuidado del medio ambiente dentro del ámbito deportivo (SuperA Sostenibilidad). Con 690 candidaturas presentadas, casi un tercio más que en 2020, la II edición consolida el interés de deportistas federados, asociaciones y clubes deportivos, federaciones nacionales y autonómicas, colegios, institutos y distintas entidades públicas y privadas por involucrarse en la iniciativa. “En Iberdrola, además de impulsar los éxitos del deporte español, apostamos por promover el deporte femenino con la convicción de que, a través de nuestras actuaciones en este ámbito, luchamos por la igualdad de oportunidades. La acogida de esta segunda edición de los Premios SuperA reafirma nuestro compromiso con el reto de contribuir al desarrollo personal y profesional de niñas y jóvenes”, señala Juan Luís Aguirrezabal, Director de Marca, Publicidad y Patrocinios Globales de Iberdrola. Iniciativas ganadoras en 2020 La edición de 2020 recibió candidaturas procedentes de asociaciones, clubes y federaciones deportivas, colegios, institutos y entidades públicas o privadas que gestionan proyectos alineados con los objetivos de los premios. Entre ellas, resultaron ganadores los proyectos MAAVI Foundation Club de Fútbol (Andalucía); Fomento Igualdad de Género (Castilla y León); Mujer, vida y deporte (Zaragoza); Mucho por hacer (Castilla-La Mancha); FUTFEM.COM y Juntas Venceremos. Los Premios Iberdrola SuperA están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para 2030, en concreto con el 5 (Igualdad de género y empoderamiento de la mujer). Iberdrola, pionera en el impulso del deporte practicado por mujeres El impulso al deporte practicado por mujeres se ha convertido en una palanca clave para Iberdrola y el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En la actualidad, la compañía respalda a 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. En paralelo, la aportación de recursos, instalaciones, servicios médicos y árbitros y el fomento y patrocinio de iniciativas por parte de Iberdrola no solo ha ayudado a incrementar en un 39% el número de federadas en las disciplinas mencionadas -hasta superar las 300.000-, sino que está permitiendo que deportistas de élite españolas que han desarrollado su carrera deportiva en otros países estén volviendo a competir en España, contribuyendo a incrementar el nivel y la visibilidad de las competiciones nacionales. VER MÁS
-
30/04/2021Arranca en Salamanca la exposición ‘El Museo del Prado en las calles’ que recorrerá Castilla y León Arranca en Salamanca la exposición ‘El Prado en las calles’, promovida por la Fundación Iberdrola España y el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Salamanca. La muestra recorrerá las nueve provincias de la región con el objetivo de dar a conocer las colecciones y el patrimonio histórico adscrito al Museo Nacional del Prado a través de distintos programas educativos y actividades de divulgación cultural. La exposición, que recrea una visita al museo al contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte, podrá visitarse entre el 30 de abril y el 31 de mayo en la Plaza de la Concordia. La muestra ha sido inaugurada esta mañana por el consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega; el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García; la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Salamanca, Ana Suárez, y el director adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, Andrés Úbeda, y acercará al público salmantino 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real. Un recorrido por la historia del arte occidental Esta gran exposición al aire libre, que está comisariada por Fernando Pérez Suescun, jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta además con cartelas y paneles informativas bilingües de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, “El Prado en las calles” realizó un recorrido por la geografía castellanomanchega hasta el pasado 26 de abril. En prácticamente un año, miles de visitantes han podido admirar algunas de las maravillas que atesora el Museo en fieles reproducciones, reforzando la cultura mediante visitas diarias y siempre respetando las normas de seguridad anti COVID19 vigentes. “El Prado en las calles” inicia hoy su andadura por tierras castellanas y leonesas y, a lo largo de diez meses, recorrerá nueve ciudades de Castilla y León, además de Salamanca podrán disfrutar de la muestra Valladolid, León, Aguilar de Campoo, Burgos, Soria, Segovia, Ávila y Benavente. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado La Fundación Iberdrola España desarrolla uno de sus principales ejes de actividad en torno al cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas de nuestro país. Colabora con el Museo del Prado desde el año 2010 a través del apoyo a los programas de conservación y restauración de la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. La Fundación Iberdrola España ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS