Noticias
-
10/06/2021Iberdrola incorpora a Elecnor y Consonni al proyecto de hidrógeno verde más grande de Europa Iberdrola ha incorporado a las compañías vascas Elecnor y Consonni al proyecto de hidrógeno verde más grande de Europa en la actualidad, que contribuirá a descarbonizar el proceso de fabricación industrial de fertilizantes en la planta de Fertiberia, en Puertollano, Ciudad Real. Con estas adjudicación avanza, también, en otro de sus objetivos: el desarrollo de una cadena de valor en torno al hidrógeno verde para posicionar a nuestro país como referente tecnológico e industrial europeo en uno de los vectores energéticos claves para la electrificación de la industria y el transporte pesado. Elecnor realizará el montaje eléctrico de la planta de Puertollano y suministrará materiales, como cuadros y armarios eléctricos, soportes, conduits y luminarias. Construcciones Electromecánicas Consonni, por su parte, fabricará los equipos de media tensión en su planta en Bilbao. Esta última compañía trabaja en otro proyecto de hidrogeno verde de Iberdrola, al que suministrará una subestación eléctrica de baja tensión contenerizada para la primera hidrogenera pública, que abastecerá de hidrogeno verde a los autobuses de Transportes Municipales de Barcelona (TMB), en la Zona Franca de Barcelona. La planta de hidrogeno verde de Puertollano estará operativa este mismo año, tras una inversión de 150 millones de euros: será el mayor complejo de hidrógeno verde para uso industrial de Europa, hasta ahora, con un sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis de 20 MW, integrado también por una fotovoltaica de 100 MW y un sistema de baterías de ion-litio (20 MWh). En el proceso de licitación, Iberdrola ha valorado la capacidad de Elecnor en proyectos de ingeniería, fabricación, suministro e instalación de equipos eléctricos y la experiencia de Consonni en la fabricación de equipos eléctricos de media y baja tensión, así como la especialización del equipo humano con el que cuentan ambas compañías para la ejecución de estos proyectos. La adjudicación se enmarca dentro de la estrategia de Iberdrola de promover la contratación de empresas involucradas en promover los valores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Desarrollo de cadenas industriales innovadoras y con alto valor añadido El hidrógeno verde presenta un altísimo potencial como vector energético para la electrificación de procesos industriales y el transporte pesado, principalmente. Asimismo, se ha identificado como una solución clave para la descarbonización de la economia y el desarrollo de cadenas industriales innovadoras y con alto valor añadido, en España y la Unión Europea. Iberdrola ha proyectado el proyecto de hidrógeno verde más ambicioso de Europa, junto a Fertiberia, para el desarrollo de 800 MW de hidrógeno verde en cuatro fases, en las plantas de Puertollano (Ciudad Real) y Palos de la Frontera (Huelva), hasta 2027. La iniciativa representa una inversión de 1.800 millones de euros y podría hacer de nuestro país un líder industrial en el sector del hidrógeno verde y el primero con el 100% de producción de amoniaco para fertilizantes completamente verde. Oportunidades para proveedores y empleo Iberdrola ha presentado 53 proyectos relacionados con el hidrógeno verde al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones de euros para lograr una producción anual de 60.000 tn. La capacidad de producción de hidrógeno verde equivaldría al 20% del objetivo nacional (capacidad instalada de 4GW en 2030) y aseguraría que alrededor del 25% del hidrógeno que actualmente consume España no generaría emisiones de CO2. La compañía prevé que este y otros proyectos de hidrógeno de Iberdrola impulsen el crecimiento económico y el empleo, contribuyendo a la creación de aproximadamente 4.000 puestos de trabajo cualificados en 500 proveedores locales. VER MÁS
-
09/06/2021Iberdrola y Foresa proyectan inversiones en hidrógeno renovable para la producción de metanol verde en Galicia Iberdrola y Foresa analizan el desarrollo de inversiones en hidrógeno renovable para la producción industrial de metanol verde en Galicia. Ambas compañías podrían abordar la construcción de una planta de hidrógeno verde de 20 MW -ampliable a 200 MW-, obtenido por electrólisis con energía renovable, así como la instalación de equipos de captura de CO2 procedente de plantas de combustión de biomasa, incrementando así su ya importante carácter de capturador carbono. Los proyectos se co-localizarán en las plantas de Foresa en Galicia, y la inversión inicial -que opta a fondos del Next Generation EU- superaría los 82 millones de euros; un volumen que podría alcanzar los 400 millones si se acometen ampliaciones previstas. En la primera fase se lograría una producción de metanol verde de 10.000 tn/año, que podría escalar hasta 100.000 tn/año, evitando así la emisión de 470.000 tn/año de CO2. El metanol verde resultante sería utilizado por Foresa en sus procesos químicos, sustituyendo al metanol importado que utiliza actualmente para la producción de colas y resinas para madera. De esta forma, el proyecto provee un apoyo esencial a la cadena de valor forestal -estratégica para Galicia- logrando emisiones muy reducidas en productos químicos clave. Asimismo, se contempla la posibilidad de aumentar la producción y exportar los excedentes a compañías que también utilizan esta materia prima en sus procesos industriales. Diversificación y desarrollo de la industria gallega y el empleo El desarrollo de una planta de proceso de alta tecnología permitiría reducir las importaciones gallegas de metanol, sustituyéndolas por una producción local sostenible, dinamizaría el tejido de industrias locales y auxiliar químico, mecánico, metal, eléctrico y forestal y crearía empleo. Asimismo, contribuiría a la diversificación y desarrollo a largo plazo de la industria gallega. La iniciativa de inversión para descarbonizar el metanol y abordar su producción en España, reforzaría la posición de la región como referente tecnológico en aprovechamiento de hidrógeno verde y representaría una oportunidad para el país, en tanto que en la actualidad no existe producción verde doméstica de metanol y sí una demanda intensiva. El proyecto junto a Foresa forma parte de las 175 iniciativas presentadas o en las que participa Iberdrola para el programa Next Generation EU, que movilizarían inversiones de 30.000 millones, involucrarían a más de 350 pequeñas y medianas empresas en España y generarían más de 60.000 puestos de trabajo al año. Entre estos proyectos destacan las 53 iniciativas relacionados con el hidrógeno, que activarían inversiones de 2.500 millones para alcanzar una producción anual de 60.000 tn/año. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 ascienden a 14.300 millones de euros, destinadas principalmente al despliegue de un ambicioso plan de renovables y redes eléctricas inteligentes. En España, la compañía es líder en el sector renovable con una capacidad instalada de 16.700 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25.000 MW. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 grCO2/kWh, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
07/06/2021La Fundación Iberdrola España lanza su Programa Social 2022 para fomentar el desarrollo y la inclusión social de los colectivos más vulnerables La Fundación Iberdrola España lanza la convocatoria de su Programa Social 2022 , cuyo objetivo es ayudar a construir una sociedad más justa, más inclusiva y sostenible, comprometida con las personas más vulnerables. En esta nueva edición se invita a las entidades sociales a presentar propuestas que contribuyan a reducir las desigualdades y ayuden a promover oportunidades de futuro para aquellos colectivos en situación de riesgo de exclusión social, prestando especial atención a la infancia, la juventud y a las mujeres. A través de un comité evaluador, la Fundación Iberdrola España seleccionará alrededor de 30 proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En este sentido, el Programa Social 2022 prioriza cuatro líneas de trabajo específicas para esta convocatoria. La primera se centra en proyectos dirigidos a la pobreza infantil y la exclusión social, que apoyan a hogares con bajos ingresos a cubrir aspectos básicos de la vida cotidiana, y aquellos que desarrollan iniciativas que fomentan la educación para mitigar los efectos más nocivos derivados de la pobreza heredada. La segunda línea de trabajo se centra en proyectos de inclusión social para personas con discapacidad, apoyando a estos niños, niñas y jóvenes, y a los centros ocupacionales a los que acuden ofreciéndoles un espacio en el que desarrollar sus habilidades. La tercera línea aborda proyectos de salud y bienestar, que acompañan a niños, niñas y jóvenes vulnerables con enfermedades graves y a sus familias, así como iniciativas orientadas a la prevención y/o tratamiento de personas afectadas por diversas adicciones. La cuarta y última línea de trabajo se focaliza en el apoyo a las mujeres, que sufren o han sido víctimas de acoso y violencia de género, buscando fomentar su autoestima y autonomía personal ofreciéndoles una serie de oportunidades que fomenten, a su vez, la igualdad de género. Las entidades solicitantes podrán presentar sus propuestas hasta el 28 de junio, a través de un formulario disponible en la página web de la fundación , donde también pueden consultar las bases de la convocatoria. Está previsto que dicha convocatoria se resuelva en el mes de octubre y los proyectos se puedan ejecutar durante los 12 meses de 2022. Impulso a más de 441 proyectos en colaboración con un centenar de entidades sociales Iberdrola, a través del Programa Social de su Fundación en España, ha destinado más de 11 millones de euros a iniciativas sociales en el país y ayudado a un total de 414.546 personas. Desde el lanzamiento de este Plan en 2010, la compañía ha impulsado más de 441 proyectos en colaboración con más de un centenar de entidades sociales, contribuyendo a la lucha contra la pobreza infantil, el apoyo escolar y la inserción social de niños, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad. El Programa Social ha permitido la creación de 1.630 puestos de trabajo y la participación de 7.648 voluntarios. La Fundación Iberdrola España también centra sus actividades en su programa de becas en los ámbitos de la energía, biodiversidad y medio ambiente e investigación, así como en el ámbito cultural, centrándose en la restauración y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas del patrimonio de la Península Ibérica. VER MÁS
-
04/06/2021Valladolid acoge la exposición ‘El Museo del Prado en las calles’ Valladolid acoge la exposición ‘El Prado en las calles’, promovida por la Fundación Iberdrola España y el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la ciudad. Es la segunda ubicación de esta muestra itinerante que arrancó en Salamanca y que recorrerá las nueve provincias de la región con el objetivo de dar a conocer las colecciones y el patrimonio histórico adscrito al Museo Nacional del Prado a través de distintos programas educativos y actividades de divulgación cultural. La exposición, que recrea una visita al museo al contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte, podrá visitarse entre el 4 de junio y el 5 de julio en el Paseo del Príncipe (Campo Grande). Esta exitosa iniciativa cultural ha sido inaugurada esta mañana por el consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega; el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García; la segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valladolid y concejala Delegada General de Cultura y Turismo, Ana Redondo, y el director adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, Andrés Úbeda, y acercará a los vallisoletanos 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real. Un recorrido por la historia del arte occidental Esta gran exposición al aire libre, que está comisariada por Fernando Pérez Suescun, jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta además con cartelas y paneles informativas bilingües de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, “El Prado en las calles” realizó un recorrido por la geografía castellanomanchega hasta el pasado 26 de abril. En prácticamente un año, miles de visitantes han podido admirar algunas de las maravillas que atesora el Museo en fieles reproducciones, reforzando la cultura mediante visitas diarias y siempre respetando las normas de seguridad anti COVID19 vigentes. “El Prado en las calles” inició su andadura por tierras castellanas y leonesas, concretamente en Salamanca el pasado 30 de abril, y, a lo largo de diez meses, recorrerá otras ciudades de Castilla y León, además de Salamanca y Valladolid, donde se presenta hoy, podrán disfrutar de la muestra, León, Aguilar de Campoo, Burgos, Soria, Segovia, Ávila y Benavente. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado La Fundación Iberdrola España desarrolla uno de sus principales ejes de actividad en torno al cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas de nuestro país. Colabora con el Museo del Prado desde el año 2010 a través del apoyo a los programas de conservación y restauración de la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. La Fundación Iberdrola España ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS
-
03/06/2021Ignacio Galán participa en la reunión del Patronato del Real Instituto Elcano, presidida por S. M. el Rey de España El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha participado en la reunión del Patronato del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, del que S. M. el Rey Felipe VI es presidente de Honor. Al acto también han acudido otros líderes políticos y empresariales que forman parte del Patronato. El Real Instituto Elcano es uno de los think tanks más importantes de Europa, especializado en relaciones exteriores y asuntos estratégicos. Es un lugar de encuentro y de consenso sobre los grandes debates globales que afectan a la sociedad. Creado en 2001, la estructura organizativa del Real Instituto Elcano equilibra los intereses públicos y privados y favorece el intercambio de ideas en un entorno plural e independiente, dando cabida a diversas sensibilidades políticas y sociales. VER MÁS
-
03/06/2021Iberdrola y RB Iberia instalarán 400 puntos de recarga de vehículos eléctricos en restaurantes Iberdrola han alcanzado un acuerdo con Restaurant Brands Iberia (RB Iberia), el grupo que integra los derechos de explotación como máster franquicia para España y Portugal de las marcas Burger King®, Tim Hortons® y Popeyes®, para la instalación de hasta 400 puntos de recarga rápida y súper rápida de vehículos eléctricos en España. Con esta iniciativa, Iberdrola sigue acelerando su plan de movilidad sostenible -que prevé la instalación de 150.000 cargadores eléctricos en hogares, empresas y en la vía pública- y su estrategia de electrificación del transporte hacia una economía libre de emisiones. Mediante este acuerdo, RB Iberia avanza en su apuesta por la sostenibilidad integral en el desarrollo de su actividad y la reducción de la huella de carbono, utilizando su red de restaurantes para promover el uso del coche eléctrico. RB Iberia implantará hasta 400 puntos de recarga para vehículos eléctricos durante 2021, que estarán distribuidos en cerca de 200 restaurantes modelo free standing (restaurantes de construcción independiente, tipo chalet) de las marcas Burger King® y Popeyes®. Además, el grupo tiene la previsión de incorporar anualmente en torno a 100 puntos de recarga de vehículos nuevos en restaurantes free standing de nueva construcción. Las nuevas instalaciones de RB Iberia para promover la movilidad sostenible permitirán ahorrar 6.000 toneladas de CO2 al año y tendrán un impacto positivo en la calidad del aire similar al que tendrían tres millones de nuevos árboles El acuerdo entre ambas compañías, con carácter exclusivo durante los próximos 10 años, contempla la instalación y mantenimiento de puntos de recarga súper rápida (150kW), rápida (50kW) y semi rápida (22kW) en el aparcamiento de los establecimientos de Burger King® y Popeyes® en España, aunque podría extenderse en una segunda etapa a Portugal. Con esta infraestructura los usuarios podrán recargar la batería de sus coches eléctricos mientras disfrutan de sus menús en un tiempo aproximado de entre 15 y 30 minutos, con energía 100% verde, procedente de fuentes de generación limpia. RB Iberia quiere utilizar su extensa red de restaurantes para contribuir a la movilidad sostenible y, por ello, el servicio estará disponible para cualquier usuario, sin obligación de consumir en el restaurante. Los cargadores, ubicados en el aparcamiento de los restaurantes de Burger King® y Popeyes®, estarán geolocalizados y los usuarios podrán gestionar la recarga desde la app Recarga Pública Iberdrola, la única en España que incorpora información verificada de todos los puntos de recarga de vehículo eléctrico, tanto los de Iberdrola, como los de otros operadores. Desde la aplicación, los usuarios pueden localizar el punto de recarga más próximo, así como reservar y pagar desde el móvil. Con esta iniciativa, Iberdrola avanza en su plan de despliegue de infraestructura de movilidad sostenible en España. “Este acuerdo constata la necesidad de seguir colaborando todos los agentes implicados en la movilidad sostenible. Burger King® y Popeyes® son un óptimo aliado con el que avanzar en la puesta en marcha de soluciones para la electrificación del transporte, con las que responder a los retos de la descarbonización y la mejora de la calidad del aire de nuestras ciudades y municipios”, explica Alfonso Calderón, director comercial de Iberdrola España. “Para RB Iberia este acuerdo supone otro importante avance en nuestro compromiso con la sostenibilidad, dirigido a reducir la huella de carbono desde nuestros restaurantes, que son el corazón de nuestra actividad. Estamos especialmente contentos de poder utilizar nuestra extensa red de locales para contribuir a la movilidad sostenible en España junto a Iberdrola”, ha afirmado Gregorio Jiménez, presidente de Restaurant Brands Iberia. Un paso clave dentro del proceso de transición a una restauración sostenible Esta iniciativa forma parte de la estrategia de sostenibilidad global de RB Iberia, que está centrada en contribuir a reducir la huella medioambiental de su actividad, abastecerse de forma sostenible e invertir en las personas y las comunidades en las que está presente. Dentro de la estrategia de sostenibilidad, destaca la apuesta por la construcción de restaurantes cada vez más sostenibles. Desde 2019 el grupo ha apostado por fomentar el formato free standing (tipo chalet) en los restaurantes de nueva apertura, concebidos desde su diseño para reducir el impacto medioambiental desde las técnicas y materiales sostenibles utilizados en la construcción de los edificios, hasta el tipo de iluminación empleado o la gestión responsable del agua y los residuos generados en nuestros locales. El grupo cuenta con más de 500 restaurantes propios en España y, dentro de su compromiso con el ahorro energético, está llevando a cabo un ambicioso plan de autoconsumo energético para instalar paneles fotovoltaicos en cerca de 300 restaurantes en España. Movilidad eléctrica y recuperación en verde Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros. Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. La compañía continúa identificando oportunidades para generar un ecosistema industrial, comercial y de innovación que permita consolidar el desarrollo de la movilidad sostenible. Por ello, ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos. Iberdrola ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. VER MÁS
-
02/06/2021Iberdrola adquiere los primeros 1.000 cargadores rápidos Supernova de Wallbox Iberdrola adquirirá los primeros 1.000 cargadores rápidos Supernova del proveedor de soluciones de recarga inteligente para vehículo eléctrico Wallbox, que instalará globalmente, en los mercados en los que opera. Así lo han acordado el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el cofundador y CEO de Wallbox, Enric Asunción, en la puesta en operación del primer prototipo de este punto de recarga en la sede de la energética en Madrid. Con este acuerdo, Iberdrola sigue acelerando su plan de inversión en movilidad eléctrica en el mundo y, además, respalda una nueva línea de negocio impulsada por Wallbox, la recarga rápida en vía pública, contribuyendo así al crecimiento de su participada -es uno de sus principales accionistas desde junio de 2019- en su nueva etapa de expansión en el mercado de la recarga eléctrica inteligente en Europa. En la puesta en marcha del primer Supernova, Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha subrayado “la necesidad de trabajar con determinación para alcanzar una economía libre de emisiones, creando oportunidades de desarrollo para nuestra industria y generando nuevos empleos de calidad. El acuerdo profundiza los lazos entre una empresa tecnológica, como Wallbox, con un líder energético global como Iberdrola, y reafirma nuestro compromiso de poner todos nuestros recursos y conocimiento al servicio de una sociedad más sostenible”. Por su parte, Enric Asunción, cofundador y CEO de Wallbox, ha comentado: “Este acuerdo inaugura una etapa importante para el crecimiento de Wallbox en el segmento de la recarga rápida pública y no podríamos estar más orgullosos de que sea de la mano con Iberdrola. Tras años colaborando en el sector de la recarga residencial y miles de cargadores Wallbox instalados, ahora apuestan también por nuestra tecnología puntera en la recarga pública”. Supernova cuenta con una potencia de 60 kW y permitirá una autonomía de hasta 100 km a un vehículo eléctrico con una recarga de solo 15 minutos. Su diseño modular lo hace muy eficiente desde el punto de vista energético y óptimo para la producción en serie, contribuyendo así a acelerar el despliegue de infraestructura de recarga para vehículo eléctrico en vía pública. Su fácil instalación y mantenimiento lo convierten, además, en una solución muy competitiva para el sector. Supernova se producirá para el mercado europeo a partir del segundo semestre del año en la nueva fábrica sostenible de Wallbox, que empleará a 350 profesionales en la Zona Franca de Barcelona. En abril, Iberdrola y Wallbox alcanzaron un acuerdo de compra-venta de energía a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement) on-site para producir, consumir y reutilizar la energía de la producción de esta planta y sus oficinas en la Zona Franca de Barcelona. La inversión realizada por Iberdrola permitirá a la fábrica de Wallbox contar con placas solares fotovoltaicas que producirán para su autoconsumo 1.500 MWh/año, el equivalente al consumo de 500 viviendas. Con esta alianza, Wallbox cumplirá su objetivo de operar con autonomía energética en sus instalaciones y reducir su huella de carbono, poniéndose a la vanguardia de la gestión energética productiva al abastecerse mayoritariamente con energía solar. 10.000 cargadores para uso residencial El acuerdo alcanzado entre ambas compañías en el ámbito de la recarga rápida en vía pública complementa las compras de hasta 10.000 cargadores realizadas por Iberdrola a Wallbox en los últimos años para uso residencial; segmento en el que el proveedor de soluciones tecnológicas de recarga de vehículo eléctrico es unos de los líderes mundiales. Estas unidades de Pulsar y Pulsar Plus de Wallbox forman parte del despliegue de infraestructura de recarga para vehículo eléctrico que desarrolla Iberdrola, que prevé la instalación de 150.000 puntos de recarga hasta 2025, tanto en vía pública como en empresas y para particulares. Alineada con su estrategia de acelerar inversiones para impulsar la transición energética, Iberdrola ha adjudicado en los últimos meses contratos por importe de 50 millones de euros a 20 pequeñas y medianas empresas de once Comunidades Autónomas para la instalación de puntos de recarga y soluciones de recarga rápida, super rápida y ultra rápida en España. Estos contratos generarán empleo para 200 profesionales. Iberdrola contribuye así a dar visibilidad a la industria instaladora de infraestructura y soluciones de recarga para vehículo eléctrico, actuando como empresa tractora de una cadena de valor en sectores de futuro y contribuyendo a la recuperación económica y el empleo. La compañía sigue promoviendo también criterios de sostenibilidad entre sus proveedores, ya que a todos ellos les ha exigido niveles de cumplimiento medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Movilidad eléctrica y recuperación en verde Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde en el mundo postCOVID. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW). Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. En este sentido, la compañía ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos. La compañía ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. VER MÁS
-
31/05/2021Iberdrola deposita en su Consejo la responsabilidad sobre la acción climática Iberdrola ha convocado su Junta General de Accionistas el 18 de junio y la acción climática será eje prioritario sobre el que serán consultados, en votación, los accionistas de la compañía. De esta forma, se les consulta sobre el contenido de la política climática de la compañía, y también y de forma pionera, se somete a su aprobación la reforma de los Estatutos Sociales que hacen responsables a los miembros el Consejo de Administración de la aprobación, supervisión y reporting periódico de un plan de acción climática, que permita a Iberdrola alcanzar la neutralidad climática a nivel global en 2050. Esta modificación, por lo tanto, fortalece la gobernanza climática como responsabilidad y compromiso del Consejo. El máximo órgano de gestión del grupo se implica, así y directamente, en la lucha contra el cambio climático, expresando la ambición de alcanzar cero emisiones netas en 2050 (o antes), fijando objetivos intermedios de reducción de emisiones y que estos objetivos cubran todas las emisiones de directas e indirectas; estableciendo que los objetivos tienen que estar validados por la ciencia respecto de su alineamiento con los objetivos de París; disponiendo de una estrategia e inversiones consistente con los objetivos de emisiones; y definiendo las metodologías que evaluarán su cumplimiento. En definitiva, con su aprobación, se deposita en el Consejo la responsabilidad de aprobar y actualizar el plan de acción climática, así como la de reportar anualmente la gestión climática a partir del próximo año. Esta nueva atribución del Consejo supone dar un paso más en la Política de acción climática del grupo, que será sometida a votación consultiva de los accionistas como muestra de la voluntad de Iberdrola de compartir e involucrar a todos sus grupos de interés en los principios básicos y el posicionamiento de la compañía y en las líneas de actuación desarrolladas en su estrategia contra la lucha contra el cambio climático a 2030 y 2050, así como en la de crecimiento del grupo. La política de acción climática de Iberdrola, además de la elaboración del plan de acción, establece entre sus líneas de actuación prioritarias la contribución a la electrificación de la economía. Para ello, establece que el grupo apoyará iniciativas regulatorias que fomenten, por ejemplo, la movilidad eléctrica y las bombas de calor; el principio de “quien contamina paga”; la eliminación de subsidios a tecnologías o sectores de altas emisiones, al análisis de los riesgos derivados del cambio climático y, en general, el desarrollo de una transición energética real y global. El contenido de la Política de acción climática está alineado con las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosure (TCFD), plataforma de referencia en reporting climático, que establece las guías para integrar el cambio climático en los procesos internos de planificación estratégica y de toma de decisiones, así como en el análisis, gestión y reporte de los riesgos a largo plazo. Iberdrola, comprometida firmemente con los ODS 7 y 13 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre acción climática, se ha fijado ya ambiciosos objetivos en esta materia. La compañía avanza para ser climáticamente neutra en Europa en 2030 y a nivel global en 2050. En este proceso, Iberdrola reducirá su intensidad de emisiones globales de CO2 en un 73% para 2030, con respecto a 2015 hasta los 50 gCO2/kWh y ser neutros en carbono para 2050 (o antes) a nivel global. Estos objetivos son coherentes con la estrategia de Iberdrola, que realizará inversiones por 75.000 millones de euros hasta 2025 -serán 150.000 millones de euros a 2030- destinados principalmente al desarrollo de más renovables y redes inteligentes, que le permitirán duplicar la capacidad renovable has los 60.000 MW en el período; serán cerca de 100.000 MW en una década. La política de acción climática de Iberdrola La política de acción climática tiene como finalidad establecer un marco para articular la estrategia y el modelo de negocio del grupo de forma consistente con su compromiso con la lucha contra el cambio climático. La compañía ha incorporado el desempeño medioambiental y la lucha contra el cambio climático como uno de los ejes de su sistema de gobernanza y sostenibilidad, que se inspira en los más altos estándares en materia de gobernanza climática. En este sentido, es consciente de la contribución de su actividad a los objetivos climáticos, así como de la necesidad de contar con las capacidades y mecanismos adecuados en el ámbito de la adaptación al cambio climático. Para ello, se compromete a seguir asumiendo una posición de liderazgo en la lucha contra el cambio climático, directamente y a través del establecimiento de alianzas con otros agentes; promoviendo una cultura social orientada a fomentar la sensibilización de todos sus grupos de interés sobre la magnitud de este reto y los beneficios asociados a su logro; considerando el impacto de este fenómeno en las actividades del grupo, y contribuyendo, activa y decididamente, a un futuro neutro en carbono y sostenible, minimizando el impacto medioambiental de todas sus actividades y promoviendo la adopción de cuantas acciones estén a su alcance. Plan de acción climática Para desarrollar su compromiso, Iberdrola dispone de un plan de acción climática con seis líneas de actuación: * Contribuir a la mitigación del cambio climático y a la descarbonización del modelo energético; * Apoyar los procesos de negociaciones internacionales y la participación significativa del sector privado; * Mantener el liderazgo mundial en energía renovables, redes inteligentes y tecnologías eficientes; * Integrar el cambio climático en los procesos internos de toma de decisión y en la gestión de riesgos a largo plazo para el grupo; * Fomentar una cultura de uso eficiente y responsable de la energía; * Promover la formación de los grupos de interés y la adopción, por parte de los proveedores, de políticas acordes. VER MÁS