Noticias
-
21/06/2021Iberdrola inicia la puesta en marcha de Ceclavín y alcanza los 1.000 MW de capacidad fotovoltaica operativa en España Coincidiendo con el Día Internacional del Sol, que reivindica la energía solar como fuente renovable clave para avanzar en la transición energética, en convivencia con la biodiversidad y el entorno, Iberdrola ha iniciado la puesta en marcha de la fotovoltaica de Ceclavín (328 MW), en Extremadura. El proyecto se pone en marcha tras realizar una inversión de 250 millones de euros, que ha representado un importante impulso para el empleo local que, en momentos punta de construcción, ha empleado a más de 1.140 personas, el 60% de localidades cercanas y el resto de Extremadura. La planta suministrará energía a una población equivalente de 175.385 hogares/año y evitará la emisión de 110.000 t CO2/año. Su energía verde proveerá de electricidad limpia a los 9.000 puntos de suministro de la red de Orange, tras la firma de un contrato de compra venta de energía a largo plazo PPA (Power Purchase Agreement) alcanzado con la operadora de telecomunicaciones el pasado año. 1.000 MW fotovoltaicos en construcción y 4.900 MW a 2025 El inicio de puesta en marcha de Ceclavín se suma a los proyectos de Núñez de Balboa, Campo de Arañuelo I y II - en Extremadura-, Azaila (Aragón, 50 MW), y Andévalo (Andalucía), puestos en marcha en los últimos meses, hasta superar los 1.000 MW fotovoltaicos operativos en España. En la actualidad, Iberdrola construye otros 1.200 MW de capacidad fotovoltaica y tiene asegurados 4.900 MW hasta 2025 en España y 9.900 MW globalmente. Entre los proyectos fotovoltaicos en construcción destacan los ubicados en Extremadura -Francisco Pizarro, Arenales y otros proyectos en Cedillo-, una de las regiones claves de su estrategia renovable fotovoltaica en el país. En España, Iberdrola es líder en el sector renovable, con una capacidad instalada de 17.571 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25.000 MW. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros hasta 2025-, con los que triplicará su capacidad renovable hasta casi los 100.000 MW, duplicará los activos de redes y aprovechará las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 se elevan a unos 14.300 millones de euros, de los que 7.000 millones irán destinados al desarrollo de proyectos renovables. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 28 grCO2/kWh en la actualidad, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía neutra en carbono en Europa en 2030. VER MÁS
-
18/06/2021Ignacio Galán: batiremos nuestro récord inversor hasta los 17.000 millones en 2021 para consolidar la recuperación económica y el empleo El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se ha dirigido hoy a los más de 600.000 accionistas de la Sociedad en la segunda Junta General de Accionistas 100% telemática de la compañía y la primera del Ibex 35 que ha permitido el voto mediante un código QR, para facilitar el acceso a la votación en tiempos de pandemia. Durante su intervención desde la Torre Iberdrola de Bilbao ha reafirmado el compromiso inversor de la compañía para contribuir a paliar las consecuencias de la pandemia y consolidar la recuperación económica y el empleo: “En 2020, alcanzamos nuestro récord de inversión, con unos 10.000 millones de euros, que este año batiremos de nuevo, llegando a los 17.000 millones de euros”. Estas inversiones han permitido la puesta en servicio de cerca de 4.500 MW verdes en 2020 y comenzar la construcción de otros 8.700 MW. El quórum ha sido del 65,83% del capital social, especialmente relevante teniendo en cuenta el carácter telemático de la Junta. Este año, la Junta ha registrado un relevante incremento de participación de inversores institucionales, nacionales e internacionales. Todos los bloques de acuerdos incluidos en el orden del día han sido respaldados con un voto afirmativo superior al 98%, distribuidos del siguiente modo: * Grupo 1 (resultados de la gestión): 98,52%. * Grupo 2 (sistema de gobernanza y sostenibilidad): 98,48%. * Grupo 3 (retribución del accionista): 99,49%. * Grupo 4 (Consejo de Administración): 94,23%. * Grupo 5 (autorizaciones y delegación de facultades): 99,68%. * Grupo 6 (votaciones consultivas): 91,67% Durante su intervención, Ignacio Galán, ha destacado que “hace 20 años definimos una estrategia y un modelo empresarial y, desde entonces, hemos invertido 120.000 millones de euros en energías renovables, redes inteligentes y almacenamiento energético, llevando a cabo una expansión internacional sin precedentes para hacer de nuestro Grupo un líder global por tamaño y resultados”. Y ha subrayado que “fuimos pioneros en promover la transición energética y, desde entonces, la venimos impulsando, a pesar del escepticismo que alimentaron quienes pretendían que nada cambiara. Y puedo decir con orgullo que hoy nos hemos convertido en un líder energético global indiscutible. Quienes se escudaron entonces en debates ya superados podrán seguir atacándonos con otros pretextos. No lo consiguieron entonces y no lo conseguirán ahora. Contamos con la experiencia, el conocimiento, la tecnología y con un equipo diverso, comprometido y preparado para afrontar nuevos retos. Estamos en el mejor sector, en el mejor momento y en la mejor empresa. Nuestro proyecto tiene hoy más sentido que nunca, porque nunca antes había sido tan importante contar con empresas sólidas y responsables, capaces de crear progreso, empleo y bienestar y garantizando un futuro sostenible a sus empleados y a las sociedades que servimos”. Las referencias del presidente de Iberdrola también han ido dirigidas al futuro: “contemplamos con satisfacción el acuerdo casi unánime acerca de la necesidad de acelerar la transición energética y afrontamos este contexto global de apuesta por la electrificación desde una posición sólida y diversificada geográficamente, que se verá reforzada en los próximos años con nuestro plan de inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025. Y que podría alcanzar los 150.000 millones de euros a 2030, para triplicar nuestra capacidad renovable, hasta situarla en 100.000 MW a final de la década, con al menos, 12.000 MW eólicos marinos, y seguir expandiendo y reforzando nuestras redes de transporte y distribución para atender una demanda creciente de electricidad”. Efecto tractor sobre la industria y el empleo El esfuerzo inversor de la compañía ha permitido la dinamización de su cadena de valor y su contribución al mantenimiento y creación de empleo. “Desde comienzos de 2020, hemos realizado pedidos a nuestros proveedores por 18.000 millones de euros, la mayor de nuestra historia centenaria en tan corto espacio de tiempo. Gracias a ello, se han podido preservar los 400.000 puestos de trabajo que nuestra actividad genera en toda la cadena de valor, 85.000 de ellos en España”. En ese periodo, además, se han incorporado al Grupo 6.000 nuevos profesionales. Este efecto tractor se ha trasladado a otros ámbitos: en 2020, el grupo aportó 7.475 millones de euros de contribución fiscal en el mundo, de los que 3.380 millones fueron en España. Asimismo, mantuvo su apuesta por la innovación y la formación su compromiso con las personas en el fomento de la igualdad de género, la conciliación y la diversidad, siendo reconocidos de nuevo en el índice internacional Bloomberg Gender Equality. Expansión internacional y alianzas estratégicas Durante su intervención en la Junta, el presidente de Iberdrola ha hecho referencia a la estrategia de financiación verde para acelerar el crecimiento -“seguimos siendo líderes mundiales en financiación verde y sostenible, con más de 32.000 millones de euros”-, así como la actividad corporativa desarrollada en los últimos meses pese a las restricciones de movilidad. En este sentido, ha destacado las adquisiciones realizadas en Estados Unidos, como es el caso de PNM Resources, la eléctrica de Nuevo México y Texas; en Brasil, con la compra de la distribuidora de Brasilia; y en Australia, con la integración de la principal compañía de energía renovable del país, convertida en Iberdrola Australia. Asimismo, ha subrayado la creación de nuevas plataformas de crecimiento en el mercado eólico marino en países como Suecia, Irlanda, Polonia y Japón. También ha concretado el avance en alianzas estratégicas “con empresas como Volkswagen, Renault o Mercedes en el sector automovilístico; Total, BP o Mitsubishi Power, en el energético; Mapfre, en el financiero; y con multitud de compañías industriales con las que estamos impulsando el hidrógeno verde, las energías renovables y la eficiencia energética”. Crecimiento en resultados y retribución al accionista La consecuencia de este efecto inversor y el ritmo de su actividad se ha trasladado a los resultados, la evolución en bolsa de la compañía y la retribución a sus accionistas. En 2020, el EBITDA se situó por encima de los 10.000 millones de euros y beneficio neto ascendió a 3.611 millones de euros, incrementándose un 4,2% o un 10%, si se ajusta el impacto del COVID-19. En 2020, la acción de Iberdrola se revalorizó un 27,5% -frente a una caída del 15,5% del Ibex-35- superando con holgura al índice Eurostoxx 50 y al conjunto de las eléctricas del continente. Esta evolución, junto al dividendo abonado, permitió registrar una rentabilidad total al accionista del 32,7%. En el ejercicio, la capitalización volvió a alcanzar un récord, superando los 70.000 millones de euros y multiplicando por más de 6 su valor desde 2000. De esta forma, Iberdrola se situó como una de las tres eléctricas más grandes del mundo por valor bursátil, la empresa con más peso en la Bolsa española, una de las 15 primeras compañías de Europa por capitalización de todos los sectores y una de las 150 mayores del mundo. En este contexto, la Junta de Accionistas -a propuesta de su Consejo- ha aprobado un dividendo complementario de 0,252 euros por acción, que se abonará en julio. Este, sumado al dividendo a cuenta ya distribuido, representa una remuneración total de 0,42 euros por acción, un 5% superior al distribuido un año antes. “Esperamos continuar incrementándolo en 2021 hasta los 0,44 euros por acción, superando en ambos casos el suelo fijado para 2022”, ha comentado. Actitud dialogante y defensa del interés de sus grupos de interés En su discurso ante los accionistas, el presidente de Iberdrola también ha comentado la actualidad normativa en España: “confiamos en que el Anteproyecto de Ley recientemente presentado en nuestro país, que introduce cargas injustificadas sobre tecnologías no emisoras, sea reconducido a lo largo de su tramitación para buscar soluciones que garanticen la coherencia plena entre la política energética que apueste por la descarbonización y un marco normativo y regulatorio estable y fiable”, ha comentado. “Son muchos los factores que afectan al precio de la electricidad, pero sin duda el más significativo es el grado de impuestos, cargas y tasas que se le imponen y que, en buena medida, pagan los ciudadanos. Por ello, acogemos positivamente las recientes declaraciones del Gobierno en sede parlamentaria acerca de una posible reducción de los impuestos, cargos y tasas, que ya suponen cerca del 60% de la factura que pagan los ciudadanos”, ha añadido. “El principal beneficiario de los altos precios de la electricidad, sobre todo en un escenario como el actual con un elevado precio del CO2, es la Hacienda Pública, que recibe, no solo unos cuantiosos impuestos proporcionales al precio de la energía, sino también los ingresos por la venta de derechos de CO2, que este año podrían alcanzar los 2.500 millones de euros”. Y ha apuntado que “tal y como han indicado multitud de agentes y organismos en sus alegaciones al Anteproyecto de Ley y también los principales analistas financieros y agencias de rating, es imprescindible que el marco regulatorio preserve la seguridad jurídica y la confianza legítima de los inversores”. “Pueden estar seguros de que en Iberdrola mantendremos una actitud dialogante, pero también nuestro compromiso con la defensa de sus intereses, señores accionistas, y los del resto de nuestros grupos de interés”, ha concluido. Objetivo, la neutralidad climática En la Junta General de Accionistas, el presidente de Iberdrola ha destacado también los avances y el firme compromiso de la compañía con la contribución social y medioambiental, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: “Nuestras emisiones de CO2 se sitúan ya en solo 28 gr/kWh en Europa, 10 veces menos que nuestros pares, y nuestro objetivo es alcanzar la neutralidad climática para 2030, 20 años antes de la meta europea”. La acción climática es un eje prioritario sobre el que han sido consultados, en votación, los accionistas de la compañía. “Seguimos trabajando para anticiparnos a los nuevos retos en materia de sostenibilidad y mantenernos a la vanguardia de las mejores prácticas de gobierno corporativo”, ha explicado Galán. Por ello, “hemos estructurado nuestro gobierno interno en torno a criterios ESG y hemos asumido nuevos compromisos en las materias medioambiental, social y de gobierno corporativo”. Y así, junto a la consulta sobre el contenido de la política climática de la compañía -y también de forma pionera-, los accionistas de Iberdrola han aprobado la reforma de los Estatutos Sociales, que confía al Consejo de Administración la aprobación y actualización periódica de un plan de acción climática, que permitirá a la compañía alcanzar el objetivo de la neutralidad climática. VER MÁS
-
17/06/2021Iberdrola acelera su apuesta por las renovables en Asia Pacífico: acuerda con GS Energy el desarrollo conjunto de proyectos en Corea y otras regiones asiáticas Iberdrola acelera su apuesta por las renovables en Asia Pacífico con la firma de un MoU (Memoradum of Understanding) con la energética GS Energy para el desarrollo conjunto de proyectos en Corea del Sur y otras regiones asiáticas. El acuerdo ha sido suscrito en el marco de la Cumbre Empresarial España-Corea, por Xabier Viteri, director de Renovables de Iberdrola, y el CEO de GS Energy, Huh Yongsoo, en presencia de del ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Moon Sungwook, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. La alianza entre ambas compañías propiciará la suma de capacidades de dos líderes globales en la búsqueda y promoción de proyectos renovables, tanto parques eólicos -terrestres y marinos-, como plantas fotovoltaicas. Xabier Viteri, director de Renovables de Iberdrola, ha explicado que “el acuerdo está alineado con nuestra estrategia de diversificación y nuestro objetivo de posicionarnos en mercados con un alto potencial de crecimiento renovable. La alianza nos permitirá aprovechar las capacidades de dos líderes globales y reforzar nuestra apuesta por seguir impulsando la transición energética, en base a tecnologías competitivas y libre de emisiones”. Huh Yongsoo, CEO de GS Energy, ha asegurado que "para llevar a cabo la transición energética hacia las energías renovables, es inevitable que adoptemos las mejores prácticas globales. A través de este acuerdo, sumaremos la capacidad de ejecución y operación de Iberdrola con nuestra experiencia de desarrollo para que todos salgamos ganando, en Corea y Asia Pacífico". Expansión y liderazgo en renovables La alianza refuerza la estrategia de expansión de Iberdrola por Asia Pacífico, su liderazgo en el sector y su apuesta por consolidarse como la mayor compañía renovable del mundo. En la región, la compañía mantiene presencia en Japón y Australia. En 2020, Iberdrola entró en el mercado nipón con la adquisición de la promotora local Acacia Renewables, con una cartera eólica marina en el sur del país de 3.300 MW. Acacia Renewables cuenta con dos parques eólicos marinos en desarrollo, con una potencia conjunta de 1.200 MW, que podrían estar operativos en 2028. Adicionalmente, dispone de otros cuatro proyectos en cartera, que suman una capacidad de 2.100 MW. Estos seis proyectos serán desarrollados por Iberdrola junto a Macquarie´s Green Investment Group (GIG). Su presencia en la zona se ha reforzado recientemente con un acuerdo adicional con la empresa nipona Cosmo Eco Power (filial de renovables de Cosmo Energy Holdings) para el desarrollo de un proyecto eólico marino de 600 megavatios (MW). En Australia, Iberdrola se ha convertido en uno de los principales promotores renovables del país, tras la adquisición el pasado año de Infigen Energy. Con esta operación, la energética ha pasado a operar más de 800 MW de energía solar, eólica y baterías de almacenamiento, mientras construye en estos momentos más de 450 MW y cuenta con una cartera de más de 1.000 MW en distintas fases de desarrollo. GS Energy, por su parte, cuenta con 5.800 MW instalados en proyectos energéticos. En el segmento de renovables, opera 100 MW y cuentan con una cartera de 900 MW. Inversiones verdes para promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como motor clave en la transformación de industrias, la recuperación verde de la economía y la creación de empleo. Con este objetivo, la compañía ha lanzado un plan de inversión récord de 150.000 millones de euros durante la próxima década -75.000 millones de euros a 2025- con los que triplicará su capacidad renovable y duplicará sus activos de red, maximizando las oportunidades de la revolución energética. Con una inversión de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energías renovables con cerca de 35.000 MW de capacidad instalada, un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Asimismo, su cartera renovable se eleva a 78.000 MW. Con unas emisiones de 28 grCO2 / kWh, que ya son dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de invertir en energías y redes limpias permitirá a Iberdrola ser "neutra en carbono" en Europa de aquí a 2030. VER MÁS
-
17/06/2021Galán presenta a Aburto el proyecto de Iberdrola para convertir Zorrotzaurre en una isla inteligente y cero emisiones El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha aprovechado su tradicional encuentro con el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, previo a la celebración mañana de la Junta General de Accionistas , para presentarle el proyecto de la compañía para hacer de la isla de Zorrotzaurre un distrito inteligente y cero emisiones. Con una inversión total de unos 20 millones de euros, la compañía prevé desarrollar y gestionar las redes inteligentes del distrito y proporcionará soluciones inteligentes de movilidad eléctrica, autoconsumo, almacenamiento y climatización, así como herramientas de monitorización a clientes particulares e industriales. En este proyecto liderado por el Ayuntamiento de Bilbao, i-DE, distribuidora de Iberdrola, jugará también un papel relevante, con la transformación digital de la infraestructura eléctrica, y actuará además como operador del sistema de distribución (DSO), figura que distribuye y gestiona la energía desde su generación hasta su consumo por los usuarios finales. En este proceso, la digitalización es clave y se requieren inversiones en automatización, contadores inteligentes, sistemas en tiempo real, big data y analítica de datos. En paralelo, Iberdrola ofrecerá soluciones inteligentes, tanto para clientes residenciales como industriales: instalará paneles fotovoltaicos para autoconsumo en ocho localizaciones del distrito, desplegará puntos de recarga para vehículos eléctricos en vía pública y optimizará los cargadores residenciales y creará servicios personalizados para clientes. El proyecto se enmarca en la iniciativa europea ATELIER, respaldada por el programa EU Horizon 2020, en el que participan -bajo el liderazgo del Ayuntamiento y con Iberdrola como socio energético de referencia-, otras instituciones y empresas, como el Ente Vasco de la Energía (EVE), la Universidad de Deusto, el Cluster de la Energía, Telur, Tecnalia, Cartif y Zabala Innovation Consulting. La iniciativa se desarrollará de forma paralela en Ámsterdam. Bilbao reunirá a los principales presidentes y CEOs de Europa El compromiso de Iberdrola con la ciudad no solo se materializa en su propia actividad, sino también en el efecto llamada para que Bilbao se consolide como uno de los centros de referencia de la industria europea y global, especialmente en el proceso de transición hacia una economía sin carbono. Ignacio Galán ha compartido con Juan Mari Aburto detalles de la próxima reunión plenaria de la European Roundtable of Industry (ERT), el foro integrado por los presidentes y consejeros delegados de las principales 60 compañías industriales europeas, de cuyo Comité Ejecutivo forma parte el presidente de Iberdrola. Los principales ejecutivos de estas compañías -que suman unos ingresos anuales de 2 billones de euros y generan 5 millones de empleos directos en el mundo- se darán cita en Bilbao para celebrar en noviembre su sesión plenaria, el máximo órgano de toma de decisiones de la ERT, que se reúne dos veces al año. VER MÁS
-
16/06/2021Galán comparte con Rementeria los avances del Global Smart Grids Innovation Hub, con sede en Bilbao, que ha alcanzado ya acuerdos con 30 socios tecnológicos El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se ha reunido hoy en Bilbao con el Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria, al que ha reiterado la apuesta decidida de la compañía por liderar la transición hacia un nuevo modelo energético, basado en la electrificación y la incorporación de más renovables, así como la necesidad de seguir innovando en redes de distribución eléctrica para hacer posible esta transición y reactivar la economía y el empleo. El encuentro se produce en vísperas de la Junta General de Accionistas, que la compañía celebra este viernes en la capital vizcaína de forma telemática. Galán ha compartido con Rementeria la oportunidad de seguir transformando las infraestructuras de redes en una plataforma robusta, flexible e inteligente, que dé respuesta a los retos de la electrificación del sistema eléctrico y a un ciudadano con mayor capacidad de decisión y conectividad. Plataforma tractora de i+D+i y del talento local e internacional Esta transformación, a juicio de Galán, debe de poner el acento en la innovación; un ámbito compartido por el Diputado General de Bizkaia, materializado en la creación del Global Smart Grids Innovation Hub de Iberdrola en Bilbao. El centro -que se pondrá en marcha este otoño- nace con el objetivo de convertirse en referencia en innovación aplicada a las redes y actuará como plataforma tractora de i+D+i y del talento local e internacional, combinando la capacidad tecnológica de la compañía con la de socios estratégicos globales y un amplio ecosistema colaborativo de proveedores, universidades y startups del mundo. Recientemente, Iberdrola ha alcanzado acuerdos con 30 socios tecnológicos -muchos de ellos vascos- para el desarrollo de soluciones de digitalización de redes, la integración de renovables, el despliegue del vehículo eléctrico y sistemas de almacenamiento de energía. El hub de redes inteligentes, que agrupará el potencial de más de 200 profesionales en el desarrollo de proyectos de innovación, orientará sus actividades a países de Europa, América y Oriente Medio y ya ha identificado más de 120 proyectos de innovación para su futuro desarrollo por valor de 110 millones de euros. El Global Smart Grids Innovation Hub promoverá la transferencia de conocimiento mediante becas y posgrados; servirá de catalizador para el desarrollo empresarial a través de programas de incubación y aceleración de startups; y activará actuaciones de inteligencia competitiva, como el diseño de conferencias globales. La Diputación Foral de Bizkaia colabora en esta iniciativa, facilitando la interacción del ecosistema de Iberdrola con los mecanismos fiscales para la innovación desarrollados por la Institución Foral y los instrumentos para acelerar la consolidación de startups. El hub de innovación está conectado con la estrategia Biscay Startup Bay, ya que se convertirá también en un lugar de scaleup de las startups del sector energético que se instalen en la Torre Bizkaia. Cadena de valor vasca en tecnologías de futuro En el encuentro con el Diputado General de Bizkaia, Galán ha explicado el impacto socio económico de la actividad de Iberdrola en Euskadi que, en el período 2020-2025, coincidiendo con su ambicioso plan inversor, superará los 15.000 millones de euros, reforzando así su papel como uno de los principales motores de actividad del País Vasco. En esta apuesta por seguir liderando la transición energética e impulsar la cadena de valor, cerca de la mitad del impacto a 2025 serán compras a proveedores vascos. En este sentido, ha subrayado las oportunidades que ofrece a la industria vasca la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde, que marcarán buena parte de la economía verde presente y futura. Y ha destacado la participación de empresas como Elecnor y Consonni en el proyecto de hidrógeno verde más grande de Europa, que Iberdrola desarrolla en Puertollano, Ciudad Real. Asimismo, ha detallado las claves de la ‘Y’ vasca del hidrógeno verde en Euskadi; un proyecto liderado por Iberdrola y respaldado por instituciones -entre ellas la Diputación Foral de Bizkaia- y empresas vascas, que promueve la instalación de hidrogeneras en Vitoria, Bilbao y San Sebastián y generaría compras a una treintena de proveedores locales. Finalmente, Galán ha compartido con Rementeria los avances de la Cumbre de la European Roundtable for Industry (ERT), que será organizada por Iberdrola en Bilbao el próximo mes de noviembre. La asociación integra a los primeros ejecutivos de las 60 principales compañías industriales de Europa. VER MÁS
-
15/06/2021Galán ratifica a Urkullu el compromiso con Euskadi: la contribución socioeconómica de Iberdrola se elevará a 15.000 millones de euros en 2020-2025 El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se ha reunido hoy en Bilbao con el lehendakari, Iñigo Urkullu, al que le ha ratificado el compromiso de la compañía con Euskadi y su apuesta decidida por seguir contribuyendo a la dinamización de la economía y la industria vasca y al empleo propio y de las 600 empresas del territorio con las que colabora. En el encuentro, Galán ha compartido el impacto socio económico de la actividad de Iberdrola en Euskadi que, en el período 2020-2025, coincidiendo con su ambicioso plan inversor, superará los 15.000 millones de euros, reforzando así su papel como uno de los principales motores de actividad del País Vasco. En esta apuesta por seguir liderando la transición energética e impulsar la cadena de valor, cerca de la mitad del impacto de su actividad a 2025 serán compras a proveedores vascos. En 2020, la contribución socioeconómica de Iberdrola a Euskadi se elevó a 2.300 millones de euros, con compras por valor de 1.000 millones de euros a proveedores vascos, a través de las que Iberdrola sostiene 17.000 empleos en el territorio. Las inversiones, por su parte, fueron de 160 millones de euros. La actividad económica de Iberdrola en Euskadi generó una contribución fiscal de 740 millones de euros en el pasado ejercicio. A dividendos, se destinaron 250 millones de euros, distribuidos entre sus más de 65.000 accionistas en el País Vasco. El encuentro entre Galán y Urkullu se celebra en vísperas de la Junta General de Accionistas, que la compañía celebra este viernes, 18 de junio, en la capital vizcaína de forma telemática por las restricciones de la COVID-19. Oportunidades del desarrollo de la economía verde El presidente de Iberdrola se ha referido a la oportunidad de construir en torno a la economía verde el ecosistema óptimo para un crecimiento robusto, sostenible e inclusivo en Euskadi, que promueva la dinamización de la industria vasca y la mejora de la competitividad de su tejido empresarial, así como la creación de empleo de calidad en sectores de futuro. Todo ello, bajo el mantenimiento de marcos estables e incentivadores a la inversión. Galán ha destacado, asimismo, la labor clave que cientos de empresas vascas pueden desempeñar en el proceso de crecimiento e internacionalización de Iberdrola. Además, ha repasado algunas de las principales inversiones que la compañía proyecta en Euskadi como, por ejemplo, la iniciativa Aixeindar que —en colaboración con el EVE— tramita parques eólicos con una capacidad de 250 MW en Álava. O Ekienea, la planta fotovoltaica de 100 MW en la que participa, con una inversión de 70 millones de euros. Las redes eléctricas son también otra de las prioridades de la compañía, en las que quiere seguir invirtiendo con el objetivo de atender al crecimiento de la demanda y la producción renovable y la generación distribuida y mejorar la resiliencia de la red eléctrica para afrontar los retos del cambio climático. A través de su distribuidora i-DE, Iberdrola cuenta con un plan de inversiones en redes inteligentes en Euskadi de hasta 300 millones de euros para alcanzar los objetivos climáticos del país, lo que requeriría eliminar las barreras a la inversión en este ámbito. La conversación entre Galán e Urkullu también ha puesto el foco en la innovación y las tecnologías de futuro que contribuirán a la descarbonización de la economía, como es el caso del hidrógeno verde. Galán ha subrayado que, al igual que sucede con las redes eléctricas, los proyectos con los que cuenta ya Iberdrola en todo el mundo en hidrógeno verde suman miles de millones de euros y suponen grandes oportunidades para los proveedores de equipos vascos. En este sentido, ha destacado la participación de empresas como Elecnor y Consonni en el proyecto de hidrógeno verde más grande de Europa, que Iberdrola desarrolla en Puertollano, Ciudad Real, y que estará operativo este mismo año. Asimismo, detalló las claves de la ‘Y’ vasca del hidrógeno verde en Euskadi; un proyecto liderado por Iberdrola y respaldado por instituciones y empresas vascas, que promueve la instalación de hidrogeneras en Vitoria, Bilbao y San Sebastián y generaría compras a 30 proveedores locales. VER MÁS
-
12/06/2021Iberdrola amplía a Brasil su compromiso con el deporte femenino y patrocina en exclusiva a su selección de fútbol Neoenergia, filial brasileña de Iberdrola que cotiza en la Bolsa de Sao Paulo, ha firmado un acuerdo histórico con la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para convertirse en la primera empresa del país en patrocinar en exclusiva su selección femenina de fútbol. El apoyo al deporte realizado por mujeres se lleva a cabo desde la convicción de que es una excelente forma para promover una sociedad en igualdad de oportunidades. Estas competiciones permiten introducir el deporte femenino en los hogares fomentando la creación de nuevos referentes en la sociedad. La colaboración se extenderá durante los próximos cuatro años y contempla el apoyo de la compañía a la competición nacional de clubes, que a partir de la siguiente edición se llamará Brasileirão Femenino Neoenergia. Asimismo, Neoenergia acompañará a las selecciones femeninas brasileñas, adultas y de base, en competiciones importantes como la recta final de preparación para Tokio 2021, la Copa América Femenina 2022, el Campeonato Sudamericano de Fútbol Base, el Mundial Femenino 2023 y los Juegos Olímpicos de París 2024. La Selección Nacional Femenina exhibirá la marca en el uniforme de entrenamiento y desarrollará activaciones en las redes sociales de las Guerreras de Brasil. Neoenergia estará presente en los soportes publicitarios a pie de césped en todos los partidos, en activaciones en los descansos y en las redes sociales de la competición. El apoyo al deporte femenino se ha convertido en una palanca de desarrollo para Neoenergia e Iberdrola, que tienen en la igualdad entre hombres y mujeres uno de sus valores fundamentales. Además de impulsar el deporte como agente de cambio social que promueve la vida saludable, el respeto o la disciplina, el objetivo de las dos compañías es ampliar la participación de las mujeres en el contexto social y profesional, reforzando su compromiso con la igualdad de oportunidades. Para ello, trabaja contribuyendo a la inserción de las mujeres en actividades valoradas y consideradas tradicionalmente como masculinas. El CEO de Neoenergia, Mario Ruiz-Tagle, ha afirmado: "Sabemos de redes eléctricas y queremos trazar otra red, invisible pero igualmente sólida, para unir a todos aquellos que contribuyen a avanzar hacia la plena igualdad en un contexto de tanto impacto como el deporte. Apostamos en esta acción para apoyar el deporte femenino con la convicción de que luchamos por la igualdad de oportunidades. Creemos en la igualdad en todos los ámbitos y compartimos con las deportistas los mismos valores de esfuerzo, superación, profesionalidad y trabajo en equipo. Estas deportistas son el espejo en el que se miran muchos hombres y mujeres, son ejemplos para tantos otros que ven en el deporte una ventana de oportunidades para el cambio social. Además de un derecho elemental, la igualdad es también una de las bases esenciales para construir un mundo más próspero para todos”. "Esta alianza con Neoenergia significa tener de nuestro lado a una de las empresas energéticas más grandes del país y del mundo, que combinará el apoyo al fútbol femenino con causas como la igualdad y la sostenibilidad, potenciado la enorme fuerza social y el compromiso de nuestro deporte", ha desacatado Rogério Caboclo, Presidente de la CBF. Iberdrola, pionera en el impulso del deporte practicado por mujeres El impulso al deporte practicado por mujeres se ha convertido en una palanca clave para Iberdrola y el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. La compañía se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En España, la compañía respalda a 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. Tanto en España como en Brasil la compañía es la principal socio-patrocinadora de la selección nacional femenina de fútbol. En el primer país lo es también de las selecciones sub-19 y sub-17, de la Copa de la Reina y de la primera división: la Primera Iberdrola. VER MÁS
-
11/06/2021Iberdrola, primera compañía del Ibex 35 que permite votar a sus accionistas en la Junta mediante un código QR Iberdrola ha reforzado sus canales de diálogo con sus más de 600.000 accionistas para promover su involucración en las decisiones más relevantes de la compañía, haciendo uso de herramientas digitales. De esta forma, Iberdrola es la primera compañía del Ibex 35 que permite a sus accionistas ejercer su derecho de voto y delegación utilizando un código QR, estableciendo así una interacción directa, fácil y muy eficaz. Para participar en la Junta General a través de esta tecnología, los accionistas que hayan recibido su tarjeta de delegación y voto a distancia con código QR -bien directamente de la compañía o a través de una entidad depositaría- pueden escanear el código con su teléfono móvil y, tras introducir su DNI, ejercer directamente su derecho de voto de manera electrónica. La Junta General de Accionistas de Iberdrola 2021, convocada el 18 de junio, se celebrará de forma telemática, como ya ocurriera el pasado año, por lo que la compañía ha seguido este año redoblado sus canales para fomentar la participación de sus accionistas. Por WhatsApp, web, el Club del Accionista e email, en entre otros canales Además del código QR, Iberdrola es también la primera empresa del Ibex 35 que permite a sus accionistas ejercer su voto o delegarlo por WhatsApp. Para ello, los titulares de acciones tendrán que enviar al teléfono móvil 0034 639 000 639 una imagen de su tarjeta de delegación y voto a distancia firmada -en el caso de que la hayan recibido desde Iberdrola- o bien de la tarjeta que les haya enviado la entidad depositaria. Los titulares de acciones de Iberdrola pueden también realizar su votación en https://votojunta.iberdrola.com . En el caso de que hayan recibido la tarjeta de la entidad depositaria, pueden entrar en el portal con el certificado de identidad electrónico o con su número de acciones o su clave del espacio OLA Club del Accionista. Asimismo, se ha habilitado, el correo electrónico Junta2021@iberdrola.es para los accionistas que prefieran utilizar este canal para enviar sus tarjetas firmadas. Además, se mantienen otros canales para ejercer el derecho de voto y delegación para los accionistas, como el el teléfono, llamando al número gratuito 900 100 019, o utilizando el correo postal, enviando su tarjeta original firmada al apartado de correos 1.113, 48080 Bilbao. En todos los casos, los accionistas pueden descargar su tarjeta de delegación y voto a distancia en el Portal de participación de la Junta General. Para resolver dudas, Iberdrola cuenta desde 2018 con un Asistente Virtual del Accionista (AVA), mejorado este año y operativo también este año tras la celebración de la Junta. Todos aquellos accionistas que deseen participar tendrán que hacerlo a través de alguno de los canales mencionados antes de las 24:00 horas del 17 de junio, víspera de la Junta General. Además, aquellos que quieran asistir de forma telemática a la Junta, tendrán que pre-registrarse en el Portal de participación desde el 13 de junio hasta las 09:00 horas del 18 de junio. Una vez confirmado el pre-registro, podrán asistir a la Junta registrándose en el portal de participación entre las 09:00 horas y las 10:00 horas del 18 de junio. La Junta General de Accionistas de Iberdrola ha sido certificada por sexto año consecutivo como evento sostenible por Aenor. La acción climática, eje prioritario En esta junta de Accionistas, la acción climática será eje prioritario sobre el que serán también consultados, en votación, los accionistas de la compañía. De esta forma, se les consulta sobre el contenido de la política climática de la compañía, y también y de forma pionera, se somete a su aprobación la reforma de los Estatutos Sociales que hacen responsables a los miembros el Consejo de Administración de la aprobación, supervisión y reporting periódico de un plan de acción climática, que permita a Iberdrola alcanzar la neutralidad climática a nivel global en 2050. Esta modificación fortalece la gobernanza climática como responsabilidad y compromiso del Consejo. El máximo órgano de gestión del grupo se implica, así y directamente, en la lucha contra el cambio climático, expresando la ambición de alcanzar cero emisiones netas en 2050 (o antes), fijando objetivos intermedios de reducción de emisiones y que estos objetivos cubran todas las emisiones de directas e indirectas; estableciendo que los objetivos tienen que estar validados por la ciencia respecto de su alineamiento con los objetivos de París; disponiendo de una estrategia e inversiones consistente con los objetivos de emisiones; y definiendo las metodologías que evaluarán su cumplimiento. En definitiva, con su aprobación, se deposita en el Consejo la responsabilidad de aprobar y actualizar el plan de acción climática, así como la de reportar anualmente la gestión climática a partir del próximo año. OLA Club del Accionista Alojado en la página web se encuentra el espacio OLA Club del Accionista, un sistema interactivo que supone un paso más en el cauce de diálogo directo y permanente que Iberdrola mantiene con sus accionistas. Mediante su inscripción en este club, los accionistas pueden participar en actividades especiales de ocio, eventos, concursos… además de poder plantear cualquier consulta de interés de modo público o confidencial, acceder a las preguntas y respuestas más frecuentes sobre diversos temas y, a partir de la convocatoria de la Junta General de Accionistas, ejercitar los derechos de información, representación y voto a distancia, así como visualizar en directo su celebración. App Relación con Inversores Iberdrola fue la primera compañía del Ibex 35 en contar con una aplicación móvil específica para inversores y accionistas: Iberdrola Relación con Inversores. A través de ella, los inversores pueden consultar toda la información relevante sobre la marcha económico-financiera de la empresa desde sus dispositivos móviles. También desde esta aplicación los inversores pueden seguir vía webcast las presentaciones de resultados de Iberdrola, así como la celebración de la Junta General de Accionistas. La evolución del precio de la acción también se ofrece en tiempo real, además del acceso a gráficos de cotización. Oficina del Accionista La Oficina del Accionista tiene como objetivo prioritario servir de canal de comunicación abierto, permanente y transparente con todos los accionistas de Iberdrola, desarrollando continuamente iniciativas destinadas a reforzar dicha relación y permitiendo que se encuentren permanentemente informados y puedan formular propuestas relativas a la gestión de la sociedad. De esta forma, la Oficina del Accionista sirve para atender, en todo momento y de forma permanente, las consultas, preguntas o sugerencias de los accionistas, a través de un servicio de atención telefónica gratuito y de una dirección de correo electrónico (accionistas@iberdrola.com ), estando en contacto con los accionistas voluntariamente registrados en su base de datos. VER MÁS