Noticias
-
08/10/2021Soria acoge la exposición ‘El Museo del Prado en las calles’ Soria acoge la exposición ‘El Prado en las calles’, promovida por la Fundación Iberdrola España y el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la ciudad. Es la sexta ubicación de esta muestra itinerante que arrancó en Salamanca e hizo sus últimas paradas en Valladolid, León, Aguilar de Campoo y Burgos y que recorre las nueve provincias de la región con el objetivo de dar a conocer las colecciones y el patrimonio histórico adscrito al Museo Nacional del Prado a través de distintos programas educativos y actividades de divulgación cultural. La exposición, que recrea una visita al museo al contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte, podrá visitarse entre el 8 de octubre y el 8 de noviembre en el Parque de la Dehesa -Paseo del Cardenal Pimentel-, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Esta exitosa iniciativa cultural ha sido inaugurada esta mañana por el concejal de Cultura, Festejos y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Soria, Jesús Bárez; el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García; el viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Raúl Fernández Sobrino, y la directora adjunta del Museo del Prado, Marina Chinchilla, y acercará a los sorianos 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real. Un recorrido por la historia del arte occidental Esta gran exposición al aire libre, que está comisariada por Fernando Pérez Suescun, jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta además con cartelas y paneles informativas bilingües de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, “El Prado en las calles” realizó un recorrido por la geografía castellanomanchega hasta el pasado 26 de abril. En casi dos años, miles de visitantes han podido admirar algunas de las maravillas que atesora el Museo en fieles reproducciones, reforzando la cultura mediante visitas diarias y siempre respetando las normas de seguridad anti COVID19 vigentes. “El Prado en las calles” inició su andadura por tierras castellanas y leonesas, concretamente en Salamanca el pasado 30 de abril, y, a lo largo de diez meses, recorrerá otras ciudades de Castilla y León, además de Salamanca, Valladolid, León, Aguilar de Campoo y Burgos, su última parada, Soria, donde se presenta hoy, podrán disfrutar de la muestra, Segovia, Ávila y Benavente. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado La Fundación Iberdrola España desarrolla uno de sus principales ejes de actividad en torno al cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas de nuestro país. Colabora con el Museo del Prado desde el año 2010 a través del apoyo a los programas de conservación y restauración de la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. La Fundación Iberdrola España ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS
-
05/10/2021Iberdrola y la Diputación Foral de Bizkaia ponen en marcha el centro tecnológico global que definirá las redes eléctricas del futuro El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, han puesto en marcha hoy oficialmente el Global Smart Grids Innovation Hub, uno de los proyectos estratégicos de la compañía que, desde Bilbao y para todos los mercados internacionales, trabajará en el desarrollo de las redes eléctricas del futuro; la piedra angular de la transición energética. Este espacio de colaboración público-privado -con más de 1.000 m2 y ubicado en la sede de redes de Iberdrola, en Larraskitu- nace con el objetivo de acelerar la innovación y la I+D+i en el verdadero sistema nervioso de la descarbonización: las redes inteligentes. Un hub que aúna tecnología de vanguardia, investigación, formación y emprendimiento y está dotado de las últimas novedades en digitalización, inteligencia artificial y analítica avanzada de datos, entre otros muchos campos. En su inauguración, Ignacio Galán, presidente de Iberdrola ha explicado que “comprendimos antes que nadie que nuestra apuesta por la descarbonización solo podía ser ganadora si digitalizábamos las redes eléctricas. Tenemos la tecnología, las empresas y las capacidades, pero necesitamos eliminar las limitaciones actuales a la inversión en redes y generar un clima que dé a los inversores confianza y la misma estabilidad que tienen otros países de nuestro entorno”. En este sentido, Galán ha recordado que la mitad de los 150.000 millones de euros del plan de inversión de la compañía a 2030 se destinará a las redes para hacer de la transición ecológica “un factor dinamizador de nuestro tejido industrial y, con ello, del empleo”. Para ello, “en pro de lograr el green deal y con el fin de promover el progreso común, espero que la situación actual que estamos viviendo en España se reconduzca. Necesitamos abordar la coyuntura de los precios de la energía y los retos de la descarbonización de la economía en clave europea, con soluciones acordes al marco de la Unión y con rigor en el análisis. En Iberdrola llevamos décadas demostrando nuestra empatía, sensibilidad y compromiso con los fines de creación de empleo y bienestar para todos los ciudadanos. Y somos conscientes de la oportunidad que tenemos por delante y queremos seguir aportando progreso social y económico en nuestro entorno”, ha añadido. Por su parte, Unai Rementeria, diputado general de Bizkaia, ha destacado que el Global Smart Grids Innovation Hub es un aliado para el presente y el futuro de Bizkaia. “Iberdrola y la Diputación Foral de Bizkaia soñamos este centro juntos. Para seguir siendo vanguardia en el mundo energético, innovar y atraer talento. También nos pusimos como reto común acompañar a nuestras empresas en la obligada transición energética y nos comprometimos a hacerlo juntos. Mucho trabajo después ese ambicioso sueño puede tocarse y hoy el centro de redes inteligentes es una realidad en marcha. Y estoy convencido de que va a convertirse en una referencia internacional”. 50 empresas industriales, universidades y centros tecnológicos El Global Smart Grids Innovation Hub se configura en un polo de polo de atracción de talento y de fomento de las nuevas tecnologías que hará posible la transición energética, maximizando el uso de las renovables, integrando plenamente los sistemas de almacenamiento de energía y optimizando el acceso a nuevos usos de la electricidad, como la movilidad y la climatización. Antes de su puesta en marcha oficial, Iberdrola y la Diputación Foral de Bizkaia han aunado de momento las capacidades de 50 empresas industriales, universidades y centros tecnológicos, que aportan su capacidad tecnológica, carácter industrial y experiencia investigadora. El hub de innovación de redes inteligentes es también un proyecto colaborativo internacional, que agrupa el potencial de más de 200 profesionales en el desarrollo de proyectos de innovación que se desarrollarán en países de Europa, América y Oriente Medio. Hasta el momento, se han identificado 120 proyectos por valor de 110 millones de euros. Soluciones digitales, desarrollo empresarial y diseño del trabajador conectado/seguro Las líneas de trabajo aportarán soluciones en nuevos materiales y tecnologías para la reducción del impacto ambiental de las instalaciones eléctricas, equipos para facilitar integración de las energías renovables y potenciar el despliegue del vehículo eléctrico, la electrónica de potencia y los sistemas de almacenamiento de energía, o la digitalización de la red de distribución apoyada en los sistemas de telecomunicaciones de última generación, como el 5G. Asimismo, fomentará soluciones relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética a partir de la gestión de la demanda o la reducción de pérdidas en la red. Entre los principales ámbitos de innovación del hub se encuentra la digitalización de la red de baja tensión, la base para construir la smart city del futuro. En este sentido, los proyectos se orientarán a desarrollar la nueva generación de contadores inteligentes y conseguir que equipos y la red proporcionen datos e inteligencia. Asimismo, se trabajará en las nuevas subestaciones inteligentes y sostenibles con el fin de sustituir los actuales ‘haces’ de cables de control por ‘buses’ de datos compartidos, utilizando soluciones basadas en el concepto de ‘internet de las cosas’. El Global Smart Grids Innovation Hub también promoverá la transferencia de conocimiento mediante becas y posgrados; servirá de catalizador para el desarrollo empresarial a través de programas de incubación y aceleración de startups; y activará actuaciones de inteligencia competitiva, como el diseño de conferencias globales. Otro de los ejes de actuación girará en torno al trabajador conectado y la robotización de las operaciones, con el fin de hacer uso de equipamiento sensorizado para recibir información en tiempo real de riesgos. Además, utilizará robots terrestres y aéreos (drones) para realizar operaciones de forma remota, evitando desplazamientos y trabajando de forma más segura y eficiente. El Global Smart Grids Innovation Hub está conectado con la estrategia Biscay Startup Bay, ya que se convertirá también en un lugar de scaleup de los startups del sector energético que se instalen en la Torre Bizkaia. Inversiones para responder a los retos de la economía verde Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Casi la mitad de este volumen de inversión irá destinado a la actividad de redes eléctricas, con el objetivo de dar continuidad a su despliegue, consolidar una sólida red de distribución y dotarla de flexibilidad, en base a un ambicioso proceso de digitalización como elemento clave para responder a las necesidades futuras del sistema eléctrico. Iberdrola ya opera uno de los sistemas de distribución eléctrica más importantes del mundo; más de 1,2 millones de kilómetros de líneas de transporte y distribución eléctricas y más de 4.400 subestaciones, que distribuyen electricidad a más de 34 millones de personas en el mundo. A 2025, los activos regulados se elevarán a 47.000 millones en 2025 y se situarán principalmente en países con Rating A. A 2030, la compañía prevé multiplicar por dos el valor regulado de sus activos de redes, hasta los 60.000 millones de euros. VER MÁS
-
05/10/2021Ignacio S. Galán: “En Iberdrola llevamos décadas demostrando nuestra empatía, sensibilidad y compromiso con el bienestar de todos los ciudadanos” El presidente de Iberdrola, Ignacio S. Galán, se ha referido a la situación actual del mercado eléctrico en la inauguración del centro tecnológico global de redes de la compañía: “Si queremos alcanzar los objetivos del Green Deal y promover el progreso común, espero que la situación actual que estamos viviendo en España pueda reconducirse con la ayuda de todos. Necesitamos abordar la coyuntura de los precios de la energía y los retos de la descarbonización de la economía en clave europea, con soluciones acordes al marco de la Unión y con rigor en el análisis”. Galán añadió: “En Iberdrola llevamos décadas demostrando nuestra empatía, sensibilidad y compromiso con los fines de creación de empleo y bienestar para todos los ciudadanos. Somos conscientes de la oportunidad que tenemos por delante y queremos seguir aportando progreso social y económico en nuestro entorno”. Iberdrola apoya de forma decidida a la industria del País Vasco, que emplea a 15.000 personas y factura 11.000 millones de euros. Respecto a la inversión en redes, el presidente de Iberdrola reclama eliminar las barreras legislativas actuales: “Comprendimos antes que nadie que nuestra apuesta por la descarbonización solo podía ser ganadora si digitalizábamos las redes eléctricas. Tenemos la tecnología, las empresas y las capacidades, pero necesitamos eliminar las limitaciones actuales a la inversión en redes y generar un clima que dé a los inversores confianza y la misma estabilidad que tienen otros países de nuestro entorno”. En este sentido, Galán ha recordado que la mitad de los 150.000 millones de euros del plan de inversión de la compañía a 2030 se destinará a las redes para hacer de la transición ecológica “un factor dinamizador de nuestro tejido industrial y, con ello, del empleo”. Inversiones para responder a los retos de la economía verde Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicará la capacidad renovable y duplicará los activos de redes para aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Casi la mitad de este volumen de inversión irá destinado a la actividad de redes eléctricas, con el objetivo de dar continuidad a su despliegue, consolidar una sólida red de distribución y dotarla de flexibilidad, basándose en un ambicioso proceso de digitalización como elemento clave para responder a las necesidades futuras del sistema eléctrico. VER MÁS
-
01/10/2021Ignacio Galán: “Es esencial preservar la estabilidad jurídica, no poner en entredicho el modelo europeo y no perder la confianza de los inversores” Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha defendido en su intervención en el Foro La Toja 2021 la necesidad de abordar la coyuntura de los precios de la energía y los retos de la descarbonización de la economía en clave europea, “con soluciones acordes al marco de la Unión Europea y con rigor en el análisis”. Galán ha subrayado que la Unión Europea lleva décadas a la cabeza de la acción climática y que programa Fit for 55, que estima un recorte de emisiones del 55% a 2030, es ambicioso y una gran oportunidad, que traerá inversiones de unos 3,6 billones de euros. Pero ha incidido en que es una ley europea que hay que cumplir y solo funcionará si tiene respuesta europea.” No la pongamos en entredicho, cuando otros la quieren imitar”, ha apuntado. “Lo que no puede ser es que cada país vaya por su camino a la primera tormenta”. Asimismo, ha defendido que, ante desafíos europeos, la respuesta tiene que ser europea. “Todos los estados miembros deben poner en marcha medidas coordinadas para cumplir objetivos de la Unión Europea frente a medidas nacionales que fragmentan mercado interior europeo y retrasan transición”, ha explicado. En este sentido, ha explicado la validez del principio de la Unión Europea de “quien contamina paga”, frente a medidas nacionales que han creado un mecanismo con el que “quien no contamina, paga también y más”. La Unión Europea debe permanecer vigilante El presidente de Iberdrola ha aludido a las medidas adoptadas por algunos países, contrarias a la neutralidad climática, ante una situación coyuntural que afecta a toda Europa. “La Unión Europea debe permanecer vigilante: o los estados miembros cumplen compromisos y respetan las herramientas europeas o el modelo se pone en duda y la inversión se irá a otra parte”. Y ha insistido: “Es esencial preservar la estabilidad jurídica y las reglas del juego, no poner en entredicho el modelo europeo y no perder la confianza de los inversores”. Frente a la coyuntura de los precios altos de la energía, Galán ha defendido mecanismos como el CO2 y su utilidad en estos momentos por parte de los Estados “para promover energías limpias y proteger a vulnerables”. Asimismo, ha insistido en otras soluciones, como la necesidad de limpiar la tarifa eléctrica y eliminar impuestos a la generación y referenciar el precio de la electricidad a bolsas de futuros. Un modelo “más válido que nunca” Galán ha recordado el “firme compromiso de Iberdrola con la recuperación verde” y el modelo de la compañía, basado en la sostenibilidad medioambiental como fórmula de creación de valor para todos. Un modelo “más válido hoy que nunca”, que ha llevado al grupo a invertir en las dos últimas décadas 120.000 millones de euros en renovables, redes eléctricas y almacenamiento y poner en marcha el mayor plan de inversión de un grupo español, que destinará 75.000 millones de euros a 2025 y 150.000 millones de euros a 2030 para triplicar su capacidad renovable -hasta cerca de 100.000 MW al final de la década- y duplicar el valor de sus activos regulados – redes inteligentes. Asimismo, ha recordado las alianzas con 500 empresas para impulsar inversiones adicionales a través de Next Generation, en los ámbitos de la eólica marina flotante, el bombeo, la movilidad eléctrica y el hidrógeno verde. Y el desarrollo de una cadena de valor a la que “hemos adelantado pedidos a nuestros proveedores por 18.000 millones de euros para evitar la destrucción de empleo. Con muchos de ellos, además, desarrollamos un gran efecto arrastre en nuestra actividad en los mercados internacionales”. VER MÁS
-
30/09/2021Iberdrola construirá en Australia el parque solar Avonlie de 245 MW Iberdrola Australia va a construir el parque solar Avonlie, una planta de 245 megavatios (MW) que estará ubicada cerca de la ciudad de Narrandera, en Nueva Gales del Sur. El proyecto generará cerca de 500 gigavatios (GW) por hora de electricidad al año, lo que equivale a suministrar energía a más de 80.000 hogares australianos y evitar más de 157.000 toneladas de emisiones de carbono al año. Los trabajos de construcción incluirán la instalación de más de 450.000 paneles solares y el equipamiento necesario. El comienzo de las obras está previsto para principios del cuarto trimestre de 2021, y la puesta en marcha para finales de 2022. El proyecto creará más de 230 puestos de trabajo a tiempo completo durante la construcción y una gran cantidad de empleos directos e indirectos durante su vida operativa, estimada en 35 años. “En Iberdrola Australia nuestra estrategia es poner a los clientes en el centro de la transición energética. Estamos experimentando un rápido crecimiento en el número de clientes particulares e industriales que optan desde hace tiempo por los objetivos basados en energía limpia y con contratos de electricidad 100 % renovable”, afirma Ross Rolfe, CEO de Iberdrola Australia. “Invertimos no solo en energías renovables con bajo coste —como este parque solar de Avonlie—, sino también a través del uso eficiente y flexible de la capacidad de producción, lo que asegura que el sistema eléctrico siga siendo fiable a medida que aumenta la penetración de las energías renovables. Esta cartera optimizada hace posible que ofrezcamos a nuestra creciente base de clientes contratos de electricidad a largo plazo para un suministro fiable, asequible y limpio”, explica Rolfe. Conforme las centrales eléctricas de carbón de Australia, obsoletas y poco fiables, se acercan a su retirada, el mercado energético nacional necesitará una inversión significativa para reemplazarlas. El compromiso de Iberdrola Australia con la construcción del parque solar de Avonlie es una muestra más del objetivo de la compañía para atender las necesidades del mercado a largo plazo. En los últimos dos años, Iberdrola ha logrado la aprobación de la inversión en este parque solar de Avonlie, en Nueva Gales del Sur, y en el parque de energía renovable de Port Augusta, de 320 MW, y ha firmado un acuerdo con TransGrid para el uso de la batería eléctrica Walgrove, de 50 MW/75 MWh, también en Nueva Gales del Sur. En conjunto, estos proyectos representan una inversión de casi 725 millones de dólares americanos (1.000 millones de dólares australianos) y aportarán cerca de 600 MW de energía renovable sostenible y eficiente al mercado de electricidad australiano. VER MÁS
-
30/09/2021Ignacio Galán participa junto con el Rey de España en el acto de inauguración del Foro La Toja El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha participado en el acto de apertura del II Foro de La Toja-Vínculo Atlántico, inaugurado por el Rey Felipe VI. Este evento, que se celebra en la isla de La Toja, en Pontevedra (noreste de España), constituye un punto de encuentro para la reflexión y el debate bajo el hilo conductor de la defensa de los valores atlánticos en toda su extensión y también en el orden internacional. A lo largo del foro habrá conferencias y conversaciones en torno a asuntos como la recuperación económica, la digitalización, las consecuencias de la pandemia, el equilibrio geoestratégico y la situación en Afganistán, con miradas desde ambos lados del Atlántico. En los debates intervendrán como ponentes algunas de las voces más destacadas del país. Entre ellos, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y los expresidentes Mariano Rajoy y Felipe González. Contará además con personalidades de la escena internacional como Antonio Costa, primer ministro de Portugal; Lauren Tubiana, CEO de European Climate; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana; o Augusto Santos Silva, ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, entre otros. El mundo de la empresa y la economía también estará presente con destacadas intervenciones, como las de Ignacio Galán; Antonio Huertas, presidente de Mapfre; Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca; o Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España. En la sesión inaugural, el rey Felipe VI ha estado acompañado por la vicepresidenta primera del Gobierno de España, Nadia Calviño, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, y el presidente del Grupo Hotusa, Amancio López Sijeas. VER MÁS
-
29/09/2021Iberdrola finaliza el parque eólico de su primera planta híbrida en el mundo: Port Augusta Iberdrola ha finalizado la instalación del último aerogenerador en su primer proyecto híbrido eólico y solar en el mundo: Port Augusta , situado en el estado de Australia Meridional, integrado por 50 aerogeneradores y 250.000 paneles solares. La instalación renovable combina 210 MW eólicos con 107 MW fotovoltaicos y generará, una vez entre en operación en los próximos meses, energía limpia suficiente para abastecer la demanda equivalente a 180.000 hogares australianos al año. El proyecto representa una inversión de 500 millones de dólares australianos. El suministro de energía renovable de Port Augusta contribuirá a reducir los precios de la electricidad de los consumidores y facilitará la descarbonización de la economía de Australia Meridional. El proyecto, que ha generado 200 puestos de trabajo, cuenta con la participación de proveedores globales, australianos y españoles y está contribuyendo a la consolidación de un tejido industrial renovable en el país: * la española Elecnor es la empresa encargada de construir la subestación de la planta y la línea de transmisión, así como las zonas de almacenamiento y las vías de acceso; * Vestas, por su parte, ha instalado los 50 aerogeneradores de 4,2 MW de capacidad unitaria; * Longi suministra los cerca de 250.000 paneles solares de la planta fotovoltaica, y * Sterling&Wilson se encargará de su construcción. VER MÁS
-
29/09/2021Ignacio Galán, nombrado presidente de la Coalición por el Hidrógeno Renovable La Coalición por el Hidrógeno Renovable ha fortalecido su liderazgo con el nombramiento del presidente y CEO del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, como presidente de la alianza y del fundador y CEO de Sunfire, Nils Aldag, como vicepresidente para los próximos 18 meses, con el objetivo de contribuir a dar forma al marco regulatorio necesario en la Unión Europea. Galán y Aldag combinarán su experiencia en renovables y electrolizadores para coordinar los esfuerzos de la coalición de cara a conseguir que, con las políticas adecuadas, el hidrógeno renovable se convierta en una alternativa competitiva al hidrógeno convencional durante esta década. El primer ejecutivo de Iberdrola ha manifestado que “la Coalición por el Hidrógeno Renovable tiene un trabajo importante por delante, ya que Europa está dando forma a sus políticas para alcanzar la neutralidad climática para 2050”. “Tenemos una oportunidad única para garantizar que Europa lidere el mundo tanto en el desarrollo de tecnología como en la fabricación asociada al hidrógeno renovable”, ha asegurado. En este sentido, Galán sostiene que “los objetivos establecidos en el paquete Fit for 55 para el uso de hidrógeno renovable en sectores prioritarios son extremadamente positivos para aumentar la demanda”. “Estos objetivos ambiciosos deben ir acompañados de herramientas igualmente ambiciosas para su implementación, en particular de instrumentos financieros de apoyo que permitan cerrar la brecha de costes respecto de alternativas basadas en fósiles y dar a los compradores europeos la confianza para cambiar al hidrógeno renovable”, ha añadido. Colaboración entre los actores públicos y privados El paquete Fit for 55, lanzado en julio por la Comisión Europea, ha establecido objetivos claros para el despliegue rápido y a gran escala de hidrógeno renovable en sectores difíciles de electrificar. Esta hoja de ruta permitirá que estos sectores consigan importantes reducciones de emisiones e impulsará la innovación, creación de empleo y crecimiento industrial en Europa, consolidando la recuperación verde posterior a la COVID-19. Ganar la carrera de las tecnologías limpias y asegurar la ventaja que representa ser pioneros en hidrógeno renovable requiere una fuerte colaboración entre los actores públicos y privados. La Coalición por el Hidrógeno Renovable está dispuesta a trabajar con los responsables políticos europeos para construir las herramientas regulatorias que permitirán a Europa alcanzar sus objetivos. VER MÁS