Noticias
-
27/10/2021Iberdrola y AFEC se unen para impulsar la climatización eléctrica y sostenible en España Iberdrola y AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) han firmado una alianza estratégica para impulsar la climatización eléctrica y sostenible en nuestro país. Para ello, han diseñado un plan de trabajo con dos principales líneas de actuación: promover las tecnologías limpias de climatización, en base al uso de la bomba de calor, en hogares y empresas; y fomentar la difusión de conocimiento y la formación, preparando a los profesionales del sector para la creciente demanda prevista en el corto y medio plazo. La alianza permite combinar el conocimiento y capacidades de dos organizaciones comprometidas con la transición energética y la descarbonización de la economía, como vía para transformar en energía limpia los sistemas de la climatización en las edificaciones de nuestro país. Ambas organizaciones, además, colaborarán con las administraciones para favorecer el desarrollo de esta tecnología. Según Luis Buil, director global de Smart Solutions de Iberdrola, “en AFEC hemos encontrado al aliado óptimo para impulsar con compromisos sólidos e iniciativas concretas, basadas en tecnologías limpias, innovadoras y competitivas, la descarbonización de la climatización tanto en hogares como en empresas. El sector de la edificación es uno de los segmentos con mayor necesidad de electrificación, por ser uno de los principales focos de emisiones de CO2 y porque contamos ya con soluciones eficientes para acometer su transformación energética, con la que dinamizar una parte importante de nuestro tejido industrial local y empleo”. El presidente de AFEC, Luis Mena, ha considerado que “La colaboración con Iberdrola es fundamental para difundir los beneficios de la bomba de calor e impulsar su uso. Esta tecnología es clave en las políticas de descarbonización, ya que contribuye a la consecución del triple objetivo de las políticas de energía y clima de la Unión Europea, en relación con el aumento de eficiencia energética, uso de energía procedente de fuentes renovables y reducción de emisiones de CO2”. El sector residencial representa un 30% de las emisiones de CO2 del total de la Unión Europea, de las que un 12% son provocadas por la calefacción. En España, el 41% de la demanda final de energía se destina a climatización (calor, frío y agua caliente sanitaria), por lo que es preciso actuar en su electrificación. En la actualidad, el 73,75% de las calderas de nuestro país, alrededor de 6,5 millones, son de gas y gasóleo; casi 2 millones de calderas son de condensación de gas y gasóleo y solo 140.000 unidades, un 1,59%, son bombas de calor en base a energía renovable. Tecnología referente para un futuro sostenible Considerada una tecnología renovable -porque capta la energía del aire exterior- y eficiente -ya que consume la cuarta parte en forma de electricidad para aportar la misma cantidad de calor-, la aerotermia vive una auténtica revolución. Esta tecnología de climatización está alineada con los tres objetivos ambientales europeos y nacionales a 2030, al contribuir a reducir las emisiones de CO2, mejorar la eficiencia energética -las bombas de calor son 4 veces más eficientes y producen un 70% menos de emisiones de CO2 que una caldera convencional- y estar basada en energías renovables y limpias. El nuevo modelo energético promueve una mayor personalización de productos y servicios, adaptados a los hábitos de consumo de los ciudadanos, y una mayor eficiencia energética. Con el objetivo de aportar soluciones innovadoras, Iberdrola, mediante Smart Clima, ofrece servicios integrales y personalizados para la renovación de la climatización con equipos eficientes, tanto en vivienda individual como en vivienda plurifamiliar, que permite ahorrar y un consumo energético sostenible. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. VER MÁS
-
27/10/2021Iberdrola eleva sus inversiones a 7.000 M€ (+6%) y reduce su beneficio neto hasta los 2.408 M€ (-10,2%), afectado negativamente por los altos precios de la energía, nuevos impuestos y menores extraordinarios Iberdrola registró un fuerte desempeño de su actividad en los nueve primeros meses de 2021 y reafirmó -a las puertas de la COP26, en la que participa como socio principal, a través de Scottish Power- su liderazgo en la lucha contra el cambio climático y su estrategia de sostenibilidad, basada en la electrificación y soportada por un esfuerzo inversor que, durante el período, se incrementó un 6%, hasta los 7.036 millones de euros, destinando un 77% a los mercados internacionales. Un 90% del total fueron dirigidas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, almacenamiento y redes inteligentes. Las inversiones en redes se incrementan un 27%, hasta los 3.185 M€. Las inversiones en España ascienden a 1.593 millones, un 21% más que en el mismo periodo de 2020 y han ido dirigidas al desarrollo de nuevos proyectos renovables por importe de 792 millones de euros; a redes inteligentes por 445 millones; y a mantenimiento de centrales y otras inversiones un total de 356 millones. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha afirmado que “continuamos comprometidos con nuestra estrategia de sostenibilidad basada en la lucha contra el cambio climático y la creación de riqueza y empleo en las comunidades donde operamos, en beneficio de nuestros grupos de interés”. Entre enero y septiembre de 2021, la compañía alcanzó un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 8.165 millones de euros (+10,7%), impulsado por Estados Unidos y Brasil. El 87% del total procedió de redes y renovables. En este parámetro destaca el impacto negativo del aumento de los precios de la energía en España y el Reino Unido, así como las medidas regulatorias en España. El Ebitda de redes creció un 11,5%, hasta los 3.931,3 millones de euros, por el fuerte desempeño operativo de la actividad en todos los países donde opera la compañía, gracias a las inversiones realizadas y las tarifas. Excluyendo el impacto del COVID-19 y del tipo de cambio, el Ebitda hubiera aumentado un 14%. Renovables incrementó su Ebitda en el período un 70,9%, hasta los 3.042,4 millones de euros, en respuesta al aumento de la producción, por la mayor capacidad instalada que le aporta su plan inversor y la mejora del factor de carga. El área recoge también el impacto de la reversión de tasas en España. La actividad de generación y clientes se apunta un Ebitda de 1.086,1 millones de euros (-44,7%), impactada por los altos precios registrados en el mercado eléctrico español y británico, las olas de frío en España, Texas y otros mercados internacionales en el primer trimestre del año y el impacto del RDL 17/2021 en España. En España, este área de negocio registra unos ingresos de 9.142 millones (+16,1%), pero reduce un 60,3% su Ebitda -lo hace en 711 millones- y alcanza un beneficio neto de 76,3 millones (-87%) -menos de un 1% de los ventas-, como consecuencia de los altos precios de la energía por la evolución de los precios del gas y donde las ventas a clientes se encuentran cerradas a precio fijo. Como consecuencia del mantenimiento de precios a los clientes con contrato fijo, estos consumidores se han beneficiado de ahorros por más de 2.000 millones de euros, frente al coste que les hubiera provocado los altos precios del pool. El beneficio neto ajustado, excluyendo no recurrentes, a septiembre crece un 5,2%, hasta los 2.688 millones de euros. Efectos como los ajustes en la fiscalidad por impuestos y tasas en España y Reino Unido, junto con el impacto del RDL 17/2021 en España (-114 M€), así como otros extraordinarios (COVID), sitúan el beneficio neto reportado en 2.408 millones de euros, un 10,2% inferior al mismo período del año anterior. En el período, Iberdrola ha seguido consolidando un modelo de negocio y un perfil financiero protegidos de la inflación y el incremento del precio de las materias primas. El 70% de sus ingresos proceden de mercados con rating A. Atendiendo a la producción, en España, el 100% está vendida en 2021 y el 96% en 2022; en el Reino Unido está vendida el 100% para ambos años. Además, las compras de 2021-2022 se encuentran cubiertas de las tensiones actuales de precios de las materias primas. El 82% de la capacidad instalada prevista a 2025, en fase de construcción o asegurada El plan inversor de Iberdrola permitió incrementar la capacidad renovable operativa de la compañía a septiembre a más de 37.300 MW. En los últimos 12 meses, Iberdrola ha puesto en marcha 3.738 MW verdes, de los que 1.128 MW corresponden a eólica terrestre; 1.519 MW a solar fotovoltaica; 880 MW a hidroeléctrica y de bombeo; y 112 MW a almacenamiento con baterías. La compañía avanza en la actualidad en la construcción de más de 7.200 MW. De estos, 2.600 MW se desarrollan en proyectos eólicos marinos. El 80% de estos proyectos se ejecutan en el exterior, principalmente en mercados internacionales. En España, la capacidad renovable instalada en los últimos 12 meses se sitúa en 2.350 MW, cifra superior al conjunto de los instalados por los tres siguientes desarrolladores en nuestro país. En la actualidad, 1.500 MW se encuentran en construcción: 375 MW son eólicos y 1.125 MW fotovoltaicos. Iberdrola se ha comprometido a instalar y poner en operación en el período 2020-2025 un total de 27.600 MW, con el objetivo de alcanzar los 60.000 MW de potencia renovable. A septiembre de 2021, 22.686 MW se encuentran en construcción o con un alto grado de maduración, lo que constata que el 82% de la nueva capacidad prevista en el período está asegurada. La cartera de proyectos del grupo asciende a 81.800 MW. De estos, 22.800 MW son eólica marina; 17.700 MW eólica terrestre; 37.000 MW fotovoltaica; 3.400 MW hidroeléctrica y 900 MW baterías. Las oportunidades en nuevas plataformas de crecimiento, como Polonia, Suecia, Irlanda, Japón, Corea, Taiwan y Australia, se unen las de países ‘core’ en Europa -el Reino Unido, Alemania, Francia e Iberia, así como Estados Unidos y Brasil. Para afrontar su compromiso inversor, Iberdrola ha realizado adjudicaciones a proveedores que superan los 22.000 millones de euros desde el comienzo de la pandemia. Plataformas de crecimiento: la eólica marina, la eléctrica de Nuevo México e hidrógeno verde Una de las principales plataformas de crecimiento del grupo se encuentra en la eólica marina. La compañía ya opera 1.300 MW de esta tecnología y avanza en la construcción de 2.600 MW en los proyectos de Saint Brieuc (Francia), VineyardWind 1 y Park City Wind (Estados Unidos) y BalticEagle (Alemania), que permitirán duplicar su capacidad offshore en los próximos años. Asimismo, acaba ejercer la opción para el desarrollo del parque Windanker, que formará parte del Hub Báltico de la compañía, con más de 1.000 MW de potencia instalada. La estrategia de Iberdrola en el segmento eólico marino se verá impulsada por los procesos de subastas previstos a corto y medio plazo en los principales mercados donde opera o está posicionada: Europa, Estados Unidos y Asia Pacífico. En la actualidad, la compañía mantiene 2.900 MW eólicos marinos en construcción o asegurados para operar entre 2023-2026 en EE.UU y Europa. Otra de sus plataformas de crecimiento -la adquisición de la empresa eléctrica de Nuevo México (PNM Resources) en Estados Unidos- se espera esté completada antes de que concluya el año. La operación consolidará a Iberdrola como una de las mayores distribuidoras del mercado norteamericano y el tercer operador de renovables del país. Los avances se registran también en el desarrollo de nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde, donde la compañía cuenta ya con más de 60 proyectos en ocho países -España, el Reino Unido, Italia, Brasil, Estados Unidos, México y Australia-, con una cartera que requerirá inversiones de más de 3.000 millones de euros a 2030 para la producción de 134.000 tn al año. Las soluciones inteligentes para clientes apuntan también oportunidades de crecimiento, destacando la expansión de las soluciones inteligentes-smart en el ámbito del hogar y la movilidad eléctrica: las contrataciones de Smart Mobility se triplican; las de Smart Solar, más que se duplican, y Smart Home y Smart Clima crecen 1,2x y 1,5x, respectivamente. Solidez financiera y liderazgo en financiación verde y sostenible Iberdrola acelera el ritmo de sus inversiones, mientras mantiene la solidez de su balance. La compañía ha aumentado su cash flow o flujo de caja operativo un 7,2%, hasta los 6.412,4 millones de euros. Asimismo, reforzó sus ratios financieras tras incrementar la liquidez a cierre de septiembre a más de 19.000 millones de euros, que cubren 19 meses de necesidades financiación. Con una vida media superior a los 6 años, el endeudamiento a tipo fijo asciende aproximadamente al 68%, con una alta protección del balance ante procesos inflacionistas. El grupo se mantiene como líder en financiación verde y sostenible, con 35.800 millones de euros, y se consolida como el primer emisor corporativo de bonos verdes del mundo. Durante el período, Iberdrola continuó avanzando en su estrategia de sostenibilidad, basada en la electrificación de la economía y orientada a la lucha contra el cambio climático y la creación de riqueza y empleo en las comunidades donde se opera. Y así, además de liderar la financiación verde y sostenible, las emisiones propias de CO2 a septiembre se han reducido hasta los 53 g/kWh, avanzando en el objetivo de convertirse en una compañía neutra en emisiones en 2030 en Europa; ayuda a que su cadena de valor desarrolle rigurosas políticas de sostenibilidad y sus compras a proveedores contribuyen al mantenimiento de 400.000 empleos en el mundo. En España, la compañía también mantiene su liderazgo medioambiental. Durante los nueve meses de 2021, las emisiones de CO2 se han reducido en un 24% hasta los 60 gCO2/kWh. Esta cifra supone una ratio de producción libre de emisiones sobre el total de la producción nacional de Iberdrola del 87%. En 2020, la contribución fiscal de Iberdrola en España ascendió a 3.380 millones de euros y representó un 45% del total del grupo a nivel mundial, mientras que sus ingresos en España en el mismo periodo se situaron aproximadamente en un tercio del total de ventas globales. El tipo efectivo del Impuesto sobre sociedades se situó por encima del 21%. En nuestro país, la compañía ha realizado compras por 6.000 millones de euros desde el inicio de la pandemia a 5.500 empresas suministradoras españolas que cuentan con más de 85.000 trabajadores. VER MÁS
-
27/10/2021Iberdrola nombra a Armando Martínez director general de Negocios El presidente y consejero delegado de Iberdrola, Ignacio Galán, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos, ha designado a Armando Martínez como nuevo director general de Negocios del grupo Iberdrola, con efectos desde el 1 de noviembre de 2021, en sustitución de Francisco Martínez Córcoles. Asimismo, a propuesta de la Comisión de Nombramientos, Francisco Martínez Córcoles ha sido recalificado como otro consejero externo. Nacido en Miranda de Ebro, Armando Martínez es ingeniero industrial, especializado en electricidad por la Universidad de Valladolid, y desde 2016 ocupaba el puesto de director del Negocio de Redes (transporte y distribución de Iberdrola). En Armando Martínez es destacable sus inicios profesionales como director durante tres años de la central térmica de Santurce (Vizcaya) y, desde 2002 a 2014, sus responsabilidades en Iberdrola México, donde alcanzó el cargo de director general. Asimismo, ha sido impulsor del Global Smart Grids Innovation Hub, con sede en el País Vasco, un centro tecnológico global que definirá las redes eléctricas del futuro. También, a propuesta del presidente y consejero delegado, y previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos, Elena León ha sido nombrada directora del negocio de Redes del grupo Iberdrola, con efectos a partir del 1 de noviembre de 2021 y en sustitución de Armando Martínez, de quién dependerá. Nacida en Madrid, Elena León es ingeniera superior de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Madrid. Master en Water Resources Planning and Management por Colorado State University, EEUU, y Executive MBA por el Instituto de Empresa, de Madrid, se incorporó a Iberdrola en el año 2000 y, desde el próximo 1 de noviembre, pasará a formar parte de la Alta Dirección de la Sociedad. Consejo de Administración El Consejo de Administración de Iberdrola ha decidido en su sesión del 26 de octubre nombrar, a propuesta del presidente y consejero delegado, y previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos, al consejero Anthony L. Gardner, vicepresidente segundo del Consejo de Administración, al tiempo que Juan Manuel González Serna pasa a desempeñar el cargo de vicepresidente primero del Consejo de Administración. Anthony L. Gardner, nacido en Washington DC, estudió Administraciones Públicas en la Universidad de Harvard y Relaciones Internacionales en la Universidad de Oxford, cuenta con una experiencia destacable en el sector energético y fue embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea, entre 2014 y 2017. El Consejo ha nombrado también a María Ángeles Alcalá Díaz consejera independiente, por el procedimiento de cooptación, y a propuesta de la Comisión de Nombramientos, para cubrir la vacante generada por la dimisión de José Walfredo Fernández, y por el plazo que resta hasta que se reúna la Junta General de Accionistas de la Sociedad. También a propuesta de la Comisión de Nombramientos, ha sido nombrada María Ángeles Alcalá Díaz vocal de la Comisión de Auditoría y Supervisión del Riesgo, por el plazo de cuatro años. María Ángeles Alcalá, natural de Albacete, es doctora en Derecho mercantil por la Universidad de Castilla- La Mancha, de la que es catedrática, y ha sido directora general de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia, entre 2009 y 2011. En la reunión del Consejo, a propuesta del presidente y consejero delegado, y previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos, se ha designado al consejero y vicepresidente segundo, Anthony L. Gardner, vocal de la Comisión Ejecutiva Delegada. Por otra parte, el Consejo ha tomado razón de la dimisión presentada por Samantha Barber, con efectos al término de la reunión, a sus cargos de consejera de la Sociedad y de vocal de sus comisiones Ejecutiva Delegada y de Desarrollo Sostenible. Samantha Barber ha comunicado a Iberdrola que el único motivo de su dimisión es el próximo desempeño de compromisos profesionales incompatibles con el cargo de consejera de la Sociedad. VER MÁS
-
25/10/2021Iberdrola y Toyota se alían para impulsar la movilidad eléctrica en España Iberdrola y Toyota se unen para acelerar la movilidad eléctrica en España. La compañía energética ofrecerá a los clientes de vehículos eléctricos -Proace Electric Van y Proace Verso Electric- e híbridos enchufables -Prius Plug-in o RAV4 Plug-in- un paquete llave en mano. Incluye la instalación del punto de recarga -Wallbox Pulsar Plus- de hasta 22kW en el domicilio, con tres años de garantía tanto de la instalación como del equipo de recarga, y seis meses de carga gratuita en la red pública de Iberdrola a través de su app. A su vez, Iberdrola pone a su disposición el Plan Vehículo Eléctrico, que permite ahorrar en su recarga respecto a un vehículo de combustión, con energía 100% renovable, sin factura y sin permanencia y a precios estables. El acuerdo contribuirá a acercar la movilidad eléctrica y conectada al usuario final, utilizando el vehículo eléctrico como nexo. Además, colaborará en el avance de la electrificación de las flotas de las pymes del sector en su adaptación a un modelo de movilidad más sostenible. La alianza se enmarca en el objetivo de Toyota de continuar electrificando el mercado, una tarea en la que trabaja desde hace más de 25 años: en 1997 lanzó la primera generación del Toyota Prius y desde entonces ha popularizado la tecnología híbrida eléctrica y ha ido incorporando otras para ofrecer modelos híbridos eléctricos, híbridos enchufables, eléctricos de batería y eléctricos de pila de combustible. Por su parte, Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde en el mundo postCOVID. Movilidad eléctrica y recuperación en verde La eléctrica despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW). Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. En este sentido, la compañía ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos. La compañía ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. VER MÁS
-
25/10/2021Ignacio Galán recuerda que "la sostenibilidad lleva siendo esencial para Iberdrola desde mucho antes de que se extendieran los criterios ESG" El próximo 31 de octubre arrancará en Glasgow (Escocia) la Cumbre del Clima . Con este motivo, el Centro de Inversión Sostenible y la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia han organizado la conferencia virtual Alineamiento empresarial con el Acuerdo de París: de la ambición a la acción, inaugurada por el presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán. El presidente de Iberdrola ha intervenido en el panel titulado Compromisos Net-Zero junto con Jeffrey Sachs, profesor y director del Centro de Desarrollo Sostenible de Columbia. Ambos han abordado numerosos asuntos, como las perspectivas ante la próxima COP, la importancia de la transición energética o los requisitos para que se pueda llevar a cabo. Con respecto a la cita climática de Glasgow, Galán ha señalado que la evolución que se ha producido en las últimas décadas es motivo de optimismo, aunque ha recordado que "estamos en un momento crítico; necesitamos ser neutros en carbono en 30 años" para evitar "consecuencias dramáticas". Por eso, ha insistido en que "necesitamos descarbonizar ahora". En este sentido, el profesor Sachs ha señalado que el grupo Iberdrola se encuentra "en el corazón del reto de la descarbonización" y ha preguntado por las razones del éxito de la estrategia de la compañía, que ha conseguido convertirse en una de las mayores utilities del mundo. Ignacio Galán ha destacado la apuesta pionera del grupo hace ya 20 años por la electrificación y los casi 120.000 millones de euros invertidos en renovables y redes. "Y lo vamos a volver a hacer, con un plan de 150.000 millones de euros de inversión para los próximos años", ha añadido. Entre los grandes logros, Galán ha recordado que la sostenibilidad lleva siendo esencial para Iberdrola desde mucho antes de que se extendieran los criterios ESG . En cuanto a qué se requiere para que las empresas jueguen su papel en la descarbonización, Ignacio Galán ha insistido en la necesidad de estabilidad y predictibilidad regulatoria para no dañar la confianza inversora. "No tenemos el dinero en nuestro bolsillo, necesitamos obtenerlo del mercado y tenemos que convencer de que la inversión, además de ser buena para el planeta y para los países, va a tener un retorno adecuado", ha explicado. Galán ha pedido "ambición y coherencia en torno a los objetivos climáticos en regulación", no cambiar las reglas ante situaciones puntuales y acortar los tiempos de los procedimientos administrativos en los nuevos proyectos renovables. "Si no se agilizan los procesos, la mayoría de los países no cumplirán los objetivos climáticos establecidos", ha advertido. VER MÁS
-
22/10/2021Iberdrola, en el ‘top 10’ del índice Global Clean Iberdrola se mantiene en el ‘top 10’ del índice Global Clean Energy de la agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P), considerado la principal referencia en sostenibilidad. De hecho, este índice es utilizado por numerosos fondos para conformar sus carteras de inversión. Esta clasificación está diseñada para medir el desempeño de las empresas con negocios relacionados con la energía limpia en mercados desarrollados y emergentes. En esta edición, S&P ha llevado a cabo una revisión de los criterios “para mejorar la diversificación del índice, mejorar la transparencia, reducir aún más la huella de carbono del índice y alinear la metodología con las tendencias del mercado y las normas de inversión sostenible”, según ha explicado la agencia. Como consecuencia, han sido excluidas de la lista empresas como ENEL, Nextera o el grupo español Audax Renovables por no alcanzar determinados parámetros. La presencia continuada de Iberdrola en este índice es una muestra de la relevancia de la compañía en su apuesta por las energías renovables y la sostenibilidad. El grupo ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas a su estrategia empresarial y a su política de sostenibilidad, y es un referente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático . Esta clasificación forma parte de los índices elaborados por S&P Dow Jones Sustainability Index, el mayor recurso global para conceptos, datos e investigación esenciales basados en índices, y el principal gestor de indicadores básicos del mercado financiero, como el S&P 500 y Dow Jones Industrial Average. Cabe destacar que Iberdrola ha sido la única compañía eléctrica europea incluida en las 21 ediciones del Dow Jones Sustainability Index, por su firme compromiso con la sostenibilidad en reconocimiento a su estrategia, que da respuesta a los principales retos económicos, ambientales y sociales de la política energética internacional. A esto se suma la presencia del grupo Iberdrola en los principales índices de sostenibilidad internacional , entre los que figuran FTSE4Good, MSCI, Sustainalytics, ISS-oekom, Bloomberg GEI, Euronext Vigeo Eiris índices, Global100, EcoVadis, entre otros. VER MÁS
-
21/10/2021Iberdrola desea apoyar la competitividad de la industria asumiendo los precios eléctricos y el Gobierno debe retirar el Real Decreto y la Ley Iberdrola vuelve a demostrar su compromiso con la sociedad española. La compañía se ha comprometido esta mañana a no variar los precios eléctricos a la industria para no afectar a la competitividad española con los incrementos del precio del gas natural, siempre y cuando, no se perjudique la producción eléctrica con tributos lesivos y pide al gobierno la retirada del Real Decreto y la Ley criticada por la UE. Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, ha asegurado: “Nuestro compromiso es seguir apoyando a la industria española y ayudar a la prosperidad de nuestro país” Se constata la voluntad del Gobierno de la Nación de corregir aquello que no se ha hecho bien y llegar a un acuerdo. En lo que va de año, el hecho de mantener los precios pactados con la industria a pesar del incremento del precio de la electricidad ha ahorrado a la industria española 2.000 millones de euros. “Iberdrola siempre apostará por la industria española”. Ahora que parece evidente ya para todo el mundo que las empresas eléctricas no se han beneficiado en modo alguno del incremento de los precios eléctricos, sino que, muy al contrario, han soportado costes desorbitados del precio del gas natural, el Gobierno debe corregir dos errores, el Real Decreto y la Ley, que bien seguro se produjeron por falta de información. Para Iberdrola, en la medida de sus posibilidades, asumirá el incremento de costes energéticos para no trasladar a la industria española la situación de los mercados internacionales, pero el Gobierno debe entender que no se debe gravar la producción en un momento tan delicado, especialmente tras comprobar que no se han producido beneficios extraordinarios. En este sentido, Iberdrola renovará los contratos de los clientes que lo soliciten con el fin de evitar un problema de costes. La primera compañía energética española y segunda del mundo asumirá ese esfuerzo en la medida de sus posibilidades siempre y cuando se retire la tasa a las energías renovables. Iberdrola ya aporta 3.700 millones de euros en impuestos, genera 85.000 puestos de trabajo en España y contribuye al mantenimiento de 400.000 puestos de trabajo en su cadena de suministro, además de tener previsto invertir 150.000 millones de euros hasta 2030 para la descarbonización de nuestro país. Una condición razonable: no gravar con impuestos a la energía renovable La tasa sobre la energía no emisoras del Real Decreto Ley 17 de 14 de septiembre está suponiendo un grave perjuicio de 1.000 millones de euros mensuales para las empresas eléctricas españolas. La Comisión Europea señaló el error cometido por parte de una regulación lesiva por falta de información del Gobierno de España. La ministra de Transición Ecológica, por su parte, reconoció a Reuters que harían lo que señalara la Comisión. “Iberdrola siempre estará del lado de la industria de nuestro país”, ha señalado el presidente de Iberdrola. Por eso, el Gobierno no debe introducir tributos que dañen nuestra renta disponible como ciudadanos o nuestra capacidad inversora como empresas. En ese punto, Iberdrola se muestra favorable a que el Gobierno haga los cambios necesarios en el Real Decreto y en la Ley para que esto sea así, incluida su retirada. Todo el mundo se puede equivocar por falta de información y rectificar es de sabios. El crecimiento internacional de Iberdrola es la mejor apuesta para la industria nacional El proceso de internacionalización de Iberdrola, cuyo hito principal ha sido las felicitaciones recibidas ayer por parte del primer ministro británico, Boris Johnson y la recepción de la Reina de Inglaterra, Isabel II, al presidente de la compañía, es el mejor apoyo a la industria española. La internacionalización de Iberdrola ha generado en los últimos meses una producción industrial en España equivalente a 4.000 millones de euros. Por poner un ejemplo, las turbinas que instala Iberdrola en Francia son de Gamesa y las plataformas marinas de Navantia-Windar. Asturias: una de las regiones más beneficiadas por la internacionalización de Iberdrola Un ejemplo es Asturias. La joint venture entre Navantia y la asturiana Windar es capital en el desarrollo de la región. Asturias es una de las principales regiones, por seguir con el ejemplo, de los contratos con los británicos. El proyecto Wikinger de Alemania cuenta con producción de Navantia y Windar por valor de 104 millones de euros. La producción eléctrica de East Anglia del Reino Unido se hace con cimentaciones y pilotes de Navantia-Windar por valor de 153 millones de euros. Iberdrola ha firmado que el proyecto ST Brieuc en Francia contenga 350 millones de producción industrial de Windar. O Baltic Eagle en Alemania cuyas 50 piezas de acoplamiento son de la asturiana Windar por valor de 66 millones de euros. O los 113 millones de la propia Windar(Asturias) en Vineyard de Estados Unidos. VER MÁS
-
21/10/2021Diecisiete escritores comparten su visión del futuro en el libro ‘2030’, patrocinado por Iberdrola Los escritores Arturo Pérez Reverte y Soledad Puértolas han presentado el libro ‘2030’, una colaboración de 17 autores españoles e hispanoamericanos que juegan con su imaginación sobre el futuro en el año 2030, patrocinada por Iberdrola y publicada por la editorial Zenda. El libro, que podrá descargarse gratuitamente, recoge diferentes relatos que tienen como hilo conductor el año 2030, en el que se deberían alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por la Naciones Unidas. La obra incluye narraciones de Alberto Olmos, Ana Iris Simón, Andrés Trapiello, Antonio Lucas, Cristina Rivera Garza, Espido Freire, Eva García Sáenz de Urturi, José Ángel Mañas, Karina Sainz Borgo, Luisgé Martín, Luz Gabás, Manuel Jabois, María José Solano, Pedro Mairal, Rubén Amón y Soledad Puértolas, junto al prólogo de Leandro Pérez. En la presentación de esta publicación, realizada en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el secretario del Consejo de Administración de Iberdrola, Julián Martínez Simancas, ha valorado esta nueva colaboración entre Zenda e Iberdrola, que “consigue aunar en un mismo proyecto editorial el compromiso de la compañía con la Agenda 2030, con la promoción de la cultura y con la transformación digital”. “La Agenda 2030 se encuentra integrada en la estrategia de la empresa, convirtiéndose en un eje central en la toma de decisiones”, ha señalado Martínez Simancas, quien ha destacado el propósito diferenciador de Iberdrola para construir, en colaboración con la sociedad y sus grupos de interés, “un modelo energético más eléctrico, saludable y accesible”. Pérez Reverte ha valorado el apoyo de Iberdrola a la editorial Zenda, que celebra su quinto aniversario con más de un millón de lectores mensuales. Soledad Puértolas, por su parte, ha asegurado que alianzas como la de Zenda e Iberdrola deberían ser más habituales en España, mientras que para Karina Sainz Borgo “las empresas privadas son fundamentales para que la cultura funcione”. Iberdrola y Zenda han lanzado además su segundo concurso juvenil, con una temática ambientada en el año 2030, que está dotado con 3.000 euros y en el que pueden participar jóvenes nacidos entre 2004 y 2008. VER MÁS