Noticias
-
04/11/2021Galán a Al Gore: "Es urgente actuar contra el cambio climático. No queda tiempo y es trabajo de todos" Urgencia, urgencia y urgencia. Es el mensaje que ha traslado el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, a Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz por su implicación contra el cambio climático, en su encuentro mantenido esta mañana en el marco de la COP26. Galán ha incidido en la necesidad de actuar con urgencia contra el cambio climático: “Tenemos que hacer todo lo que podamos en esta década; debemos ser muy ambiciosos y el momento es ahora. No queda tiempo y es trabajo de todos. Debemos reforzar el trabajo de los últimos años para que se traduzca en bienestar y empleos para los ciudadanos”. En la Jornada de la Cumbre del Clima focalizada a Acelerar la transición mundial hacia la energía limpia, el presidente de Iberdrola ha querido insistir en la necesidad de “cerrar el carbón por completo y demoler esas centrales. De lo contrario, cuando tengamos problemas de mercado a corto plazo, siempre existirá la tentación de volver a ponerlas en marcha. El carbón no tiene cabida en un sistema energético moderno”. Galán ha asegurado que “debemos poner todos los recursos en tecnologías cero carbono, no dedicarlos a tecnologías que tendrán una vida corta. No debemos pensar en bajo carbono, sino en cero carbono. Y debemos hacerlo teniendo en cuenta la dimensión social de la transición en nuestro análisis. De lo contrario, habremos fracasado”, ha añadido. VER MÁS
-
04/11/2021Ignacio Galán: “Debemos actuar concertadamente ante la urgencia climática” El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha participado esta mañana en el evento de la Powering Past Coal Alliance (PPCA), la coalición de gobiernos y empresas que se creó en 2017 para promover políticas y planes de inversión alineados contra el fin del carbón como fuente de energía para avanzar en la implantación de energías limpias. En este contexto, ha suscrito en nombre de Iberdrola una Declaración Internacional que aboga por abolir el uso de esta materia prima, en consonancia con la presente edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que ve en esta medida una de las principales bazas para avanzar en el compromiso de limitar el incremento global de temperatura en el Planeta a un máximo de 1,5 grados. Iberdrola es pionera en la transición energética y una de las primeras empresas en unirse a la Powering Past Coal Alliance, un compromiso de descarbonización que permitirá el paso del uso de las energías fósiles a fuentes renovables. A este respecto, Galán ha advertido sobre el momento crucial que atraviesa el planeta, con el horizonte puesto en el año 2050, en el que las emisiones de efecto invernadero deberán alcanzar el coste cero, para lo que deberán reducirse en un 45% en menos de 10 años. El presidente ha insistido en la obligación de trabajar de manera conjunta para acabar de manera urgente con el carbón y apostar por la electrificación con fuentes renovables para proteger el planeta. La compañía es pionera en este camino hacia la sostenibilidad con su apuesta por las energías renovables desde hace 20 años. En esa trayectoria, Iberdrola ha cerrado 17 plantas de carbón y petróleo y ha realizado una inversión de alrededor de 120.000 millones de euros en energías limpias, redes inteligentes y digitalización, alcanzando los 35 GW instalados en energías renovables. En esta línea, Iberdrola ha proyectado una inversión de 155.000 millones de euros a lo largo de los próximos 10 años, con el objetivo de alcanzar cero emisiones en el año 2030, adelantándose así en 20 años a la meta europea. El modelo de negocio de Iberdrola, que ha multiplicado por 6 su tamaño, demuestra que la lucha contra el cambio climático es totalmente compatible con la creación de valor para sus accionistas, empleados y la sociedad en su conjunto. En la actualidad, la empresa es líder mundial en energías renovables, suministrando energía a más de 100 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, para el presidente, los compromisos de descarbonización que saldrán de la COP 26 solo serán posibles si los gobiernos proveen un marco regulatorio estable, coherente, predecible y con seguridad jurídica. El objetivo es que el desarrollo de la energía limpia no se vea afectada por problemas temporales, como está sucediendo en estos momentos con la subida del precio del gas, que está facilitando a algunas compañías desandar el camino y apostar nuevamente por el carbón. A su juicio, a estas reglas estables habrá que sumar otras medidas, como la inmediata suspensión de los subsidios a los combustibles fósiles, o proporcionar señales de precios bajo el precepto de “quien contamina paga” pero, sobre todo, Sánchez Galán ha insistido en la necesidad de acabar con la burocracia que impide que los proyectos ecológicos sean aprobados con celeridad. Fortaleciendo la descarbonización en España Iberdrola está avanzando en su estrategia nacional de descarbonización atendiendo a un plan de transformación verde vinculado al cierre ordenado de sus centrales, como ha sucedido en la central de Velilla (Palencia), o en la de Lada (Asturias). Estos planes incluyen inversión en renovables, la creación de plataformas ciudadanas, proyectos de economía circular, así como la dinamización del tejido empresarial y el empleo local en torno a principios verdes e innovación y apoyo al emprendimiento local. VER MÁS
-
03/11/2021Iberdrola, TotalEnergies y Norsk Havvind crean un consorcio para competir por desarrollos eólicos marinos en Noruega Iberdrola, TotalEnergies y Norsk Havvind han creado un consorcio para acudir a la licitación de las autoridades noruegas para el desarrollo de proyectos eólicos flotantes y de fondo fijo. Competirán conjuntamente por una capacidad acumulada de 4,5 GW en dos emplazamientos marinos en el sur de Noruega. El consorcio aúna capacidades técnicas en eólica marina, conocimiento del territorio y relación con los distintos públicos de interés en Noruega. En caso de conseguir la adjudicación, se centrará en fortalecer las competencias industriales locales y garantizar el desarrollo de la cadena de suministro eólica marina noruega. “Este acuerdo en Noruega se enmarca en la estrategia de Iberdrola de consolidar su posición como la mayor empresa de energías renovables del mundo y tiene su base en las inversiones en eólica marina realizadas por la compañía en los últimos años. Vemos buen potencial a largo plazo para los proyectos de energía eólica marina en el mercado noruego y estamos decididos a fortalecer la cadena de suministro de la industria eólica marina del Mar del Norte”, ha destacado David Rowland, director de desarrollo comercial de energía eólica marina de Iberdrola. "La inversión en proyectos energéticos en Noruega y el Mar del Norte ha sido el corazón de la historia de TotalEnergies durante varias décadas, especialmente en el desarrollo de la industria offshore. Como empresa global de múltiples energías, TotalEnergies está encantada de unir fuerzas con Iberdrola y Norsk Havvind para desarrollar el gran potencial eólico marino de Noruega", ha señalado Olivier Terneaud, vicepresidente de energía eólica marina de TotalEnergies. “La transición energética está ganando velocidad y Noruega, con sus recursos eólicos, es una ubicación única para invertir ", ha insistido. “Junto con nuestros socios Iberdrola y TotalEnergies trabajaremos duro para desarrollar la industria eólica marina noruega, reducir las emisiones y crear nuevos puestos de trabajo para la cadena de suministro del país”, ha explicado Peder Sortland, CEO de Norsk Havvind. Energía eólica marina en Noruega El Mar del Norte dispone de algunos de los mejores recursos eólicos del mundo y el gobierno noruego ha identificado dos ubicaciones para desarrollar hasta 4,5 gigavatios de capacidad eólica flotante y de fondo fijo. Por un lado, Utsira Nord, un área de 1.000 kilómetros cuadrados al noroeste de Stavanger, adecuada para energía eólica flotante. Y, por otra parte, Soerlige Nordsjoe II, de unos 2.590 kilómetros cuadrados, bordeando el sector danés del Mar del Norte, adecuado para turbinas de fondo fijo. Aunque casi toda la electricidad de Noruega ya proviene de fuentes de energía renovable, el país ve en la energía eólica marina una palanca para ayudar a su industria de combustibles fósiles en la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono. Líder mundial con activos operativos y cartera de proyectos eólicos marinos de 38.000 MW Enfocada en países con ambiciosos objetivos de energía eólica marina, Iberdrola es un líder mundial en el desarrollo de energía eólica marina, con una cartera de proyectos y activos operativos de aproximadamente 38.000 MW. En Europa, opera parques eólicos marinos con 1.300 MW de capacidad en Alemania (Wikinger) y Reino Unido (East Anglia ONE y West of Duddon Sands), mientras avanza en la construcción de otros casi 1.000 MW en Alemania (Baltic Eagle) y Francia (St. Brieuc). La compañía cuenta además con una amplia cartera de proyectos en el Reino Unido, Francia y Alemania, así como en nuevas plataformas de crecimiento, como Irlanda, Suecia, Polonia y Dinamarca. En Estados Unidos, Iberdrola es líder y pionera en el mercado offshore, con parques como Vineyard Wind 1 (800 MW), el primer proyecto eólico marino del país en cerrar su financiación, cuya construcción se iniciará próximamente. Asimismo, mantiene el derecho de toma de control de este proyecto durante su fase operativa y acelera el desarrollo de más de 2.000 MW de capacidad en los proyectos Park City Wind y Commonwealth Wind. A través de Avangrid, Iberdrola es también el único propietario del área de desarrollo Kitty Hawk en Carolina del Norte, con una capacidad potencial de 2.500 MW; una iniciativa que ya ha iniciado el proceso de obtención de permisos BOEM para el primero de los parques eólicos marinos que se desarrollará en la zona, Kitty Hawk North (800 MW). En el resto de regiones en crecimiento, Iberdrola acelera su expansión en el segmento eólico marino en Asia, con una importante cartera de proyectos en Japón y Taiwán, así como en otros mercados emergentes, como Brasil. Iberdrola ha lanzado un plan de inversión récord de 150.000 millones de euros durante la próxima década —75.000 millones de euros a 2025 —, que permitirán a la compañía triplicar su capacidad renovable y duplicar los activos de red más inteligentes, maximizando las oportunidades de la revolución energética. Con una inversión de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energías renovables con más de 37.300 MW de potencia instalada, un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Su estrategia de inversión en energías verdes y redes inteligentes le permitirá ser "neutra en carbono" en Europa en 2030. VER MÁS
-
03/11/2021Iberdrola, mejor empresa en el índice OpenODS Iberdrola recibe un reconocimiento más a su compromiso por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La compañía ha sido seleccionada como empresa de referencia del OpenODS Index, la primera plataforma de calificación y transparencia en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Iberdrola ocupa el primer puesto de este ranking, entre un total de 35 empresas españolas —las mismas empresas que conforman el principal índice bursátil español Ibex 35—, sumando la mayor puntuación en el total de las tres fases de implantación de la Agenda 2030 del Sistema OpenODS: alineamiento, localización e implementación y seguimiento. La plataforma OpenODS Index ofrece a un público global el primer nodo digital desde el que cualquier organización, pública o privada, grande o pequeña, puede reportar sus progresos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Iberdrola comprometida con los ODS Iberdrola ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU a su estrategia empresarial y a su Política de sostenibilidad. Convencida de que la recuperación de la economía y del empleo solo puede ser verde, Iberdrola aboga por impulsar la transición hacia un nuevo modelo socioeconómico que sea climáticamente neutral, resiliente, sostenible e inclusivo. Por eso, y en consonancia con su actividad, el grupo pone el foco principalmente en el ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (acción por el clima). Este esfuerzo le ha llevado a convertirse en el mayor productor eólico del mundo y líder en energías renovables a nivel global, gracias a sus inversiones de más de 120.000 millones de euros en los últimos 20 años. Iberdrola se ha anticipado a la actual transición energética y es un referente internacional en la lucha contra el cambio climático, con el objetivo de ser neutra en carbono en Europa en 2030 y a nivel global en 2050. Para ello, se ha propuesto acelerar sus inversiones en energías renovables, digitalización y movilidad eléctrica, contribuyendo de manera directa al ODS 9 (industria, innovación e infraestructura). La compañía ha anunciado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros hasta 2025, ampliado ahora a 150.000 millones hasta 2030, centrado principalmente en renovables y redes inteligentes. La compañía también contribuye de manera indirecta al resto de ODS. La aportación de Iberdrola al desarrollo social y económico de las comunidades en las que opera y a la protección del medio ambiente se articula a través de un modelo de negocio energético sostenible. En este sentido, ha protagonizado inversiones récord para contribuir a reactivar la economía y el empleo y se ha propuesto realizar cerca de 20.000 nuevas contrataciones entre 2020 y 2025. A nivel mundial, la actividad de la compañía contribuye al sostenimiento de 400.000 empleos, que serán alrededor de 500.000 en 2025. VER MÁS
-
02/11/2021Ignacio Galán: "La estrategia de Iberdrola a largo plazo está totalmente alineada con los escenarios más ambiciosos del Acuerdo de París" La Cumbre del Clima (COP) reúne hasta el próximo 12 de noviembre en Glasgow a delegaciones de la mayoría de los gobiernos, expertos, organizaciones no gubernamentales y ejecutivos de grandes multinacionales para abordar el principal reto al que se enfrenta la humanidad: el cambio climático. El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, —quien ha estado involucrado en todas las COP celebradas desde 2009— participará activamente este evento de Naciones Unidas, “un hito para mostrar nuestro compromiso de hace más de 20 años con la descarbonización”, con más de 120.000 millones de euros de inversión. “La estrategia de Iberdrola a largo plazo está totalmente alineada con los escenarios más ambiciosos del Acuerdo de París; con el mayor esfuerzo inversor en energías renovables, redes, almacenamiento, hidrógeno verde y soluciones de electrificación para sectores como el trasporte y la industria”, ha explicado Galán. El presidente del grupo Iberdrola ha emplazado a todos los agentes, países y sectores a actuar ya de cara a la próxima década, que será crucial. “Juntos podemos marcar una verdadera diferencia”, ha asegurado. Pincha aquí para ver el vídeo VER MÁS
-
02/11/2021Iberdrola plantará más de veinte millones de árboles para luchar contra el cambio climático Iberdrola ha protagonizado la jornada dedicada a la reforestación de la cumbre de Glasgow con el anuncio de la plantación de más de 20 millones de árboles. Se trata de una de las acciones más relevantes que presenta una compañía privada en este foro internacional. Este importante compromiso, a través de su Programa Árboles, supondrá la absorción de más de seis millones de toneladas de dióxido de carbono en 30 años y ocuparán la superficie de 25.000 campos de fútbol. Esta absorción de CO2 supondría neutralizar las emisiones de un coche que diera 116 vueltas a la Tierra. El Programa Árboles de Iberdrola está alineado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS 15) de Naciones Unidas y la Agenda 2030. Forma parte del compromiso de Iberdrola en la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad, así como con la descarbonización para luchar contra el cambio climático. Estas plantaciones supondrán que para el año 2030 haya un equilibrio entre emisiones y absorciones. Con esta acción la compañía se sitúa a la cabeza de los esfuerzos mundiales para revertir el problema de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Solo en el año 2020, la eléctrica plantó más de 768.000 árboles y, en los últimos diez años, ha llevado a cabo acciones de mitigación y voluntariado que han servido para sembrar 4,12 millones de árboles en el mundo. Iberdrola, junto a empresas innovadoras como CO2 Revolution, contribuirá a este objetivo con su revolucionario sistema de reforestación basado en la siembra selectiva con drones y semillas inteligentes. Las plantaciones se realizarán con especies autóctonas arbóreas y arbustivas. La compañía sigue liderando la marcha hacia una economía sostenible y hacia la descarbonización mundial. Las inversiones millonarias en energías renovables, 120.000 millones de euros desde 2001, convierten a Iberdrola en la segunda energética más sostenible de Europa y en la primera, con diferencia, de España. Además, la puesta en marcha de multitud de proyectos ‘verdes’ hacen que la compañía siga liderando planes de reforestación y reducción de emisiones de carbono, pero también protegiendo ecosistemas y ayudando a mantener la biodiversidad en zonas donde desarrolla su actividad. VER MÁS
-
01/11/2021Iberdrola reafirma su compromiso con el futuro sostenible del planeta Iberdrola continúa abanderando la lucha contra el cambio climático y desde hoy lo visibiliza renovando una vez más su compromiso con la Cumbre del Clima, el principal escenario de diálogo del que saldrán las directrices políticas que deberán asumir los gobiernos en esta materia. La compañía tendrá un papel protagonista en la COP26, que se celebrará hasta el 12 de noviembre en la localidad escocesa de Glasgow, en clara sintonía con los nuevos retos que asume para su futuro: redoblar sus objetivos en materia de renovables para seguir siendo líder en la producción de energías limpias. En este sentido, Iberdrola elevará sus inversiones hasta 2025 para alcanzar los 75.000 millones de euros, con la vista puesta en duplicar estos dígitos y llegar a los 150.000 millones en 2030. Más de la mitad de esta cifra se destinará a energías renovables. Según las previsiones, será en 2025 cuando la eléctrica haya dado por concluido su objetivo de duplicar su capacidad de energía renovable, logrando 60GW instalados, un hito que en 2030 superará, alcanzando un total de 95 GW. El plan permitirá dar un gran impulso a la tecnología eólica marina, con 4 GW en 2025 y, al mismo tiempo, crecer en solar fotovoltaica, con una previsión de 16 GW instalados, reforzando también su liderazgo en eólica terrestre, con 26 GW y 14GW en hidroeléctrica tanto tradicional como de almacenamiento. La COP26, el momento de tomar medidas La conferencia sobre cambio climático COP26 de este año incidirá en la necesidad de limitar el aumento de la temperatura global del planeta a los 1,5 grados centígrados, una meta que pasa por desterrar el uso del carbón como fuente de energía y concentrar los esfuerzos en la producción de energías verdes. Alineada con esta hoja de ruta internacional, Iberdrola volverá a ejercer un papel de liderazgo contra el cambio climático al haberse comprometido a reducir su intensidad de emisiones a 50g de dióxido de carbono por kilovatio hora producido a nivel global en 2030, alcanzando una reducción del 86% en solo tres décadas, con el horizonte de ser neutra en carbón a nivel europeo en 2030 – adelantándose en 20 años a los objetivos de la UE - y, a nivel global, en 2050. Hay que subrayar que Iberdrola ya genera el 100% de su energía con cero emisiones en países como Reino Unido, Alemania o Portugal. Desde 2001, la compañía ha clausurado 17 plantas de generación eléctrica con carbón o fuel en su apuesta por acelerar sus inversiones en energías renovables, digitalización y movilidad eléctrica para impulsar la recuperación económica y del empleo, en absoluta consonancia con los objetivos de la COP26. Así, la ratio de capacidad instalada propia de Iberdrola libre de emisiones está en el 80%. El grupo está también ya trabajando para desarrollar la mayor planta de hidrógeno verde de Europa para uso industrial, mostrando así su compromiso con la agenda climática global, promoviendo la reindustrialización y dando soluciones para el transporte pesado o las industrias de alta temperatura. La eléctrica española es líder mundial en producción de energía verde y es uno de los principales patrocinadores de la COP26. VER MÁS
-
28/10/2021La voladura de la térmica Velilla, un paso de gigante hacia una economía verde, competitiva y sostenible A las 16,05 horas, la torre de refrigeración de la térmica palentina de Velilla del Río Carrión quedaba demolida como parte del proceso de desmantelamiento de la central, 56 años después de su puesta en marcha y 15 meses después de su clausura, solicitada a finales de 2017. Su voladura representa un paso simbólico, pero de gigante, en la transformación energética de nuestro país hacia una economía verde, competitiva y sostenible. Desde 2001, Iberdrola ha clausurado 17 centrales térmicas de carbón y fueloil en el mundo; las dos últimas, Velilla y Lada, en España. Posicionada como líder en la lucha contra el cambio climático a las puertas de la COP26, la compañía es la mayor eléctrica del mundo sin producción de carbón y mantiene el firme compromiso de ser una compañía neutra en emisiones a 2030 en Europa. La voladura de Velilla se ha llevado a cabo con las máximas garantías de seguridad y un mínimo impacto ambiental. Para el derribo de la torre -que supera los cien metros de altura y tiene un peso de más de 7.000 toneladas- se han utilizado detonadores electrónicos con 82 kg de explosivo. La técnica de demolición empleada es una de las más eficientes para el desmantelamiento de centrales, al minimizar riesgos para los trabajadores, favorecer la economía circular y contribuir a reducir el impacto ambiental. De hecho, los residuos de hormigón y de la estructura metálica serán reciclados. Desplome en cinco segundos y evacuación preventiva Tras detonarse la voladura, la torre de refrigeración ha descendido sobre su vertical con un ligero vuelco hacia el norte, sin tratarse de un basculamiento, con el objetivo de agrupar los escombros hacia el lado opuesto del río. Tras los cálculos de estabilidad, se practicaron trabajos de debilitamiento y, tras el disparo, las cargas explosivas han fragmentado los pilares de apoyo, provocando la pérdida de equilibrio de la construcción y el colapso por su propio peso. El tiempo transcurrido desde el momento del disparo hasta el desplome de la estructura en el suelo ha sido de unos 5 segundos. La situación aislada de la central y la ubicación de la torre de refrigeración en el recinto han evitado riesgos para otras construcciones, aunque para la operación se han maximizado las medidas de seguridad y se han realizado avisos al Ayuntamiento de Velilla del Río Carrión y resto de autoridades competentes. Asimismo, se ha comprobado la ausencia de nidos de aves y otras especies y se ha realizado la evacuación temporal de manera preventiva de la zona delimitada en un perímetro de seguridad de 250 metros. Proveedores y profesionales altamente cualificados La voladura de la torre de refrigeración forma parte del desmantelamiento de todas las instalaciones de la central; un proceso del que ya se ha ejecutado cerca del 35% y se prolongará durante 48 meses. Estos trabajos están involucrando a un gran número de proveedores -muchos de ellos locales con un volumen de trabajo superior al que mantenían durante el funcionamiento de la central- y alrededor de 50 profesionales. Cerca de la mitad proceden de empresas contratistas de la central y locales; profesionales altamente cualificados y con amplia experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos de gran complejidad técnica. Transformación verde de la comarca Inversiones en proyectos 100% renovables, dinamización del tejido empresarial y el empleo local en torno a principios verdes e innovación y apoyo al emprendimiento son los pilares sobre los que Iberdrola transforma la comarca de Velilla del Río Carrión. La compañía despliega un plan de renovables en Castilla y León para los próximos años que incluye la instalación de 1.800 MW renovables, tanto eólicos como fotovoltaicos, con una inversión prevista de 1.300 millones de euros. En Velilla construirá uno de los mayores complejos fotovoltaicos de la región y de España (350-400 MW) con una inversión de 300 millones de euros. En la región, Iberdrola es líder en energía renovable con la operación de 5.200 MW que la sitúan como la comunidad autónoma con más megavatios verdes instalados por la compañía. El proyecto de transformación de Velilla incluye también más inversiones en redes inteligentes y movilidad sostenible, proyectos de economía circular y una Plataforma de Innovación Ciudadana para incentivar el emprendimiento. Pioneros en transición energética A finales de 2017, Iberdrola solicitó la autorización de cierre de sus últimas centrales térmicas en el mundo -Velilla (Palencia) y Lada (Asturias)-, como respuesta a su decisión de sustituir instalaciones emisoras de CO2 por energías limpias de última generación y liderar así la transición energética hacia un nuevo modelo energético sostenible. Iberdrola continúa avanzando en su estrategia de sostenibilidad, basada en la electrificación de la economía y orientada a la lucha contra el cambio climático y la creación de riqueza y empleo en las comunidades donde opera. La compañía es líder en financiación verde y sostenible, con 35.800 millones de euros y primer emisor corporativo de bonos verdes en el mundo. Sus emisiones propias de CO2 a septiembre se han reducido hasta los 53 g/kWh y mantiene su objetivo de convertirse en una compañía neutra en emisiones en 2030 en Europa. En las dos últimas décadas, la compañía ha invertido 120.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y almacenamiento energético. Su plan inversor a 2030 de 150.000 millones de euros le permitirá triplicar su capacidad renovable hasta casi los 100.000 MW. VER MÁS