Noticias
-
08/11/2021La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, a Ignacio Galán: "Iberdrola es un ejemplo para la producción de hidrógeno verde y la descarbonización del país" "Iberdrola es un ejemplo para la producción de hidrógeno verde y la descarbonización del país". Es el mensaje que ha traslado la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, en su encuentro mantenido esta mañana en el marco de la Cumbre del Clima, COP26, que se celebra hasta el 12 de noviembre. La compañía presidida por Ignacio Galán presentó hace unos meses la solicitud para construir una planta de hidrógeno verde, que desarrollará junto a su parque eólico Whitelee y que incluirá el mayor electrolizador del Reino Unido, de 20 MW. Asimismo, la primera ministra ha añadido al empresario español: “nos conocemos desde hace más de 15 años y siempre has cumplido tu palabra y tu apoyo a Escocia y a los ciudadanos escoceses. Estamos muy contentos con vuestra presencia y vuestro compromiso con el pueblo de Escocia”. La instalación, que desarrolla la filial de Iberdrola, ScottishPower, incluirá un sistema híbrido de energía solar que alimentará al electrolizador, así como un sistema de almacenamiento de baterías con una capacidad máxima de 50 MW. La iniciativa podrá producir hasta 8 toneladas de hidrógeno verde al día, equivalente aproximadamente a las necesidades diarias de combustible de más de 550 autobuses, haciendo la ruta de ida y vuelta entre Glasgow y Edimburgo. El proyecto es la primera planta de hidrógeno verde que construirá 'Green Hydrogen for Scotland', la alianza integrada por la filial de Iberdrola, ScottishPower Renewables, junto a BOC e ITM Power, con el objetivo de crear una red de producción de hidrógeno verde y ofrecer soluciones de mercado integrales para reducir las emisiones de los sectores difíciles de descarbonizar, como, por ejemplo, el transporte pesado, el urbano (autobuses) y los camiones de recogida de residuos. Este primer proyecto contribuirá a limpiar de emisiones el transporte público pesado y mejorar la calidad del aire en el área metropolitana de Glasgow, y que aspira a convertirse en el primer municipio con cero emisiones del Reino Unido en 2030, creando entre otras iniciativas una flota de vehículos con cero emisiones, utilizando únicamente vehículos eléctricos y propulsados por hidrógeno. Liderando la descarbonización En su apuesta por liderar la transición energética, Iberdrola encabeza el desarrollo del hidrógeno verde con más de 60 proyectos en ocho países (España, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, entre otros) para responder a las necesidades de electrificación y descarbonización de sectores como la industria o el transporte pesado. La compañía ha creado una nueva unidad de negocio de hidrógeno verde con la que pretende posicionarse como líder mundial en esta tecnología. El grupo se sitúa así al frente del nuevo reto tecnológico que supone la producción y el suministro de hidrógeno a partir de fuentes de energía limpias, utilizando electricidad 100% renovable en el proceso de electrólisis. Dentro del plan de inversión a 2030 de Iberdrola, que alcanza los 150.000 millones de euros, el hidrógeno verde será un gran vector de crecimiento. Iberdrola ya desarrolla varios proyectos que permitirán la descarbonización de la industria y el transporte pesado en España y el Reino Unido, así como desarrollar su cadena de valor. El grupo cuenta en la actualidad con una cartera de hidrógeno verde que requerirá inversiones de más de 3.000 millones de euros a 2030 para la producción de 134.000 toneladas al año. La compañía ha presentado, además, 54 proyectos al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones de euros para alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas de hidrógeno verde. Además, en las últimas semanas la Coalición por el Hidrógeno Renovable ha fortalecido su liderazgo con el nombramiento del presidente y CEO del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, como presidente de la alianza y del fundador y CEO de Sunfire, Nils Aldag, como vicepresidente para los próximos 18 meses, con el objetivo de contribuir a dar forma al marco regulatorio necesario en la Unión Europea. Galán y Aldag combinarán su experiencia en renovables y electrolizadores para coordinar los esfuerzos de la coalición de cara a conseguir que, con las políticas adecuadas, el hidrógeno renovable se convierta en una alternativa competitiva al hidrógeno convencional durante esta década. VER MÁS
-
08/11/2021John Kerry e Ignacio Galán destacan el valor fundamental de las empresas para alcanzar los objetivos climáticos El exsecretario de Estado y actual enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, e Ignacio Galán han valorado hoy la importancia del sector privado para ayudar a los países a alcanzar sus objetivos climáticos y descarbonización. Kerry ha mantenido hoy una reunión en Glasgow, en el marco de la COP 26, con responsables ejecutivos de grandes empresas que han hecho una gran contribución a los Estados Unidos en este propósito, entre ellos, el responsable de Iberdrola, Ignacio Galán. Iberdrola está contribuyendo a esta transición verde, liderando el desarrollo de la energía eólica marina off-shore y siendo el tercer mayor protagonista de la eólica terrestre. En la reunión mantenida se ha compartido el criterio de que las empresas privadas deben fijarse objetivos ambiciosos y cumplirlos, como ha hecho Iberdrola en el horizonte de la Europa 2030, siendo la empresa con las emisiones más bajas de las principales eléctricas del mundo. Las empresas deben formar coaliciones entre sectores para ayudar a una transición rápida, como es el caso de Iberdrola con otras firmas. En la anterior Cumbre del Clima celebrada en Madrid, el presidente de Iberdrola y John Kerry ya pudieron charlar sobre los objetivos mundiales que las empresas debían tener en un contexto de cambio climático y el papel acelerador del sector privado en la descarbonización de la economía. VER MÁS
-
05/11/2021Iberdrola comienza la construcción en Andalucía de los aerogeneradores más potentes de España Iberdrola ha iniciado la construcción del parque eólico El Puntal II de 15 MW, en Málaga (al sur de España), que va a contar con los aerogeneradores más potentes y grandes de la compañía en el país. Esta es la primera instalación eólica que construye la empresa en Andalucía en este nuevo ciclo inversor. El Puntal II estará integrado por tres aerogeneradores cuyas palas miden 145 metros de rotor y la altura total desde la punta de la pala hasta el suelo es de 163,5 metros, similar a la de la Torre Iberdrola en Bilbao. La nueva instalación se encuentra dentro de un complejo eólico que incluye tres parques, ubicados entre las provincias de Málaga y Sevilla, y que tendrá una potencia total de 79 MW. Las otras dos plantas se instalarán cerca de El Puntal II en la provincia de Sevilla; Martín de la Jara de 36 MW que próximamente comenzará su construcción y San Cristóbal de 28 MW que está pendiente de recibir las autorizaciones administrativas. Los principales componentes del parque eólico – las torres, las nacelles, los transformadores y el generador – son de origen nacional. Además, en punta de construcción, se van a generar una centena de puestos de trabajo. Cuando entre en operación, El Puntal II evitará la emisión a la atmósfera de 6.000 t de CO2 y suministrará energía limpia para cerca de 12.500 hogares. Iberdrola continúa así avanzando en sus planes de inversión en renovables para seguir impulsando la transición energética y con ella la recuperación de la economía y el empleo. VER MÁS
-
05/11/2021Iberdrola reafirma su liderazgo en PPA con más de 4.000 MW renovables vinculados a contratos a largo plazo Iberdrola continúa avanzando en su liderazgo por las energías renovables vinculadas a contratos bilaterales a largo plazo. La compañía ya cuenta con más de 4.000 megavatios (MW) renovables relacionados con contratos con grandes compañías de Estados Unidos, España, México, Brasil, Reino Unido y Australia para la venta de electricidad a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés). A lo largo de estos últimos años la energética ha impulsado estos contratos, sellando acuerdos con más de 50 multinacionales, entre las que se encuentran las 5 big tech: Google, Amazon, Apple, Facebook y Microsoft. Con este tipo de acuerdos se abren muchas oportunidades para el desarrollo de los proyectos renovables que están transformando el presente y el futuro energético en nuestro país y contribuyendo a la recuperación económica. Los contratos de compraventa de energía a largo plazo aportan estabilidad a las inversiones y se han convertido en una herramienta óptima para la gestión del suministro eléctrico de grandes consumidores, comprometidos con un consumo limpio y sostenible. Los PPAs demuestran la competitividad de las renovables y su capacidad para suministrar energía a precios asequibles y estables. Fortaleciendo la descarbonización en España El grupo liderado por Ignacio Galán se inició en el modelo de contratos de energía renovable a largo plazo en Estados Unidos, donde, a través de su filial AVANGRID, es el tercer operador de renovables de EE. UU. Hace ya más de una década, el grupo comenzó a desarrollar este tipo de acuerdos y a día de hoy ha suscrito PPAs al otro lado del Atlántico con más de 10 compañías norteamericanas. En España, la compañía ha promovido esta modalidad de contratos con carácter pionero con empresas de diferentes sectores: banca, telecomunicaciones, sector cervecero, distribución, marcas deportivas y farmacéuticas. Uno de los más recientes es el de Danone España , que se unió a Iberdrola para impulsar la creación de la planta fotovoltaica más grande de Europa. El acuerdo garantiza el suministro de electricidad verde a largo plazo a todas las plantas de producción de Danone y sus manantiales en España, situados en Asturias, Barcelona, Girona, Guadalajara, Granada, Madrid y Valencia; así como a sus centros logísticos y oficinas. A esta alianza se han sumado los proveedores de Danone, Graham Packaging y Salvesen Logística. Más información: ¿Sabes qué es un PPA y cuáles son sus principales ventajas? Liderando la lucha contra el cambio climático Iberdrola continúa avanzando en su estrategia de sostenibilidad, basada en la electrificación de la economía y orientada a la lucha contra el cambio climático y la creación de riqueza y empleo en las comunidades donde se opera. La compañía -socio principal a través de ScottishPower de la COP26, que acoge Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021- es líder en financiación verde y sostenible, con 35.800 millones de euros y primer emisor corporativo de bonos verdes en el mundo. Sus emisiones propias de CO 2 a septiembre se han reducido hasta los 53 g/kWh y mantiene su objetivo de convertirse en una compañía neutra en emisiones en 2030 en Europa. En las dos últimas décadas, la compañía ha invertido 120.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y almacenamiento energético. Su plan inversor a 2030 de 150.000 millones de euros le permitirá triplicar su capacidad renovable hasta casi los 100.000 MW. VER MÁS
-
04/11/2021Iberdrola desarrolla en el Báltico su tercer parque eólico marino, Windanker, con una inversión prevista de 800 millones de euros Iberdrola sigue apostando por el despliegue de las renovables en los mercados internacionales, con el desarrollo de su tercer proyecto eólico marino en el Mar Báltico, Windanker, con una potencia instalada de 300 MW y una inversión prevista de 800 millones de euros. El proyecto reforzará el Hub del Báltico liderado por la compañía en Alemania, que sumará más de 1.100 MW de potencia instalada, tras una inversión conjunta de unos 3.500 millones de euros. El Hub está integrado también por los parques eólico-marinos Wikinger (350 MW), en operación, y Baltic Eagle (476 MW), en construcción. El conocimiento del Mar Báltico y la evolución de la tecnología eólica marina permitirá a Iberdrola aprovechar las sinergias de la operación conjunta de los parques integrados en el Hub Báltico; así como maximizar la eficiencia de Windanker, que incorporará turbinas offshore de nueva generación y gran potencia, en el entorno de los 15 MW. Otras sinergias podrían venir en su construcción, al coincidir su ejecución con el desarrollo de los parques del complejo East Anglia Hub, en el Reino Unido. Tras la subasta de capacidad celebrada a principios de septiembre, Iberdrola ha ejercido su derecho de tanteo y Windanker ha pasado a formar parte de la cartera de la compañía. El proyecto podría entrar en operación en 2026 y se prevé que la mayor parte de la electricidad generada por esta instalación se asigne a contratos de venta de energía a largo plazo en el mercado alemán. Alemania tiene previsto el desarrollo de 20.000 MW de capacidad eólica marina a 2030; un objetivo que podría verse revisado al alza tras la aprobación esta primavera del aumento al 65% de la reducción de emisiones de CO2 en 2030; que será del 88% en 2040, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2045; cinco años antes de los compromisos iniciales. La regulación en Alemania se caracteriza por su estabilidad y predictibilidad, generando un marco de confianza para los promotores de renovables. Líder mundial con activos operativos y cartera de proyectos eólicos marinos de 38.000 MW Enfocada en países con ambiciosos objetivos de energía eólica marina, Iberdrola es un líder mundial en el desarrollo de energía eólica marina, con una cartera de proyectos y activos operativos de aproximadamente 38.000 MW. En Europa, opera parques eólicos marinos con 1.300 MW de capacidad en Alemania (Wikinger) y Reino Unido (East Anglia ONE y West of Duddon Sands), mientras avanza en la construcción de otros casi 1.000 MW en Alemania (Baltic Eagle) y Francia (St. Brieuc). La compañía cuenta además con una amplia cartera de proyectos en el Reino Unido, Francia y Alemania, así como en nuevas plataformas de crecimiento, como Irlanda, Suecia, Polonia y Dinamarca. En Estados Unidos, Iberdrola es líder y pionera en el mercado offshore, con parques como Vineyard Wind 1 (800 MW), el primer proyecto eólico marino del país en cerrar su financiación, cuya construcción se iniciará próximamente. Asimismo, mantiene el derecho de toma de control de este proyecto durante su fase operativa y acelera el desarrollo de más de 2.000 MW de capacidad en los proyectos Park City Wind y Commonwealth Wind. A través de Avangrid, Iberdrola es también el único propietario del área de desarrollo Kitty Hawk en Carolina del Norte, con una capacidad potencial de 2.500 MW; una iniciativa que ya ha iniciado el proceso de obtención de permisos BOEM para el primero de los parques eólicos marinos que se desarrollará en la zona, Kitty Hawk North (800 MW). En el resto de las regiones en crecimiento, Iberdrola acelera su expansión en el segmento eólico marino en Asia, con una importante cartera de proyectos en Japón y Taiwán, así como en otros mercados emergentes, como Brasil. Iberdrola ha lanzado un plan de inversión récord de 150.000 millones de euros durante la próxima década -75.000 millones de euros a 2025 -, que permitirán a la compañía triplicar su capacidad renovable y duplicar los activos de red más inteligentes, maximizando las oportunidades de la revolución energética. Con una inversión de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energías renovables con más de 37.300 MW de potencia instalada, un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Su estrategia de inversión en energías verdes y redes inteligentes le permitirá ser "neutra en carbono" en Europa en 2030. VER MÁS
-
04/11/2021"Contamos con la tecnología, el consenso social y los recursos financieros, pero tenemos que ser más rápidos en la descarbonización" El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha intervenido en el encuentro The New York Times Climate Hub organizado en el marco de la COP 26 que se está celebrando estos días en Glasgow. La mesa redonda ha girado en torno a las preguntas más urgentes de nuestro tiempo: ¿Cómo nos adaptamos y prosperamos en un planeta que se calienta? Durante su intervención, Galán ha destacado las siguientes ideas: * “El mundo cuenta con todas las tecnologías, el consenso social y los recursos financieros necesarios para conseguir la transición energética, pero debemos actuar conjuntamente, tanto los líderes políticos como instituciones financieras, sector empresarial y consumidores para hacerla posible y acelerar el cambio”. * “Tenemos que pasar de las palabras a la acción. Tenemos que movernos más rápido para descarbonizar. Se nos acaba el tiempo”. * Se necesita “una regulación estable y predecible, así como seguridad jurídica, para acelerar la inversión en energías renovables más competitivas, almacenamiento y redes, los tres elementos esenciales para convertir en un éxito la transición energética”. * Fue hace 20 años cuando Iberdrola comenzó a hacer las cosas de otra manera. “En aquellos años, la energía limpia no se consideraba una solución, pero nosotros elaboramos un plan de negocio revolucionario que implicaba la producción de energía de otra manera. Encontramos mucha resistencia por parte de los competidores. Los inversores y los reguladores no entendían este movimiento. Pero estábamos convencidos de que era el camino correcto, como así se ha demostrado”. VER MÁS
-
04/11/2021"Es posible invertir en energías limpias y ser una empresa eléctrica de éxito" Con motivo de su participación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), el presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha ofrecido una entrevista a la cadena estadounidense Bloomberg, en la que ha recalcado los siguientes puntos: * En estos 20 años, Iberdrola ha cerrado todas las instalaciones de carbón y fueloil, demostrando así que es posible invertir en energías limpias y ser una empresa eléctrica de éxito que además defiende el interés de sus inversores. * El principal problema que afecta a las empresas e inversores es la lentitud de los procedimientos relacionados con la consecución de los permisos administrativos para construir proyectos de energías renovables. Esta situación debe ser resuelta con urgencia. * La coyuntura actual de precios no puede forzarnos a tomar decisiones estructurales. Los precios del gas bajarán próximamente; de hecho, los precios de futuros para el año que viene son la mitad que el precio actual en los mercados spot. * No es cierto que las eléctricas se hayan beneficiado de la crisis de precios. La compañía acaba de presentar resultados y el área de clientes ha incurrido en pérdidas como consecuencia de los altos precios de la energía y donde las ventas a clientes se encuentran cerradas a precio fijo. * Como consecuencia del mantenimiento de precios a los clientes con contrato fijo, estos consumidores se han beneficiado de ahorros por más de 2.000 millones de euros, frente al coste que les hubiera provocado los altos precios del pool. * El mercado europeo de energía tiene elementos muy positivos que debemos mantener: el sistema de intercambio de emisiones y precios de carbono, el propio diseño del mercado y los contratos bilaterales que permiten generar seguridad a ambas partes. * Sería deseable ver que en la COP26 se aprueba un sistema para fijar un precio global al carbono. * Los objetivos de descarbonización anunciados por la India ofrecen nuevas oportunidades de negocio a Iberdrola. VER MÁS
-
04/11/2021Iberdrola recibe el Sello Real de Terra Carta por su contribución a la lucha contra el cambio climático El príncipe de Gales, Carlos de Inglaterra, ha concedido el Sello Real de Terra Carta a Iberdrola en reconocimiento a su contribución en materia de cambio climático y sostenibilidad. La concesión de esta distinción se enmarca en el programa de actividades de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se está celebrando en Glasgow bajo el patrocinio de ScottishPower. Terra Carta es una iniciativa personal que el príncipe Carlos lanzó a principios de año con el objetivo de acelerar la transición hacia una economía sostenible. Aunque hace décadas que Carlos de Inglaterra promueve activamente la protección del medio ambiente y la sostenibilidad, Terra Carta se diferencia por su marcado sentido de urgencia. Su propósito es dar un nuevo impulso para combatir la crisis climática y definir una hoja de ruta para la aceleración de la transición hacia un ambicioso futuro sostenible. Toma su nombre de la Carta Magna firmada por el rey de Inglaterra en 1215, uno de los primeros documentos que definió los derechos humanos. La iniciativa se dirige principalmente al sector privado y busca la acción de los principales líderes empresariales del mundo. Unos meses después de su lanzamiento, el príncipe Carlos ha querido reconocer a las empresas líderes mundiales en sostenibilidad y que han demostrado tener una contribución clara a la lucha contra el cambio climático, con un plan claramente definido hacia la descarbonización. VER MÁS