Noticias
-
22/11/2021Iberdrola, anfitriona de los máximos representantes de la industria europea El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, recibió en la noche del domingo a la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, como principal representante del Gobierno de España en la cena con los principales ejecutivos de las 60 industrias europeas más importantes que integran el ERT (European Round Table for Industry (ERT) y que se han reunido este fin de semana en Bilbao. * La sesión plenaria de la ERT, que contó con la asistencia del rey Felipe VI, busca aunar esfuerzos para responder a los grandes retos de competitividad del tejido industrial europeo. * El buen tono entre las instituciones vascas, el Gobierno del Estado y los industriales europeos aúna voluntades para espolear la recuperación económica. * Galán ha logrado así que Bilbao sea la capital mundial de la industria y la apertura hacia inversiones en el territorio. En este sentido, España e Iberdrola ejercen de anfitriones y colocan a España en el centro de la industria. VER MÁS
-
19/11/2021Iberdrola comienza la construcción del primer gran parque eólico marino de Estados Unidos Iberdrola comienza las obras del primer gran parque eólico marino de Estados Unidos. Será 25 veces mayor en tamaño que la única instalación de esta naturaleza existente en el país que se ubica en Rhode Island. Lo hace a través de Vineyard Wind, empresa participada en un 50% por el grupo Iberdrola -a través de Avangrid Renewables, filial de AVANGRID- y por Copenhagen Infrastructure Partners (CIP). El proyecto de 800 megavatios (MW), situado a unos 24 km al sur de la costa de Martha's Vineyard, generará energía eólica suficiente para cubrir la demanda de más de 400.000 hogares. Además, reducirá las tarifas 1.400 millones de dólares en los primeros 20 años de operación y su puesta en marcha evitará también la emisión de más de 1,6 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a retirar 325.000 vehículos de las carreteras. El otro parque eólico marino en Rhode Island cuenta con 30 MW y da servicio a 17.000 hogares. Una ceremonia para conmemorar el inicio de la construcción de Vineyard Wind 1 tuvo lugar en el condado de Barnstable, Massachusetts, a donde asistieron la secretaria del Interior de Estados Unidos, Deb Haaland; el gobernador del Estado de Massachusetts, Charlie Baker, así como otros funcionarios estatales y locales. Por parte del proyecto estuvieron presentes el director ejecutivo de Vineyard Wind, Lars T. Pedersen; el socio principal y cofundador de CIP, Christian T. Skakkebæk; y el consejero delegado de AVANGRID, Dennis V. Arriola. Ignacio Galán, presidente y consejero delegado de Iberdrola y presidente de Avangrid, quiso destacar en este día que "Vineyard Wind está a la altura de los proyectos eólicos marinos más ambiciosos a nivel mundial, incluidos los desarrollados por el Grupo Iberdrola. No son muchos los países que tienen la ambición de lanzar su primer proyecto a escala comercial que llevará la energía a 400.000 hogares y creará 3.600 puestos de trabajo". "Con 15 años de liderazgo en eólica marina, Iberdrola y Avangrid están sobradamente preparadas para ayudar a Estados Unidos a materializar todas las oportunidades que se abren en el sector eólico marino, concretando importantes inversiones económicas. Esta actividad permitirá la creación de empleo especializado y el desarrollo de una cadena de suministro en el país. Nuestros proyectos de eólica marina en Nueva Inglaterra y Carolina del Norte/Virginia podrían suponer una inversión total muy superior a 15.000 millones de dólares en los próximos años", añadió. En virtud del Proyecto de Acuerdo Laboral (PLA por sus siglas en inglés) se garantiza que al menos 500 de los puestos de trabajo creados durante la fase de construcción del proyecto sean ocupados por personal local e incluye altos objetivos de contratación para mujeres y distintos grupos que sufren discriminación racial en Estados Unidos. "Este tipo de inversión como la de Vineyard Wind es la que permitirá a Massachusetts seguir liderando la nación hacia una economía de energía limpia" afirmó el senador de Massachusetts, Edward J. Markey, quien quiso aprovechar la ocasión para felicitar a todos los que han participado en este histórico proyecto por su dedicación. Pionera de las energías limpias en Estados Unidos Iberdrola invertirá más de 35.000 millones de dólares para el período 2020-2025 en Estados Unidos. En la actualidad, tiene en marcha tres de las iniciativas energéticas más relevantes del país, que van a requerir 11.000 millones de dólares de inversión en el ámbito de las renovables y las redes: la construcción del parque eólico marino Vineyard Wind 1, la adquisición de PNM Resources en Nuevo México y Texas y el desarrollo de la Línea de Transmisión de Energía Limpia de Nueva Inglaterra (NECEC). En 2025, Iberdrola operará 13.200 MW de capacidad renovable en Estados Unidos, un 70% más que en 2020. La compañía, además, está invirtiendo en infraestructuras de redes que dan soporte al proceso de descarbonización de la economía, que se elevarán a 12.000 millones en este ámbito a 2025. Además, la transacción con PNM Resources, en Nuevo México y Texas, por valor de 8.300 millones de dólares, le permitirá incorporar otros 800.000 clientes en el país. Se prevé que esta última operación tenga su aprobación definitiva en el cuarto trimestre de 2021. En la actualidad, Avangrid gestiona ocho empresas de servicios públicos en Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts, que dan servicio a una población de 7 millones de personas, con 3,3 millones de clientes directos. Líder mundial en energía eólica marina: Europa, Estados Unidos y resto del mundo Iberdrola es líder mundial en el desarrollo de energía eólica marina, con activos de más de 38.000 MW. Focalizada en países con ambiciosos objetivos, la compañía prevé contar con 18.000 MW eólicos marinos operativos en 2030 en diferentes mercados. En Europa, Iberdrola está a la vanguardia del mercado eólico marino con 1.300 MW de capacidad operativa en Alemania (Wikinger) y Reino Unido (East Anglia ONE y West of Duddon Sands) y casi 1.000 MW en construcción en Alemania (Baltic Eagle) y Francia (St. Brieuc). Además, gestiona una amplia cartera de proyectos en Reino Unido, Francia y Alemania, así como en nuevas plataformas de crecimiento, como Irlanda, Suecia, Polonia y Dinamarca. La compañía es también líder y pionera en el desarrollo del mercado eólico marino estadounidense. Además de Vineyard Wind 1 (800 MW), la compañía acelerará con el acuerdo de hoy el desarrollo de más de 2.000 MW de capacidad con Park City Wind y Commonwealth Wind. Avangrid es también propietario del área de desarrollo Kitty Hawk (2.500 MW), en Carolina del Norte; ya ha iniciado el proceso de obtención de permisos BOEM para el proyecto Kitty Hawk North (800 MW), el primer proyecto que se desarrollará en esta zona y gestiona otros parques en una fase anterior de desarrollo. La aceleración en Estados Unidos sigue la misma estrategia que Iberdrola implementó en Reino Unido. Tras cuatro años de desarrollo inicial con Vattenfall, se hizo con el control de casi 4.000 MW de capacidad y, desde entonces, ha desarrollado los proyectos East Anglia ONE (714 MW), operativo, y East Anglia HUB (3.100 MW). En el resto del mundo la compañía consolida nuevas plataformas de crecimiento en diversas regiones, con una importante cartera de proyectos en Asia (Japón y Taiwán), así como en otros mercados emergentes, como Brasil. VER MÁS
-
19/11/2021Tres nuevas plantas fotovoltaicas abastecerán a unos 118.000 hogares La provincia de Cáceres se ha convertido en uno de los epicentros de la energía solar con la implementación de varios proyectos de Iberdrola. La planta fotovoltaica de Arenales cuenta con una potencia de 150 MW, además de los 80 MW que se suman con las dos plantas de Almaraz. Sólo durante la construcción se han generado y generarán más de 700 de puestos de trabajo. Dentro del compromiso global de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climático, estas plantas evitarán que se lancen a la atmósfera más de 55.500 toneladas de CO2 al año. La planta fotovoltaica de Arenales se pone en marcha La instalación de Arenales, ubicada en Cáceres ha recibido la autorización para iniciar el proceso de puesta en marcha. Con una potencia de 150 MW Arenales será capaz de suministrar energía renovable a cerca de 82.000 hogares. Cuenta con 391.580 módulos que evitarán verter a la atmósfera 38.500 toneladas de dióxido de carbono. Todos ellos se han colocado sobre estructuras con seguidores que permitirán una mayor producción energética. Se ha construido en siete meses y medio generando 430 empleos en los momentos de mayor actividad, de los que más del 60% ha sido empleo local. También se han construido una subestación de transformación, una de interconexión y una línea de 12 kilómetros con 43 apoyos. En la construcción han participado empleados de Ilunion y del centro especial de empleo La Hormiga Verde, con un claro compromiso de ayudar a personas con discapacidad que pueden tener un hueco en estos proyectos punteros. Además, durante todo el proceso se ha contado con un retén de bomberos. Se ha contado también con proveedores regionales como IMEDEXA en Casar de Cáceres y FARAMAX en Malpartida de Plasencia, generando empleo y desarrollo económico en otros puntos. Almaraz sumará otros dos complejos fotovoltaicos En la provincia de Cáceres también se acaban de lanzar las obras de dos plantas fotovoltaicas en Almaraz de 50 MW y 30 MW respectivamente, pese a la crisis de suministros, gracias a una adecuada y adelantada gestión del proyecto y a una robusta cadena de aprovisionamientos. Las estructuras metálicas están siendo fabricadas por CAMETO, una empresa de Tomelloso, en la provincia de Ciudad Real donde además la compañía tiene otras promociones de fotovoltaica. Parte de la estructura metálica es de “acero verde” fabricado por Arcelor MITTAL, certificado por una empresa de prestigio, con métodos de manejo del hierro que tienen una considerable reducción de la huella de carbono Estos proyectos seguirán generando empleo local los próximos meses y actividad económica regional con la fabricación de equipos y materiales, además de generar riqueza municipal con el pago de las tasas, lo que seguirá ayudando a las economías locales. Iberdrola daba también a conocer en el mes septiembre que ponía en marcha en la localidad cacereña de Romangordo la planta fotovoltaica de Arañuelo III (40 MW), que suponía la primera de España que incorporaba un sistema de almacenamiento, en este caso, una batería de 3 MW de potencia y 9 MWh de capacidad de almacenamiento. Esta planta forma parte del complejo Campo Arañuelo, ubicado en la comarca de Almaraz, integrado por las plantas fotovoltaicas Arañuelo I, II y III, que suman una capacidad instalada de 143 MW. Comprometidos con el entorno rural y natural Iberdrola tiene otros proyectos fotovoltaicos en Extremadura, como la planta de Núñez de Balboa en Usagre (Badajoz) donde más de 1.200 ovejas pastan en los terrenos de esta instalación que con 500 MW de potencia, es la más más grande de Europa y la mayor que tiene en operación Iberdrola en el mundo. La planta cuenta con un plan de integración en el medio ambiente que permite el uso de los terrenos como pasto para la ganadería ovina. Un espacio en el que conviven naturaleza, ganado, pastores y fotovoltaica VER MÁS
-
18/11/2021Ignacio Galán insiste en la “electrificación masiva con más renovables” como solución al cambio climático El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha vuelto a hacer un llamamiento para “pasar de las palabras a las acciones” ante la emergencia climática durante su intervención en el foro Electrify Now: which role for electrification in the Green Deal? (Electrificar ahora: ¿qué papel tiene la electrificación en el Pacto Verde europeo ?), organizado por la Alianza por la Electrificación, con la participación de los principales CEO del sector energético europeo. Galán ha destacado las siguientes ideas: * El cambio climático va más allá de proteger el entorno: “El planeta sobrevivirá, lo que no sobrevivirá es la humanidad”, ha dicho, y ha insistido en que, aunque se han producido avances, “no podemos perder más tiempo”. * “La solución es la electrificación masiva con más renovables”, acompañadas de redes fiables que permitan la descarbonización de sectores como el transporte o la calefacción. * Ha emplazado a los gobiernos a promover la electrificación como “una gran oportunidad no solo para descarbonizar , sino también para mejorar la eficiencia y la competitividad y generar al mismo tiempo millones de nuevos puestos de trabajo” y ha insistido en que “no tenemos que tener miedo a los cambios”. * Es necesario “acelerar las inversiones en renovables, redes y almacenamiento; reducir impuestos y aplicar el principio de ‘el que contamina paga’; mantener precios regulados solo para clientes vulnerables; y utilizar los ingresos por los derechos de emisión de CO2 para ayudar a los que sufren las consecuencias de la transición energética ”. VER MÁS
-
17/11/2021Iberdrola está entre las 10 mejores empresas "women-friendly" del mundo laboral Iberdrola está entre las 10 mejores empresas del mundo en cuanto a integración de las mujeres. Esta fue la conclusión del estudio World's Top Female Friendly Companies 2021, en el que Forbes se asoció con la empresa de investigación de mercados Statista para identificar las empresas líderes en términos de apoyo a las mujeres dentro y fuera del lugar de trabajo. La igualdad de género es uno de los compromisos que Iberdrola incorpora en su política laboral y, a través de diversas iniciativas, asume este acuerdo en cuatro ámbitos de su gestión, tanto en reclutamiento y selección, como en condiciones salariales, formación y desarrollo profesional y comunicación. Las mujeres representan el 23% de los empleados de Iberdrola. Los avances logrados hasta ahora son importantes, pero el objetivo es avanzar hasta la consolidación de la empresa como referente internacional en igualdad. Para 2022, la empresa se ha fijado el objetivo de tener un 25% de mujeres en puestos directivos -frente al 21,53% actual-, con el objetivo para 2025 de llegar al 30%, además de mantener la igualdad salarial. Empresa pionera en conciliación Iberdrola cuenta con más de 70 medidas de conciliación de la vida laboral y personal. En los territorios en los que opera, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa legal vigente, la empresa aplica medidas como el pago del 100% del salario durante el permiso de maternidad, el permiso retribuido de 15 días antes del parto, la reducción flexible de la jornada laboral a cinco horas (sin reducción del salario hasta que el hijo cumpla un año), permisos de hasta cuatro años -en los que se permite el acceso a la formación profesional-, y planes de acción integrales para combatir las desigualdades de forma integral. El Grupo Iberdrola también tiene una larga trayectoria de apoyo a proyectos que promueven el empoderamiento femenino. Con más de 330.000 atletas apoyadas en varios países, la empresa es el mayor promotor de mujeres atletas en el deporte europeo. Iberdrola destaca como principal empresa colaboradora-patrocinadora de la Selección Española Femenina, de las selecciones nacionales sub-19 y sub-17, de la Copa de la Reina y de la Primera División del Fútbol Femenino: la Liga Iberdrola. En 2019, renovó el compromiso con el proyecto y siguió ofreciendo apoyo a diferentes federaciones nacionales. Hay 16 federaciones deportivas femeninas apoyadas: atletismo, bádminton, balonmano, boxeo, deportes de hielo, esgrima, fútbol, gimnasia, hockey, karate, rugby, piragüismo, triatlón, ping-pong, surf y voleibol. En Brasil, a través de Neoenergia, se convirtió en la primera empresa de ese país en patrocinar en exclusiva a la Selección Nacional de Fútbol Femenino, un apoyo que también abarca el campeonato brasileño, cuyo nombre es ahora Brasileirão Feminino Neoenergia (Campeonato Femenino Neoenergia). La empresa estuvo al lado de las selecciones femeninas brasileñas en la preparación de los Juegos Olímpicos de Tokio y estará en la preparación de la Copa América Femenina 2022, el Campeonato Sudamericano de Base, la Copa del Mundo Femenina 2023 y los Juegos Olímpicos de París 2024. VER MÁS
-
16/11/2021Iberdrola selecciona cuatro proyectos internacionales para impulsar la convivencia de la agricultura y la ganadería con el desarrollo de plantas fotovoltaicas Iberdrola avanza en su compromiso de preservar la biodiversidad mientras despliega su ambicioso plan inversor en proyectos renovables. A través de su Programa internacional de start-ups PERSEO, ha seleccionado cuatro proyectos internacionales para identificar soluciones innovadoras que potencien la convivencia de plantas de generación solar fotovoltaica con actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería o la horticultura, de manera que se mejore la eficiencia y competitividad de las instalaciones, el aprovechamiento del terreno y la defensa de la biodiversidad. Las soluciones están orientadas a la creación de sinergias en terrenos destinados a actividades del sector primario que también son susceptibles de albergar instalaciones solares fotovoltaicas, de manera que se impulse la complementariedad de ambos sectores y el efecto tractor en las economías locales. Los proyectos presentados, además de favorecer la transición energética y la lucha contra el cambio climático, están localizados en aquellas zonas que se enfrentan al reto demográfico. Iberdrola proporcionará a las empresas ganadoras el apoyo técnico y económico para probar su solución, dando acceso a los recursos necesarios para validarla (equipamiento, equipos, infraestructuras, emplazamientos de alta tecnología y áreas de trabajo conjunto) en un entorno real. Si el proyecto piloto tiene éxito, podrá además ofrecer al participante la oportunidad de ampliar la escala de la solución, mediante acuerdos comerciales o inversiones directas a través de PERSEO en la empresa. Fotovoltaica compatible con los cultivos de regadío, la viticultura, y los árboles frutales y el bienestar animal A través de este reto, la compañía recibió 110 de propuestas, provenientes de 32 países, de las que ha seleccionado cuatro empresas, con las que diseñarán proyectos en varios ámbitos: * Cultivos de regadío: la empresa española EcoEnergías del Guadiana ha presentado un proyecto piloto para combinar el cultivo de tomates bajo estructuras fijas o retráctiles que soportan paneles solares, permitiendo mitigar el estrés de las plantas por golpes de calor y granizo, ahorrar agua y mejorar los resultados de la cosecha. * Viticultura: en este ámbito ha sido seleccionado el proyecto Winesolar, surgido de la colaboración entre tres empresas españolas: Techedge (soluciones tecnológicas avanzadas, liderando la iniciativa), PVH (fabricante de seguidores y estructuras para paneles solares) y Gonzalez Byass (Familia de Vino y Spirits formada por 14 bodegas en España, Chile y México, y 3 destilerías). El desafío para mitigar y adaptar a los efectos del cambio climático la agricultura en general y la viticultura en particular es titánico; la solución Winesolar será una poderosa herramienta para afrontarlo de manera integral, inteligente y sostenible.Iberdrola, Techedge, PVH y Gonzalez Byass en WIinesolar desarrollarán un sistema fotovoltaico con un seguidor inteligente y adaptado para generar sombra y proteger los viñedos. Un algoritmo de Inteligencia Artificial controlará esos seguidores para adaptarlos a las necesidades fisiológicas de los viñedos, así como para optimizar la producción fotovoltaica. Los datos recogidos por los sensores desplegados en los viñedos para medir la humedad, temperatura, etc., alimentarán también el algoritmo. En definitiva, con Winesolar se persigue conseguir viñedos resilientes al cambio climático, neutros e incluso fijadores en términos de emisiones de CO2 y respetuosos con el medio natural en tanto en cuanto no ocuparán ni dañarán superficie agrícola, todo ello en un claro ejemplo de simbiosis y eficiencia de tecnología, naturaleza y producto. * Árboles Frutales: Solución dinámica de agrovoltaismo: La start up francesa Ombrea ha desarrollado un sistema de control y regulación climática, propulsado por inteligencia artificial para proteger los cultivos contra el cambio climático. La solución, operada en remoto, se basa en paneles solares que se extienden o retraen con el objeto de modular la luz y la sombra de acuerdo con los datos climáticos recogidos en terreno a través de sensores. El objetivo es proteger las plantas de olas de calor, sequía, granizo o heladas. * Bienestar del ganado vacuno: La compañía francesa itk está desarrollando una solución basada en la ciencia para dar soporte a los sectores agrícola y agroalimentario en la adaptación al cambio climático y a la descarbonización, asegurando en paralelo la productividad y resiliencia de las explotaciones. Su sistema de monitorización del comportamiento y plataforma de análisis, FarmLife, da soporte a los ganaderos buscando el ahorro de tiempo e incremento en la productividad aportando datos para la toma de decisiones soportándose en cuatro pilares: reproducción, nutrición, confort y salud. Energía competitiva y sostenible y equilibrio del medio ambiente Iberdrola tiene plenamente integrada la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas dentro de su estrategia, demostrando que es posible convivir de manera eficaz el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible con el equilibro del medio ambiente. La compañía prevé alcanzar ‘la pérdida neta nula’ de biodiversidad en 2030, apostando por el impacto neto positivo en los nuevos desarrollos de infraestructuras. Iberdrola ha realizado más de 1.450 acciones de protección a la biodiversidad en los último tres años, combinando la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, cuidando flora, fauna y patrimonio natural. El proyecto más reciente fue la instalación de colmenas en proyectos fotovoltaicos para preservar la biodiversidad y fomentar la economía circular. La ganadería ovina está presente en muchas de las plantas fotovoltaicas de Iberdrola, dado que con anterioridad a la construcción de dichas plantas los terrenos habían tenido un uso ganadero. En ocasiones en estos emplazamientos se producía una sobreexplotación ganadera, que no permitía el correcto desarrollo de especies vegetales. Para evitar esta sobreexplotación, Iberdrola realizar planes de gestión ganadera sostenible, con zonas rotativas que permiten una actividad más equilibrada. Además, permite el control de la altura de la vegetación previniendo incendios y otras molestias y, sobre todo, actúan como un vector de regeneración, aportando nutrientes y nuevas semillas al suelo, incrementando la biodiversidad de una manera más natural En España, Iberdrola y ASAJA han firmado una alianza estratégica para impulsar la agricultura y la ganadería sostenibles y libres de emisiones. Para ello, han diseñado un plan de trabajo con dos vectores fundamentales: de una parte, promoverán actuaciones orientadas a la mejora de la eficiencia energética y, por otro lado, pondrán en marcha iniciativas para seguir preservando la biodiversidad y el cuidado del entorno rural. PERSEO: más de 10 años innovando El Programa internacional de start-ups Iberdrola PERSEO pretende facilitar el acceso del grupo a las tecnologías del futuro y fomentar la creación y desarrollo de un ecosistema global y dinámico de empresas tecnológicas y emprendedores en el sector eléctrico. Para ello cuenta con 85 millones de euros destinados a invertir en start-ups y otros 40 dirigidos a lanzar -a través de su unidad Perseo Venture Builder- empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores difíciles de descarbonizar. Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 70 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 3.000 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas. VER MÁS
-
15/11/2021"Ahora empieza la verdadera tarea: asumir con acciones precisas nuestro compromiso con las generaciones venideras" Bajo el título "La cumbre empieza hoy", el periódico El País publica una tribuna de opinión del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, tras la COP26 celebrada en Glasgow, en la que defiende que “ahora empieza la verdadera tarea: asumir con acciones precisas nuestro compromiso con las generaciones venideras”. Entre otras, Galán destaca las siguientes ideas: * La limitación a 1,5 ºC del calentamiento global "podría alcanzarse ya en la próximo década", "porque el mundo cuenta con todas las tecnologías, el consenso social y los recursos financieros necesarios para conseguir la transición energética". Para lograro, “es necesario actuar con urgencia” frente a las "grandes palabras, pero pequeños avances". * "El diagnóstico es claro: el uso de combustibles fósiles nos está colocando al borde del abismo", dice, y aboga por "dar un vuelco de forma decidida en esta década a las políticas energéticas, porque la sociedad no lo está reclamando y porque no hay un planeta B". Para ello pide "tener luces largas a la hora de acometer los cambios legislativos o administrativos que se precisen". * "El planeta que nos acoge es finito, cerrado", advierte Ignacio Galán que anticipa "una nueva forma de ser y estar en el mundo; una nueva manera de relacionarnos con el entorno y entre nosotros" y emplaza a "un impulso rebelde” para estar “a la altura de las generaciones futuras y de la propia historia de la humanidad", concluye. VER MÁS
-
15/11/2021Expertos internacionales debaten el papel de la política comercial en la lucha contra el cambio climático El equipo jurídico de ScottishPower, filial del grupo Iberdrola en el reino Unido, acogió a un grupo de destacados expertos mundiales en la Cumbre del Cima COP26 para debatir el importante papel que desempeñan las políticas comerciales en la lucha contra el cambio climático. El panel, formado por Laura Lane, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de UPS; Jakob Kiefer, jefe de Grupo de Asuntos Públicos de ABB; Hoe Lim, director de la División de Medio Ambiente de la Organización Mundial del Comercio (OMC); y Alison Hamilton, representante permanente adjunta de Nueva Zelanda ante la OMC, analizó cómo la política comercial puede alinearse mejor con los objetivos del cambio climático. Además, los expertos dialogaron en torno al informe Delivering a Climate Trade Agenda: Industry Insights (La aplicación de un programa de comercio climático: perspectivas de la industria) publicado recientemente por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en colaboración con el bufete de abogados internacional Clifford Chance. Børge Brende, presidente del Foro Económico Mundial, también se unió al evento para ofrecer el discurso de apertura sobre el importante papel y las interacciones que desempeñan el comercio, el clima y la política exterior en la lucha contra el cambio climático. En el informe del WEF se explica que, históricamente, el comercio y la política climática se han desarrollado en gran medida en silos separados. Sin embargo, la urgencia de la crisis climática exige que se preste mayor atención al papel de la política comercial para acelerar la reducción de emisiones y mitigar los efectos del cambio climático. El informe contiene la visión de más de 30 empresas de todo el mundo, incluidas Iberdrola y ScottishPower. VER MÁS