Noticias
-
01/12/2021Iberdrola, galardonada en los Premios FEMUR "Hombres por la igualdad" La Federación de Mujeres Rurales, FEMUR, organización pionera y referente en la defensa y promoción de las mujeres rurales ha entregado hoy en una gala celebrada en el Teatro Juan Bravo de Segovia, los Premios FEMUR “Hombres por la Igualdad”. Unos galardones que reconocen y visibilizan el fomento y la promoción de personas o entidades, instituciones y empresas, en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres rurales en España y que en esta primera edición han contado con el apoyo de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León. Estas distinciones nacionales han reconocido tres categorías: empresa, ONG y persona. En la categoría premio al fomento y promoción de la igualdad para empresas, Iberdrola ha sido galardonada por su trabajo en la implantación de una política de igualdad de oportunidades y conciliación. El premio ha sido recogido por el delegado institucional de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, quien ha dado las gracias por el galardón tras el cariñoso video que el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha enviado a las mujeres rurales donde ha agradecido de todo corazón el reconocimiento “las mujeres rurales sois un colectivo de luchadoras que lleváis décadas reivindicando la labor de la mujer”. Asimismo, Galán ha recordado con orgullo sus orígenes rurales “sé mejor que nadie que vosotras sois el verdadero pilar del desarrollo económico, social y ambiental de la España rural. Porque sé que estáis llenas de sabiduría, tesón y ganas de prosperar, así que sois vosotras las que merecéis todos los reconocimientos”. Finalmente, el presidente de Iberdrola ha querido compartir este premio con las 40.000 personas que integran la compañía en los cinco continentes. “Hacemos cada día lo posible para que este grupo siga siendo un ejemplo de igualdad, de diversidad y de inclusión” ha matizado Galán, quien ha subrayado que seguirán siendo impulsores de una igualdad efectiva en su empresa y en el conjunto de la sociedad. En la categoría premio al fomento y promoción de la igualdad para ONG el reconocimiento ha recaído en la Asociación Igualdad es Sociedad, ASIES, por su compromiso en proyectos que sensibilizan, forman y educan en valores de igualdad entre mujeres y hombres con el objetivo de erradicar la violencia de género. Y finalmente, en la categoría premio al fomento y promoción de la igualdad para personas la distinción ha sido para Alex Clavero, por su trabajo no sólo como cómico, sino también como guionista. Es un referente masculino que representa la igualdad gracias al éxito de su espectáculo #MiMadreEsTrendingTopic. Clavero ha dicho que “es un auténtico orgullo que mi espectáculo ayude a la igualdad entre hombres y mujeres”. La gala ha contado con la presencia del vicepresidente de la Diputación de Segovia, José María Bravo; la diputada de Servicio de Asuntos Sociales, Azucena Suárez; el segundo teniente alcalde del Ayuntamiento de Segovia, Andrés Torquemada; la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Segovia, Ana Peñalosa; la presidenta nacional de FEMUR, Juana Borrego; alcaldes y alcaldesas de localidades próximas, así como personalidades del ámbito de la igualdad y las mujeres rurales. Una igualdad reconocida En su intervención, la presidenta nacional, Juana Borrego ha señalado que la sociedad rural está avanzando en la igualdad de oportunidades. “Muy poco a poco, cierto, pero los cimientos que estamos construyendo están respaldados por nuestras impresionantes e imparables mujeres rurales, que están logrando una sociedad más justa, más responsable, capaz de sensibilizar y de contribuir a una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres” ha precisado Borrego, quien ha insistido en sentirse muy orgullosa “pues seguiremos trazando un futuro donde suene, donde se vea y donde se sienta la igualdad”. En este sentido, la presidenta de FEMUR ha comentado que “no queremos que sean las mejores. Queremos que sean iguales. Queremos que tengan las mismas oportunidades laborales. Queremos que no exista ningún tipo de brechas. Queremos que hombres y mujeres del mundo rural se miren y entiendan que unidos son más fuertes. Ese es el único camino para llegar más alto y más lejos. Y alcanzar la igualdad de oportunidades en el mundo rural es un compromiso también de hombres”. Finalmente, ha recordado que durante este año la entidad está conmemorado su 30 Aniversario. “Estamos soplando 30 velas llenas de optimismo, de sacrificio, de ilusión y alegría, de nuevos proyectos, cuidando siempre nuestro origen y raíces” ha concluido Borrego. FEMUR FEMUR es pionera en la lucha para mejorar la situación de las mujeres rurales. Fue en 1983 cuando dio sus primeros pasos con un grupo de mujeres formando asociaciones, convirtiéndose en la actual Federación Nacional de la Mujer Rural. Su fundadora y Presidenta Nacional, Juana Borrego Izquierdo, trabaja para potenciar la plena libertad de la Mujer Rural, facilitar y promover la solidaridad, luchar por la igualdad laboral, social, política y económica, mejorar su desanimo personal y su situación, defendiendo la formación, capacitación y derechos. FEMUR lucha por el progreso, la despoblación, el aislamiento, la falta de servicios en el Mundo Rural. Sus señas de identidad son la formación reglada y no reglada; el centro de formación e inserción laboral; el asesoramiento a mujeres rurales emprendedoras; las actividades sociales, políticas económicas y culturales; defender la igualdad de oportunidades; reconocer el trabajo invisible; ayudar a conciliar la vida familiar, personal y profesional; erradicar la violencia doméstica; luchar contra la pobreza en proyectos de cooperación y la despoblación; defender la falta de servicios del mundo rural; mejorar la educación, salud, Internet; atender y ayudar a nuestros mayores y jóvenes; potenciar el voluntariado y ayudar a tener y mejorar las nuevas tecnologías . VER MÁS
-
01/12/2021Iberdrola y H2 Green Steel firman acuerdo de hidrógeno verde de 2.300 millones de euros Iberdrola da un paso más en la descarbonización. Iberdrola y H2 Green Steel han firmado un acuerdo para construir una planta de hidrógeno verde de 1.000 MW de capacidad instalada y una inversión estimada en 2.300 millones de euros. La nueva planta alimentará con combustible limpio un horno de reducción directa de mineral de hierro con capacidad para producir unos 2 millones de toneladas al año de hierro puro verde, con una disminución del 95% de las emisiones de CO2. El emplazamiento se situará en la Península Ibérica, donde actualmente se barajan varias posibles ubicaciones, con la intención de que la producción comience en 2025 ó 2026. Todas las ubicaciones que H2 Green Steel e Iberdrola están evaluando tendrán acceso a energía renovable, así como a toda la infraestructura necesaria para operar con éxito un negocio de hidrógeno, hierro y acero verdes. "Estamos orgullosos y encantados de asociarnos con Iberdrola para aumentar la fabricación de hierro y acero verde. La producción de hidrógeno verde a gran escala será esencial para la transición de la industria pesada hacia formas de operar más sostenibles. Al compartir el objetivo común de reducir las emisiones en las industrias difíciles de descarbonizar, empezando por el acero en Europa, estamos planteando un enfoque verdaderamente global e innovador en la producción de hidrógeno verde. Iberdrola aporta una experiencia, una tecnología y unos conocimientos técnicos inestimables, que permitirán dimensionar nuestros proyectos de acero ecológico ", afirma Henrik Henriksson, director general de H2 Green Steel. “El hidrógeno verde será una tecnología fundamental en la descarbonización de los procesos industriales pesados, como la producción de acero. Proyectos innovadores como éste contribuirán a acelerar la comercialización de electrolizadores más sofisticados y de mayor tamaño, haciendo que el hidrógeno verde sea más competitivo. Con acceso a suministros de energías renovables de bajo coste, y una mano de obra altamente cualificada, la Península Ibérica puede ser fundamental para que Europa asuma el liderazgo mundial en el desarrollo de esta nueva tecnología verde", asegura Aitor Moso, director de negocios liberalizados de Iberdrola. Las dos empresas han acordado construir una planta de hidrógeno verde con una capacidad de electrólisis de 1 GW y un proceso de reducción de mineral de hierro capaz de producir aproximadamente 2 millones de toneladas de mena de hierro verde al año. El electrolizador estará operado conjuntamente por Iberdrola y H2 Green Steel. Iberdrola suministrará energía renovable a la planta, mientras que la producción de hierro fundido verde y todos los procesos metalúrgicos posteriores estarán operados y serán propiedad de H2 Green Steel. Igualmente, ambas empresas estudiarán la posibilidad de ubicar, en el mismo emplazamiento, una instalación siderúrgica capaz de producir entre 2,5 y 5 millones de toneladas de planchas de acero verde al año. "El proyecto en Boden, en el norte de Suecia, ha demostrado que existe una gran demanda de acero verde por parte de una amplia base de clientes. La colaboración con Iberdrola reforzará y perfeccionará nuestra plataforma de Boden, la infraestructura y la ejecución de proyectos. Con dos sedes europeas, lograremos un impacto aún mayor, estaremos más cerca de los clientes y podremos satisfacer la demanda de un mercado en expansión. Junto con Iberdrola, estamos creando una plataforma europea más amplia para la economía del hidrógeno verde", afirma Kajsa Ryttberg-Wallgren, EVP Head of Business Unit Hydrogen at H2 Green Steel. El proyecto se financiará mediante la combinación de fondos públicos, instrumentos de financiación de proyectos verdes y fondos propios. Con un presupuesto de aproximadamente 2.000 millones de euros, la producción a gran escala de hidrógeno verde contribuirá a la transición de la industria pesada hacia operaciones sostenibles. “La asociación con H2 Green Steel amplía el abanico de alianzas que mantenemos en todo el mundo para aprovechar al máximo las ventajas del hidrógeno verde. También trabajamos con productores de fertilizantes, refinerías de petróleo, proveedores de transporte e incluso destilerías de whisky. El desafío de alcanzar el nivel cero de emisiones exige en numerosos sectores industriales tanto visión como acción. Con el desarrollo del hidrógeno verde, las empresas siguen demostrando que tienen la ambición necesaria", afirma Millán García-Tola, director global de Hidrógeno de Iberdrola. La ‘joint venture’ se creó a raíz de los contactos facilitados por la iniciativa europea CEO Alliance, en la que H2 Green Steel e Iberdrola han unido sus fuerzas con otras empresas para lograr un futuro con cero emisiones de carbono y una Europa más resistente y sostenible. La CEO Alliance apoya los esfuerzos de descarbonización mediante la identificación de posibles colaboraciones, el fomento de las inversiones verdes y el despliegue de proyectos que avanzan en el desarrollo de economías y sociedades sostenibles, en línea con el Green Deal europeo. Un sector con potencial de crecimiento La descarbonización de la industria de la producción de acero es una gran oportunidad de crecimiento para Iberdrola, ya que podría significar una demanda adicional de unos 5.000 TWh/año, el equivalente a casi dos veces la generación eléctrica actual en Europa, además de 40 millones de toneladas de hidrógeno verde. Por ello, la compañía está acelerando la implantación de toda la cadena de valor del hidrógeno. En definitiva, es posible descarbonizar la fabricación del acero y ya existen varias alternativas muy prometedoras a través de la electrificación directa o del hidrógeno verde. Gracias a la esperada reducción de costes de las energías renovables y del hidrógeno verde impulsada por Iberdrola, el acero verde podría ser más competitivo, redundando en beneficio de todos los consumidores. VER MÁS
-
30/11/2021Seis proyectos deportivos relacionados con mujeres y niñas se harán realidad gracias a los Premios Iberdrola SuperA El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha hecho entrega esta tarde de los 6 galardones que servirán para financiar los proyectos ganadores de cada una de las categorías en las que se dividen los Premios Iberdrola SuperA, una iniciativa que cumple su segunda edición y que se enmarca en el compromiso de la compañía de impulsar la igualdad de género y, concretamente, fomentar la excelencia de la mujer a través de la práctica deportiva. Con estos reconocimientos, Iberdrola apoyará proyectos, programas e iniciativas relacionadas con mujeres y niñas en seis categorías: Deporte Base, Competición, Inclusión, Integración Social, Difusión y Sostenibilidad, que recibirán, cada uno, un premio dotado con 50.000 euros. El premio de la categoría Iberdrola SuperA Social ha recaído en la Fundación Donosti CUP in the World, del País Vasco, que tiene como propósito organizar el Torneo de Fútbol Donosti Cup, en la que participará un equipo internacional y otro equipo de nuestro país. Por su parte, las niñas del Club de Gimnasia Acrobática Baruca de Jaén podrán competir a nivel nacional e internacional con la mejora que se realizará en sus instalaciones, al alzarse con el premio de la Categoría Base. Además, gracias al premio Iberdrola SuperA Competición, las mujeres del club deportivo Bolaños de Ciudad Real tendrán el material deportivo y la formación necesarias para dar el salto al balonmano profesional. Por otro lado, el premio SuperA Difusión servirá para difundir el documental que cuenta la historia de 10 mujeres, Mariburruntzi Sinkro Taldea, que comenzaron a practicar natación artística a los 50 años, conciliando su vida familiar, laboral y deportiva. Valencia tendrá la primera escuela de ciclismo adaptado para mujeres y niñas, impulsada por la deportista paralímpica Ruth Aguilar. El proyecto logró el premio Iberdrola SuperA Inclusión, mientras que la Real Federación Española de Piragüismo podrá instaurar el Día de las Aguas Limpias a nivel nacional con el fin de mejorar el entorno donde se practica este deporte, gracias al premio SuperA Sostenibilidad. Todos estos galardones se han dado a conocer en el transcurso de una gala presentada por Sara Escudero, a la que han asistido los miembros del Jurado de Honor, Vicente del Bosque, Jesús Carballo, Marta Arce y Teresa Perales; junto a las deportistas Carolina Marín (bádminton), Ona Carbonell (natación), Sandra Sánchez (karate), Amanda Sampedro (fútbol), Liliana Fernández (Voleibol), Alejandra Querada (gimnasia), Elsa Baquerizo (Voleibol), Steffy Navarro (Gimnasia), Desirée Vila (atletismo adaptado), Clara Azurmendi (bádminton), María Delgado (para natación) y Adiaratou Iglesias (para atleta), entre otras. Iberdrola apoya actualmente a 16 federaciones a las que pertenecen más de 300.000 deportistas, un compromiso que la compañía pretende ampliar en el futuro por responsabilidad social y para servir de acicate para que otros agentes ayuden a crear conciencia implicándose también en el impulso al deporte femenino. VER MÁS
-
30/11/2021Iberdrola: la mejor energética del mundo por ESG, según la agencia de rating Standard & Poor’s Iberdrola ha vuelto a demostrar que lleva por bandera las cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés). Según la agencia de calificación Standard & Poor’s, la compañía presidida por Ignacio Galán es la mejor energética del mundo en estos criterios. El grupo energético ha obtenido la mejor puntuación entre todas compañías a nivel global, solo empatada por Nextera y Orsted. S&P analiza cómo los parámetros medioambientes, sociales y de gobernanza influyen en la calificación crediticia de cada empresa con una escala del 1 al 5, siendo la mejor valoración el 1 y la peor el 5. La valoración no es simétrica ya que el 1 representa una influencia positiva, el 2 una influencia neutral y a partir del 3, la influencia es negativa. La puntuación de Iberdrola ha sido un 1 en medioambiente y gobernanza y un dos en el ámbito social. La agencia de rating asegura que “los factores medioambientales tienen una consideración positiva en el análisis de calificación crediticia de Iberdrola, ya que es una de las mayores compañías de renovables del mundo con una cartera de 37 GW de renovables (13,7 GW de hidroeléctricas) que aumentará a 60 GW en 2025 (14 GW de hidroeléctricas) y a 95 GW en 2030 (unos 15 GW de energía hidroeléctrica)”. Otros de los factores valorados positivamente son las bajas emisiones de la compañía. “Las emisiones son de las más bajas entre las empresas energéticas integradas a nivel mundial, con 98gCO2/KWh en 2020, lo que supone un descenso del 11% desde 2019”, asegura S&P. La compañía avanza para ser climáticamente neutra en Europa en 2030 y a nivel global en 2050. Una compañía visionaria en la transición energética Respecto a la gobernanza, S&P resalta que Iberdrola ha sido de “las primeras compañías en aprovechar la transición energética”. Hace más de 20 años, empezó su apuesta por el mundo renovable y la transición energética a la que han destinado más de 120.000 millones de euros en las últimas dos décadas. Además, se ha comprometido invertir 150.000 millones de euros hasta 2030, y permanecer así a la cabeza de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo, consolidando su modelo de negocio, basado en más energías renovables, más redes, más almacenamiento y más soluciones inteligentes para los clientes. Otro de los puntos fuertes es que “la dirección da prioridad a la inversión y al crecimiento a largo en lugar de un aumento significativo de los dividendos, lo que consideramos positivo para la solvencia de la empresa. También vemos con buenos ojos el enfoque estratégico de la dirección en optimizar la eficiencia en todos los negocios a través de la digitalización y la automatización”. Por otra parte, S&P destaca el buen posicionamiento que Iberdrola tiene en redes eléctricas, que representaron cerca del 50% del EBITDA de 2020. El grupo Iberdrola considera las redes un factor clave tanto para la electrificación de la economía como para la dinamización de los territorios en los que está presente la compañía. En la actualidad, opera uno de los sistemas de distribución más importantes del mundo, con más de 1,2 millones de kilómetros de distribución y transporte, más de 4.400 subestaciones y más de 1,5 millones de transformadores, construidos y operados para suministrar un servicio de alta calidad y fiabilidad a 32,76 millones de puntos de suministro de electricidad. VER MÁS
-
29/11/2021Las sociedades Iberdrola Energía Internacional, Iberdrola Clientes Internacional e Iberdrola Renovables Internacional reciben los certificados AENOR de sistema de gestión antisoborno y de sistema de gestión de ‘compliance’ penal AENOR ha certificado a las sociedades Iberdrola Energía Internacional, Iberdrola Renovables Internacional e Iberdrola Clientes Internacional conforme a las normas ISO 37001:2016 (Sistema de Gestión Antisoborno) y UNE 19601:2017 (Sistemas de Gestión de Compliance Penal), a través de las cuales se verifica que dichas sociedades cuentan con un sistema de gestión antisoborno efectivo y disponen de un sistema de gestión de cumplimiento en materia penal. Estas normas constituyen el estándar internacional que fija los requisitos y proporciona una guía para establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar los mecanismos para combatir las prácticas de soborno en las empresas y prevenir la comisión de delitos en el seno de estas. Así, la compañía refuerza su actuación dentro de la legalidad y se protege frente a la responsabilidad penal y otras responsabilidades e impactos (sanciones, multas, impacto reputacional, etc.) que la comisión de estos actos ilícitos pueda llegar a acarrear. Además, el resto de las sociedades del grupo Iberdrola en España ha renovado esas mismas certificaciones. Ahora, todas las empresas del grupo cuentan ya con una certificación de AENOR o una revisión externa equivalente de sus sistemas de compliance. De este modo, Iberdrola continúa avanzando en su compromiso con las mejores prácticas internacionales de cumplimiento, dando así reflejo a algunos de sus valores, como son los principios éticos, la transparencia y el buen gobierno corporativo. Entre las políticas de gobierno corporativo y cumplimiento normativo con las que cuenta el grupo, se encuentran la Política para la prevención de delitos y la Política contra la corrupción y el fraude , ambas aprobadas por el Consejo de Administración de la sociedad en diciembre de 2010 y 2016, respectivamente. La primera de ellas tiene como objetivo transmitir a todos los directivos y empleados de Iberdrola, así como a los terceros que se relacionen con la compañía, un mensaje rotundo de oposición a la comisión de cualquier acto ilícito penal, así como de la voluntad de la empresa de combatirlos y de prevenir un eventual deterioro de su imagen y su valor reputacional. La segunda, en la misma línea, busca transmitir la firme oposición de Iberdrola a la corrupción y el fraude en todas sus manifestaciones, y su voluntad de erradicarla en todas sus actividades. En este contexto, la certificación de las normas ISO 37001:2016 y UNE 19601:2017 otorgadas por AENOR pone de manifiesto una vez más el compromiso de Iberdrola con las mejores prácticas internacionales en la lucha contra la corrupción y sitúa a la compañía como un referente en esta materia. VER MÁS
-
29/11/2021Iberdrola lidera la Responsabilidad Fiscal Empresarial Iberdrola lidera la Responsabilidad Fiscal Empresarial. Esta responsabilidad asentada en el cumplimiento, la transparencia y la relación cooperativa son la base del futuro inmediato de las buenas prácticas en la fiscalidad empresarial en el contexto internacional. Así ha quedado reflejado en una jornada sobre Responsabilidad Fiscal Empresarial: cumplimiento, cooperación y transparencia corporativa que se ha celebrado este lunes en la Torre Iberdrola, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección -APD-, a la que han asistido los máximos responsables en materia fiscal de instituciones internacionales tan relevantes como la OCDE, la Unión Europea, de la administración tributaria foral, de multinacionales españolas y de despachos asesores de alto prestigio internacional. El director general de los Negocios de Iberdrola, Armando Martínez ha destacado el papel de las multinacionales españolas como “empresas responsables, incidiendo en su papel de empresas cumplidoras, cooperativas con la Administraciones tributarias y transparentes en cuanto a la información que proporcionan a todos sus grupos de interés”. El modelo de la energética constituye históricamente un referente mundial, y muy especialmente en los últimos años, cuando de forma pionera incluyó en su sistema de gobernanza el concepto de dividendo social, como conjunto de actividades que la compañía realiza en favor de sus distintos grupos de interés, y medirlo en función de su aportación a cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Begoña García-Rozado, directora global de Fiscalidad de Iberdrola, así lo explicaba “Iberdrola está comprometida con la responsabilidad fiscal y prioriza un comportamiento fiscal responsable. El cumplimiento tributario, la cooperación con las Administraciones y la transparencia en nuestra información fiscal constituyen la base de nuestro que hacer diario”. En materia fiscal se han alcanzado en 2021 hitos especialmente relevantes, como el acuerdo del G-20 para el respaldo del mecanismo de fiscalidad para multinacionales acordado por países y jurisdicciones que forman parte del llamado ‘marco inclusivo’ de la OCDE, al que España se ha sumado el pasado mes de septiembre. Es, además, el momento adecuado para la revisión de la fiscalidad energética. En ese sentido, buena parte de esos cambios vienen impuestos por la digitalización de la economía y el marcado cariz medioambiental que se imprime a la industria, y que se orienta a la descarbonización y a favorecer las energías renovables y limpias, bajo el principio de que ‘quien contamina, paga’. Contribución fiscal de Iberdrola La evolución de Iberdrola en los últimos 18 meses demuestra claramente su compromiso a través de la adopción de medidas diversas, como adelantar pedidos a sus proveedores por valor de cerca de 20.000 millones de euros, ayudando así a sus 22.000 proveedores a preservar los 400.000 empleos que dependen de los proyectos. La actividad de Iberdrola ha tenido un impacto muy positivo para las arcas públicas, a las que en los últimos tres años ha contribuido con más de 23.500 millones de euros, lo que representa un 44 % del beneficio destinado al pago de tributos. Solo en 2020, ha contribuido con cerca de 7.500 millones de euros a nivel global en todo el grupo, de los cuales 3.400 millones se ingresaron en el territorio común y 740 en el País Vasco. VER MÁS
-
24/11/2021Iberdrola es la mejor empresa de renovables en materia de derechos humanos Iberdrola lidera por segundo año consecutivo el ranking de las mayores empresas de energías renovables del mundo en materia de Derechos Humanos. El informe Renewable Energy Companies and Human Rights, elaborado por el Business & Human Rights Resource Center (BHRRC), evalúa las 15 mayores empresas cotizadas en producción eólica y solar del mundo, incluyendo también a dos inversores (BlackRock y Brookfields) con importantes intereses en energías renovables. Aborda temas como derechos laborales, derecho a un medio ambiente limpio y saludable, derechos comunitarios, entre otros. Iberdrola se ha posicionado por encima de la competencia en materias como los derechos de los trabajadores, el derecho a un medio ambiente limpio y saludable y los derechos de las comunidades. Obtuvo una puntuación del 60% en una industria donde la media es del 28% y en la que más de la mitad de las empresas analizadas (9/15) obtuvieron puntuaciones por debajo del 40%. Iberdrola mejora siete puntos respecto a la edición anterior, lo que demuestra la voluntad de la compañía de mejorar continuamente su sistema de debida diligencia en derechos humanos, lo que le permite identificar adecuadamente los posibles impactos. El informe destaca los siguientes aspectos positivos de la compañía: * Compromiso público con los derechos humanos, con la implementación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas y las Directrices de la OCDE para Multinacionales. * Implicación de las partes interesadas en el desarrollo del enfoque de derechos humanos. * Existencia de un sistema de debida diligencia para el respeto de los derechos humanos, como herramienta fundamental para la prevención, mitigación y compensación de impactos. * Iberdrola es la única empresa con un compromiso público y específico de respetar los derechos de los pueblos indígenas, en línea con los estándares internacionales (en este caso, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales). * La inexistencia de diferencias salariales de género El estudio también destacó la urgente necesidad de “mitigar la crisis climática acelerando la transición a energías limpias”, un proceso que debe ser sostenible, rápido y justo. BHRRC es una ONG con oficinas en Londres, Nueva York y Washington que trabaja para promover los derechos humanos en las compañías. Este estudio monitorea más de 10.000 empresas en más de 180 países y pone la información a disposición del público para ayudar a las personas vulnerables a manejar posibles situaciones de abuso. VER MÁS
-
22/11/2021El Rey Felipe VI visita en Bilbao el centro tecnológico de Iberdrola que definirá las redes eléctricas del futuro El Rey Felipe VI se ha reunido esta mañana en Bilbao con las empresas colaboradoras del Global Smart Grids Innovation, un Hub tecnológico promovido por Iberdrola y la Diputación Foral de Bizkaia que está dotado de las últimas novedades en digitalización, inteligencia artificial y analítica avanzada de datos. Se trata de un centro en el que trabajan ya 50 empresas, centros tecnológicos y universidades en 120 proyectos por valor de 110 millones de euros. El centro de innovación es uno de los proyectos estratégicos de la compañía que, desde Bilbao y para todos los mercados internacionales, trabajará en el desarrollo de las redes eléctricas del futuro; la piedra angular de la transición energética. Este espacio de colaboración público-privado —con más de 1.000 m2 y ubicado en la sede de redes de Iberdrola, en Larraskitu— nace con el objetivo de acelerar la innovación y la I+D+i en el verdadero sistema nervioso de la descarbonización: las redes inteligentes. Un hub que aúna tecnología de vanguardia, investigación, formación y emprendimiento, está dotado de las últimas novedades en digitalización, inteligencia artificial y analítica avanzada de datos, entre otros muchos campos. Don Felipe se ha interesado por los diferentes proyectos y específicamente por el desarrollo de las redes inteligentes, su sostenibilidad, eficiencia y cómo redundará en la calidad de los servicios. El presidente de Iberdrola ha destacado la importancia del emprendimiento y de la inversión para trasladar a la sociedad un mensaje de compromiso y de confianza. La Torre Iberdrola de Bilbao ha acogido hoy también una sesión plenaria de la ERT, organización que engloba a los principales empresarios industriales europeos. En ella, han intervenido, entre otros, don Felipe, el vicepresidente de la CE, Frans Timmermans, el presidente de la ERT, Carl-Henric Svanberg y el propio presidente, Ignacio Galán. Don Felipe ha manifestado que la competitividad y los objetivos climáticos no son mutuamente excluyentes. En estos momentos de desafíos sin precedentes es más importante que nunca la acción concertada de gobiernos, empresas y ciudanía. Svanger ha reconocido la buena oportunidad de este encuentro para intercambiar ideas sobre algunas de las principales tendencias económicas y sociales en un momento de aceleración de la transición ecológica y digital. Por su parte, el presidente, Ignacio Galán, en su intervención ante la ERT, ha afirmado que situar la descarbonización en el centro de la estrategia europea y destinar recursos a sectores de futuro mejorará la competitividad global de la economía y generará empleos duraderos y de calidad. España, el País Vasco y Vizcaya son grandes ejemplos de los beneficios de esta transformación. Principales características del Smart Grid Innovation Hub El Global Smart Grids Innovation Hub se configura en un polo de polo de atracción de talento y de fomento de las nuevas tecnologías que hará posible la transición energética, maximizando el uso de las renovables, integrando plenamente los sistemas de almacenamiento de energía y optimizando el acceso a nuevos usos de la electricidad, como la movilidad y la climatización. Antes de su puesta en marcha oficial, Iberdrola y la Diputación Foral de Bizkaia han aunado de momento las capacidades de 50 empresas industriales, universidades y centros tecnológicos, que aportan su capacidad tecnológica, carácter industrial y experiencia investigadora. El hub de innovación de redes inteligentes es también un proyecto colaborativo internacional, que agrupa el potencial de más de 200 profesionales en el desarrollo de proyectos de innovación que se desarrollarán en países de Europa, América y Oriente Medio. Hasta el momento, se han identificado 120 proyectos por valor de 110 millones de euros. Soluciones digitales, desarrollo empresarial y diseño del trabajador conectado/seguro Las líneas de trabajo aportarán soluciones en nuevos materiales y tecnologías para la reducción del impacto ambiental de las instalaciones eléctricas, equipos para facilitar integración de las energías renovables y potenciar el despliegue del vehículo eléctrico, la electrónica de potencia y los sistemas de almacenamiento de energía, o la digitalización de la red de distribución apoyada en los sistemas de telecomunicaciones de última generación, como el 5G. Asimismo, fomentará soluciones relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética a partir de la gestión de la demanda o la reducción de pérdidas en la red. Entre los principales ámbitos de innovación del hub se encuentra la digitalización de la red de baja tensión, la base para construir la smart city del futuro. En este sentido, los proyectos se orientarán a desarrollar la nueva generación de contadores inteligentes y conseguir que equipos y la red proporcionen datos e inteligencia. Asimismo, se trabajará en las nuevas subestaciones inteligentes y sostenibles con el fin de sustituir los actuales ‘haces’ de cables de control por ‘buses’ de datos compartidos, utilizando soluciones basadas en el concepto de ‘internet de las cosas’. El Global Smart Grids Innovation Hub también promoverá la transferencia de conocimiento mediante becas y posgrados; servirá de catalizador para el desarrollo empresarial a través de programas de incubación y aceleración de startups; y activará actuaciones de inteligencia competitiva, como el diseño de conferencias globales. Otro de los ejes de actuación girará en torno al trabajador conectado y la robotización de las operaciones, con el fin de hacer uso de equipamiento sensorizado para recibir información en tiempo real de riesgos. Además, utilizará robots terrestres y aéreos (drones) para realizar operaciones de forma remota, evitando desplazamientos y trabajando de forma más segura y eficiente. El Global Smart Grids Innovation Hub está conectado con la estrategia Biscay Startup Bay, ya que se convertirá también en un lugar de scaleup de los startups del sector energético que se instalen en la Torre Bizkaia. Inversiones para responder a los retos de la economía verde Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Casi la mitad de este volumen de inversión irá destinado a la actividad de redes eléctricas, con el objetivo de dar continuidad a su despliegue, consolidar una sólida red de distribución y dotarla de flexibilidad, en base a un ambicioso proceso de digitalización como elemento clave para responder a las necesidades futuras del sistema eléctrico. Iberdrola ya opera uno de los sistemas de distribución eléctrica más importantes del mundo; más de 1,2 millones de kilómetros de líneas de transporte y distribución eléctricas y más de 4.400 subestaciones, que distribuyen electricidad a más de 34 millones de personas en el mundo. A 2025, los activos regulados se elevarán a 47.000 millones en 2025 y se situarán principalmente en países con Rating A. A 2030, la compañía prevé multiplicar por dos el valor regulado de sus activos de redes, hasta los 60.000 millones de euros. VER MÁS