Noticias
-
17/12/2021Iberdrola adquiere Autonomous Energy, una de las compañías líderes en Smart Solutions en Australia Iberdrola amplía su presencia en Australia con la adquisición de Autonomous Energy, uno de los principales proveedores en este país de soluciones inteligentes y tecnología detrás del contador. Se trata de una nueva operación que avala la proyección mundial de la compañía y su compromiso con la transición energética. Desde 2020, Iberdrola ha adquirido Infigen Energy (ahora Iberdrola Australia), empresa de energía renovable integrada verticalmente con 940 MW de capacidad instalada. También se ha incorporado Avonlie, un proyecto fotovoltaico de 245 MW (dc) en Nueva Gales del Sur; y también ha alcanzado la Final Investment Decision en importantes proyectos en desarrollo como Port Augusta Renewable Energy Park (PAREP), una planta híbrida eólica/solar de 320 MW en Australia del Sur y en Avonlie Solar Farm. Asimismo, Iberdrola cuenta en Australia con más de 2GW de cartera de proyectos de varias tecnologías, en diferentes etapas de desarrollo y situados en los estados de Nueva Gales del Sur, Australia del Sur y Queensland. Un jugador estratégico en Australia: Activos de Iberdrola en el país Esta nueva adquisición contribuye a alcanzar las ambiciones de crecimiento a largo plazo de Iberdrola en Australia, posicionándola como un proveedor integral de soluciones de energía verde centradas en sus clientes australianos del sector comercial e industrial. Los clientes tendrán acceso a soluciones energéticas ecológicas integradas y optimizadas que permitirán reducir sus costes energéticos y emisiones, así como mejorar sus resultados en materia de sostenibilidad. Empresa líder en soluciones energéticas Fundada en 2003, Autonomous Energy es una empresa de ingeniería y construcción que ofrece una amplia gama de soluciones de energía verde. Estas soluciones incluyen energía solar en azoteas, sombreado de aparcamientos solares, energía solar fotovoltaica de montaje en suelo, baterías de almacenamiento, microrredes, eficiencia energética y gestión de la energía. En noviembre de 2021, Autonomous Energy recibió el premio de diseño e instalación solar del Clean Energy Council por el sistema fotovoltaico de 78kw montado en el techo de un rascacielos de 139 m de altura en la ciudad de Sydney. Este proyecto permitió al cliente mantener una calificación de 6 estrellas verdes con el Building Council de Australia y demostró que las tecnologías de generación distribuida se pueden aplicar comercialmente a emplazamientos altamente complejos. Autonomous Energy ha entregado satisfactoriamente más de cien proyectos a clientes comerciales e industriales, líderes en Australia. Estos clientes incluyen marcas reconocidas mundialmente en sectores como industria, agricultura, universidades, escuelas, gobierno local, banca, administración de propiedades y movilidad y transporte. Este compromiso global también está respaldado por la trayectoria de transacciones corporativas de Iberdrola. Desde que comenzó la situación de pandemia de COVID-19, Iberdrola ha realizado 28 operaciones corporativas, 15 de las cuales han sido adquisiciones. Muchas de estas adquisiciones han permitido a la compañía entrar en nuevas geografías como Suecia, Irlanda, Polonia, Japón o Australia. VER MÁS
-
14/12/2021Iberdrola tiene ya alianzas con 150 empresas para realizar proyectos transformadores en renovables, almacenamiento e hidrógeno, que ayuden a conseguir los objetivos del nuevo PERTE Iberdrola, de la mano de más de 150 pequeñas y medias empresas, tiene una cartera de 90 proyectos renovables innovadores, de almacenamiento e hidrógeno verde en las líneas marcadas por el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA) presentado hoy por el Gobierno. Los proyectos podrían suponer una inversión cercana a los 15.000 millones de euros en eólica marina flotante, fotovoltaica flotante, almacenamiento e hidrógeno verde para producir fertilizantes, procesos industriales, transporte pesado y fabricación a gran escala de electrolizadores. Las iniciativas representan una oportunidad para desarrollar cadena de valor en el país y situar a la industria española como referente internacional. Esta actividad implicaría a casi todas las comunidades autónomas, contribuyendo así a la vertebración del territorio y a la creación de oportunidades industriales y de innovación en un mercado en crecimiento, con un alto componente exportador. El proyecto contribuiría, asimismo, a la lucha contra el cambio climático, evitando la emisión a la atmósfera de miles de toneladas de CO2/año. Asimismo, supondrían un impacto positivo en la competitividad del tejido industrial español y permitirán la recuperación verde a corto plazo y, a medio y largo plazo, la transformación del país orientándolo hacia sectores de futuro. Los desarrollos contribuirán al binomio transición verde y digital, establecido por la Unión Europea y están alineados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Con estos proyectos se pondría en valor las capacidades del tejido industrial en nuestro país. Desde hace años, la compañía ha colaborado con proveedores españoles como Navantia, Windar, Ingeteam o Haizea Wind para la construcción de componentes críticos de sus parques eólicos marinos Wikinger (Alemania) e East Anglia ONE (Reino Unido) y los que mantiene en desarrollo, como es el caso de Saint Brieuc (Francia). Por ejemplo, esta actividad ha impulsado una base empresarial, que ha convertido a España en el quinto país del mundo por número de fábricas en la cadena de suministro del sector eólico marino. Hacia el liderazgo eólico global, también en el mar Gran parte de los proyectos estaría focalizado en la eólica marina, donde Iberdrola es un referente internacional, ya que cuenta con una de las mayores carteras eólicas marinas del mercado, cercana a los 30.000 GW. En Europa, Iberdrola está a la vanguardia del mercado eólico marino con 1.300 MW de capacidad operativa en Alemania (Wikinger) y Reino Unido (East Anglia ONE y West of Duddon Sands) y casi 1.000 MW en construcción en Alemania (Baltic Eagle) y Francia (St. Brieuc). Además, gestiona una amplia cartera de proyectos en Reino Unido, Francia y Alemania, así como en nuevas plataformas de crecimiento, como Irlanda, Suecia y Polonia. La compañía es también líder y pionera en el desarrollo del mercado eólico marino estadounidense. Además de Vineyard Wind 1 (800 MW), la compañía cuenta con 2.000 MW de capacidad correspondientes a los proyectos de Park City Wind, que cuenta con un contrato de venta de energía en Connecticut y Commonwealth Wind, presentado a la subasta organizada por el estado de Massachusetts. Avangrid es también propietaria del área de desarrollo Kitty Hawk (2.500 MW), en Carolina del Norte; ya ha iniciado el proceso de obtención de permisos BOEM para el proyecto Kitty Hawk North (800 MW), el primer proyecto que se desarrollará en esta zona y gestiona otros parques en una fase anterior de desarrollo. A 2025, Iberdrola prevé alcanzar los 60.000 MW de capacidad renovable instalada en el mundo, de los que 4 GW corresponderán a eólica marina. Alianzas y proyectos en los principales mercados donde opera Iberdrola es ya un referente en hidrógeno verde como alternativa de electrificación para determinados procesos industriales y el transporte pesado. En la actualidad, la compañía construye en Puertollano (Ciudad Real) la mayor planta de hidrógeno verde en Europa, que permitirá el inicio de la descarbonización del proceso de fabricación de fertilizantes de Fertiberia; y se ha asociado con la norteamericana Cummins, que ubicará en Castilla-La Mancha una de las mayores fábricas de electrolizadores del mundo. En España, la compañía ha suscrito alianzas para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, que se suman a otras iniciativas promovidas en los principales mercados donde opera, como es el caso del Reino Unido, Brasil y Estados Unidos. VER MÁS
-
12/12/2021Los primeros cinco tanques de almacenamiento de Hidrógeno Verde llegan a Puertollano Comienza el transporte y suministro de 5 de los 11 tanques de almacenamiento de hidrogeno renovable a la mayor planta de Europa en producción de este gas por electrólisis de agua que Iberdrola está construyendo en Puertollano. El almacenamiento de hidrógeno verde es fundamental para garantizar la estabilidad de suministro que requiere la industria y hacer un aprovechamiento eficiente de la producción con energías renovables. Estos tanques fabricados en Asturias permiten el almacenamiento de 2.700 kg de H2 Verde a 60 bares. Cada tanque tiene un volumen de 133 m3 y unas dimensiones de 23 metros de alto y 2.8 metros de diámetro. Cada tanque pesa en vacío 77 t y para su montaje se van a utilizar dos grúas, una principal de 600 t de capacidad y otra auxiliar de menores dimensiones. Los tanques están fabricados en un acero especial para contener Hidrógeno dado el pequeño tamaño de esta partícula y el espesor de la chapa es de 47mm. Los tanques empezarán a llegar hoy lunes 13 de diciembre a Puertollano, su destino final. La maniobra de entrada de los tanques al emplazamiento se realizará marcha atrás para poder cumplir con los radios de giro requeridos por la presencia de la planta existente de Fertiberia y la planta de hidrógeno verde construida por Iberdrola. Desarrollo de cadenas industriales innovadoras y con alto valor añadido El hidrógeno verde presenta un altísimo potencial como vector energético para la electrificación de procesos industriales y el transporte pesado, principalmente. Asimismo, se ha identificado como una solución clave para la descarbonización de la economia y para desarrollar cadenas industriales innovadoras y con alto valor añadido, en España y la Unión Europea. Iberdrola ha desarrollado un proyecto para la construcción de más de 800 MW de electrolizadores para produir hidrógeno verde y posteriorment amoniaco verde y fertilizantes en cuatro fases, en Puertollano (Ciudad Real) y Palos de la Frontera (Huelva), hasta 2027. La iniciativa representa una inversión de 1.800 millones de euros y podría hacer de nuestro país un líder industrial en el sector del hidrógeno verde y el primero con el 100% de producción de amoníaco para fertilizantes completamente verde. 53 propuestas de hidrógeno verde en España Iberdrola ha presentado 53 proyectos relacionados con el hidrógeno verde al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones de euros para lograr una producción anual de 60.000 TN. La capacidad de producción de hidrógeno verde equivaldría al 20% del objetivo nacional (capacidad instalada de 4GW en 2030) y aseguraría que alrededor del 25% del hidrógeno que actualmente consume España no generaría emisiones de CO2. Se prevé que este y otros proyectos de hidrógeno de Iberdrola impulsen el crecimiento económico y el empleo, contribuyendo a la creación de aproximadamente 4.000 puestos de trabajo cualificados en 500 proveedores locales. VER MÁS
-
08/12/2021Demolición de la chimenea de la mayor central eléctrica de carbón de Europa La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, ha pulsado el botón que activaba los 700 kg de explosivos que han derribado la que hasta hoy era la estructura independiente más alta del país. Se trata de la chimenea de la central térmica de Longannet, la que fuera la mayor central de carbón de Europa. Escocia está libre de carbón desde que ScottishPower -la filial de Iberdrola en Reino Unido- cerró la central en 2016. ScottishPower es además la primera empresa energética integrada del Reino Unido en tener una generación de electricidad 100% verde. Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha declarado que: "Longannet desempeñó un papel importante en la historia de Escocia como su mayor central de carbón, pero el futuro sólo puede pasar por la energía limpia. Todos los que trabajan en el grupo Iberdrola deben estar orgullosos de contribuir a esta impresionante transición de los combustibles fósiles a las energías renovables". "Esta transición es esencial para minimizar los peores impactos del calentamiento global y hacer frente a la emergencia climática. En Glasgow hemos hecho progresos significativos, pero es hora de que todos los países se comprometan a hacer que el carbón pase a la historia. Las palabras bonitas o las promesas sobre 2040 o 2050 ya no son suficientes, necesitamos que se cumplan. Iberdrola seguirá invirtiendo miles de millones de euros en energías renovables, redes más inteligentes y almacenamiento para llegar a ser cero netos en Europa en 2030, proporcionando electricidad abundante y competitiva y creando oportunidades para el desarrollo industrial y el empleo en toda la cadena de valor." En la COP26 de Glasgow Iberdrola ya puso de manifiesto el orgullo que sentía como compañía de mostrar al mundo lo que Escocia ya ha hecho con el carbón. Por su parte, la Primera Ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, definió el acto de hoy como un momento cargado de simbolismo “hemos puesto fin a la generación de energía con carbón en Escocia”. La central eléctrica de Longannet, situada en Kincardine-on-Forth (Fife), comenzó a generar electricidad en 1970. Fue la mayor central eléctrica de carbón de Europa cuando se construyó y continuó siéndolo en Escocia hasta que ScottishPower la cerró el 31 de marzo de 2016. Así, garantizando el futuro sin carbón de Escocia, ponía fin a 47 años de producción de combustibles fósiles que abastecieron a dos millones de hogares escoceses. Antes del acto de demolición y tras la COP26 de Glasgow y su ‘Pacto por el Clima’ para alejar al mundo de los combustibles fósiles, se proyectó en la chimenea las rayas del calentamiento global junto con el lema Make Coal History (Haz que el carbón pase a la historia). Se trata de una llamada a la acción para que otros países sigan el ejemplo de Escocia. Creadas por el profesor Ed Hawkins, de la Universidad de Reading, las rayas muestran el cambio en la temperatura global desde 1850 hasta 2020. Van desde los tonos azules, que representan los años más fríos que la media, a los rojos, en representación de los años más calurosos de la media. La filial de Iberdrola es la única empresa energética integrada del Reino Unido que genera electricidad 100% ecológica a partir de energía eólica marina y terrestre. Como socio principal de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, ScottishPower se ha comprometido a apoyar los esfuerzos del Reino Unido para reducir el consumo de carbón en todo el país. Pioneros en transición energética A finales de 2017, Iberdrola solicitó la autorización de cierre de sus últimas centrales térmicas en el mundo -Velilla (Palencia) y Lada (Asturias)-, como respuesta a su decisión de sustituir instalaciones emisoras de CO2 por energías limpias de última generación y liderar así la transición energética hacia un nuevo modelo energético sostenible. Iberdrola continúa avanzando en su estrategia de sostenibilidad, basada en la electrificación de la economía y orientada a la lucha contra el cambio climático y la creación de riqueza y empleo en las comunidades donde se opera. Sus emisiones propias de CO2 a septiembre se han reducido hasta los 53 g/kWh y mantiene su objetivo de convertirse en una compañía neutra en emisiones en 2030 en Europa. En las dos últimas décadas, la compañía ha invertido 120.000 millones de euros en energías renovables, redes eléctricas inteligentes y almacenamiento energético. Su plan inversor a 2030 de 150.000 millones de euros le permitirá triplicar su capacidad renovable hasta casi los 100.000 MW. VER MÁS
-
08/12/2021El Museo Nacional del Prado se pasa al Led El proyecto “Iluminando el Prado”, patrocinado por la Fundación Iberdrola España permite un ahorro de energía anual del 77,29% y evita la emisión a la atmósfera de más 372 toneladas de CO2 cada año. El plan se ha desarrollado en dos fases: de 2013 a 2018 y de 2019 a 2021. Con el fin de mostrar la diferencia de calidad de la luz, la nueva iluminación Led convivirá hoy con la anterior halógena en la obra de Murillo Fundación de Santa María Maggiore de Roma y El sueño del patricio Juan expuesta en la sala 16 del edificio Villanueva. Este sistema de iluminación permite no solo mejorar la conservación de las obras de arte reduciendo el factor de daño en más del 44%. Elimina la radiación ultravioleta e infrarroja y, además, mejora su apreciación ya que incrementa la nitidez de la visión. Básicamente, genera un efecto de profundidad sin distorsionar la composición e intensificando el color y provoca una correcta sensación de volumen. “Lighting the Prado” tiene como objetivo dotar a las salas de exposiciones, tanto a las que albergan la colección permanente como las que contienen exposiciones temporales, de un nuevo sistema de iluminación con tecnología LED en sustitución del anterior sistema basado en lámparas halógenas. Sobre la Fundación Iberdrola España La Fundación Iberdrola España, que cuenta con Ignacio Galán como patrono fundador y con Fernando García como presidente, centra su actividad en cuatro grandes áreas de actuación: formación e investigación, biodiversidad y cambio climático, acción social y cooperación internacional. La Fundación Iberdrola España ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura. Su acción centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico. Asimismo, también se centra en el Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. Además, desde 2010, la fundación es miembro protector del programa de Restauración del Museo Nacional del Prado, apoyando su Taller de con tres becas anuales de formación e investigación para especialistas en conservación y restauración del patrimonio. La Fundación Iberdrola España también colabora con el Museo de Bellas Artes de Bilbao para la concesión de becas que contribuyan a la formación e investigación en el campo de la conservación y restauración de obras de arte. Estas ayudas forman parte de su Programa de Becas, que contempla también becas de máster en energía y medio ambiente en universidades de España, Reino Unido y Estados Unidos y ayudas a la investigación en España. Mantiene, además, acuerdos con otras instituciones, como la Fundación Carolina y la Comisión Fulbright. VER MÁS
-
06/12/2021Iberdrola entra con la puntuación máxima en el indicador más prestigioso de cambio climático, el CDP Iberdrola ha recibido un nuevo espaldarazo a nivel mundial en su compromiso con la descarbonización. La compañía ha entrado en el indicador más prestigioso de cambio climático en el mundo, el CDP, con la puntuación máxima. El grupo presidido por Ignacio Galán ha sido incluido en la A List 2021 de CDP, completando el viaje a través de la divulgación, concienciación, gestión y, finalmente el liderazgo ambiental. La clasificación mide la exhaustividad de la divulgación, la conciencia y la gestión de los riesgos ambientales y las mejores prácticas asociadas con el medioambiente, como el establecimiento de objetivos ambiciosos y significativos. CDP administra el sistema de divulgación global para que los inversores, empresas, ciudades, estados y regiones administren sus impactos ambientales. La economía mundial considera a CDP como el gold standard de los informes ambientales y posee los datos más ricos y completos sobre las acciones corporativas y de ciudades. En 2021 CDP ha lanzado su nueva estrategia quinquenal: Acelerar el Cambio. CDP evoluciona constantemente su sistema de divulgación y calificación en respuesta a las necesidades del mercado y la creciente urgencia de los desafíos ambientales. Iberdrola ya supera los 37.300 megavatios (MW) de capacidad renovable instalada en todo el mundo y cuenta con una cartera de proyectos de energías limpias de 81.800 megavatios (MW) a cierre de los nueve primeros meses de 2021. A esto se suma la presencia del grupo en los principales índices de sostenibilidad internacionales, entre los que figuran Dow Jones Sustainability Index, MSCI, Sustainalytics, Bloomberg GEI, Euronext Vigeo Eiris indices, Global100, EcoVadis, etcétera Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) Iberdrola ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos por Naciones Unidas para el horizonte 2030, a su estrategia empresarial y a su política de sostenibilidad, y es un referente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático. La compañía centra sus esfuerzos en el suministro de energía asequible y no contaminante (objetivo 7) y en acción por el clima (objetivo 13), si bien contribuye directamente a asegurar agua limpia y saneamiento (objetivo 6), ha aumentado su inversión en actividades de I+D+i (objetivo 9), promueve el respeto hacia la vida de los ecosistemas terrestres (objetivo 15) y trabaja por establecer alianzas para lograr los objetivos (objetivo 17). Tras anticiparse 20 años a la actual transición energética, el grupo Iberdrola planea invertir 150.000 millones de euros hasta 2030, y permanecer así a la cabeza de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. La compañía avanza en su histórico plan de inversión de 75.000 millones de euros hasta 2025 y consolida su modelo de negocio, basado en más energías renovables, más redes, más almacenamiento y más soluciones inteligentes para los clientes. Por otro lado, Iberdrola siempre ha mostrado su compromiso con la reducción de emisiones para combatir el cambio climático y avanzar hacia la descarbonización de la economía. La empresa tiene como objetivo Reducir la intensidad de emisiones de CO2 a 50 gCO2 /kWh en 2030, que supone una reducción del 73% desde el 2015, y ser neutra en carbono en 2050. VER MÁS
-
06/12/2021Iberdrola alcanzará 900 MW en almacenamiento en baterías, siendo Reino Unido y Australia sus principales mercados Iberdrola avanza con proyectos innovadores en renovables, con el objetivo de maximizar el uso de energía y seguir promoviendo una integración eficiente de las energías renovables en la red eléctrica. La energética continúa con la instalación de la que será la primera batería de almacenamiento eólico de Bizkaia, que se pondrá en marcha a lo largo del mes de enero de 2022. Concretamente, en la ST de Abadiño, donde evacúa el parque eólico de Oiz, de 6MW. Dispondrá de una capacidad de almacenamiento garantizada de 3,5MWh y cuenta con Ingeteam para su instalación. Este proyecto se une al del primer sistema de almacenamiento con baterías del país, ubicado en Elgea-Urkilla (32 MW), en Araba -Euskadi-, que cuenta con una potencia instalada de 5 MW y 5 MWh de capacidad de almacenamiento. En España, la compañía ha instalado la primera batería en una fotovoltaica en España, la de Arañuelo III (40 MW), que construye en el municipio de Romangordo (Cáceres, Extremadura). El proyecto cuenta con una batería de 3 MW de potencia y 9 MWh de capacidad de almacenamiento y la empresa encargada de su desarrollo ha sido también Ingeteam. Además, desarrolla el proyecto de Puertollano (Ciudad Real) -la primera y más grande planta de hidrógeno verde en Europa en la actualidad, alimentada de una fotovoltaica de 100 MW-, que incluirá un sistema de baterías de ion-litio, con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. En Canarias, Iberdrola instalará baterías en los parques eólicos de Ifara y El Vallito -en Granadilla de Abona, Tenerife-, que incorporarán una capacidad de almacenamiento de 12 MW. La compañía tiene en construcción o asegurada una potencia con baterías de 200 MW en la actualidad, algunos de ellos ya instalados, que llegará a 300 MW en 2025, principalmente en los mercados de el Reino Unido y Australia. La cartera de la compañía en la actualidad en sistemas de almacenamiento con baterías se eleva a 900 MW. Clave para abordar la transición energética Los sistemas de almacenamiento son clave para abordar el reto de la transición energética y están llamados a convertirse en un elemento esencial en el sistema eléctrico del futuro, porque permiten mejorar la calidad del suministro eléctrico, asegurar la estabilidad y fiabilidad de la red e integrar y aprovechar la energía generada por fuentes renovables. La compañía mantiene su apuesta por el almacenamiento a través de la tecnología de bombeo, donde es líder con una potencia de más de 4.000 MW instalados, en proyectos como Cortes-La Muela (Valencia) -la mayor instalación de estas características en Europa- y Tâmega, en construcción en Portugal. En noviembre de 2019, Iberdrola inauguró el primer sistema de almacenamiento de energía eléctrica con baterías de ion de litio para redes de distribución en España. El proyecto, pionero en el país y situado en el municipio murciano de Caravaca de la Cruz (Murcia), permite mejorar la calidad de suministro energético del entorno, así como el aprovechamiento de la energía solar generada en la zona. Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025 -serán 150.000 millones a 2030-, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España para el período se elevan a cerca de 14.300 millones de euros y la mitad irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a robustecer y seguir digitalizando las redes eléctricas. VER MÁS
-
02/12/2021Iberdrola vende el negocio de almacenamiento de gas en Canadá al Grupo ATCO Iberdrola ha dado un paso más en la descarbonización. La compañía, a través de su filial Scottish Power Overseas Limited, ha cerrado la venta del negocio de almacenamiento de gas de Alberta Hub Gas Storage -de la sociedad Iberdrola Canada Energy Services, propietaria del 57%- al grupo canadiense ATCO. Iberdrola Canada Energy Services opera las instalaciones de almacenamiento de gas natural de Alberta Hub Gas Storage en la provincia de Alberta en Canadá. El activo cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 41,5 Bcf – miles de millones de pies cúbicos- (23,6 Bcf netos según participación Iberdrola). Con esta operación, Iberdrola continúa su plan de desinversión en activos no estratégicos, en la línea de la acción por el clima, la transición energética y salida del negocio de gas iniciada en 2001. La desinversión es un nuevo paso en el compromiso con la descarbonización del Grupo Iberdrola que inició su estrategia en 2001 anticipándose al sector: * A finales de 2001 la compañía puso a la venta su participación en Repsol * En 2009 se produjo la salida del negocio de regasificación a través de la venta de las participaciones de Iberdrola en las regasificadoras de Sagunto y BBG * En enero de 2010, Iberdrola vendió su participación del 15,68% en la compañía irlandesa Petroceltic, dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos * En 2011 la compañía vendió el almacenamiento de gas de Seneca Lake en el estado de Nueva York y 2 gasoductos asociados * En 2013 la compañía vendió su participación del 20% en Medgaz, compañía propietaria del gasoducto que une Argelia con España * En 2014 venta del 25% de participación en el ciclo combinado Bahia Bizkaia Electricidad (BBE) * En 2016 la compañía vendió su participación del 4,9% en Iroquois Gas Transmission System en Estados Unidos * A principios de 2018 se produjo la venta de los negocios de almacenamiento de gas y trading de gas en Estados Unidos * A finales de 2018 se implementó la salida del negocio de generación térmica en Reino Unido, convirtiéndose Scottish Power en la primera compañía en el país centrada en generación renovable, redes y clientes * En 2019 la compañía vendió su portfolio de contratos a largo plazo de suministro de GNL en una operación pionera. De esta forma, la compañía daría prácticamente por cerrado el negocio de almacenamiento de gas, ya que sólo le quedaría un activo residual en Reino Unido, Hatfield Gas Storage de 4,1 bcf. Inversiones para responder a los retos de la economía verde Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Con una producción libre de emisiones del 80% a cierre de los nueve meses 2021, el grupo Iberdrola se ha comprometido a ser neutro en carbono en 2030 en Europa, donde sus emisiones ya son solo de alrededor de 50 g/kWh a cierre de los nueve primeros meses 2021, así como a reducir su intensidad de emisiones de CO2 a nivel global hasta los 50g/kWh —serían de 70g/kWh a finales de 2025—, hasta ser neutro en carbono a nivel global en 2050. VER MÁS