Noticias
-
28/05/2021“Oportunidades de la economía verde” El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, repasa en un artículo publicado en el diario económico Expansión las oportunidades que ofrece la economía verde para un cambio de modelo. “2021 es un año decisivo para convertir los Planes de Recuperación y el desarrollo de reformas estructurales en las palancas de un cambio que permita la revitalización de nuestra actividad económica”, escribe. Galán resalta que, aunque se trabaja con paso firme desde hace años, en los últimos meses la Unión Europea ha apostillado su liderazgo climático con la aprobación del marco normativo que llevará a ser climáticamente neutros en 2050. Y ha hecho más, orientando el Plan de Recuperación y sus recursos en torno a dos ejes concretos: la descarbonización —en 2030 Europa debe haber reducido sus emisiones en un 55 % frente a 1990— y la transformación digital. El presidente de Iberdrola recalca, asimismo, que Estados Unidos “también ha apostado fuerte al verde, con un compromiso de reducción de emisiones de hasta el 52 % para 2030, con respecto a 2005, que conllevará un mix energético sin carbono para 2035”. Y otras primeras economías, como Reino Unido y Japón, avanzan en la misma dirección, con ambiciosos objetivos que posibilitarán el necesario cambio de modelo productivo. Estas cuatro economías, recordemos, representan alrededor del 27 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. “Con los gobiernos de las primeras economías trabajando en la misma dirección, la presión de los mercados e inversores y el clamor de un ciudadano más concienciado y activista, las empresas solo podemos reforzar nuestras estrategias y acciones para acelerar la transformación”, afirma Galán. Galán resume la estrategia de Iberdrola, que empezó a trazar este camino hace dos décadas, liderando una transición energética en la que ha invertido 120.000 millones de euros e impulsado una cadena de valor integrada por más de 22.000 proveedores, que sustentan el empleo de más de 400.000 personas. “Gracias a la visión y compromiso demostrado durante 20 años, nuestras emisiones hoy son tres veces inferiores a la media de nuestros competidores”. Leer artículo completo de Expansión (pág. 168) . VER MÁS
-
26/05/2021Iberdrola instala la primera batería en un proyecto renovable en España en la fotovoltaica de Arañuelo Iberdrola avanza con proyectos innovadores en renovables, con el objetivo de maximizar el uso de energía y seguir promoviendo una integración eficiente de las energías renovables en la red eléctrica. La energética ha instalado la primera batería en una fotovoltaica en España, la de Arañuelo III (40 MW), que construye en el municipio de Romangordo (Cáceres, Extremadura). El proyecto cuenta con una batería de 3 MW de potencia y 9 MWh de capacidad de almacenamiento y la empresa encargada de su desarrollo ha sido Ingeteam. En España, además de Arañuelo III, desarrolla el proyecto de Puertollano (Ciudad Real) -la primera y más grande planta de hidrógeno verde en Europa en la actualidad, alimentada de una fotovoltaica de 100 MW-, que incluirá un sistema de baterías de ion-litio, con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. En el parque eólico de Elgea-Urkilla (32 MW), en Álava, País Vasco, la batería tendrá una potencia instalada de 5 MW y 5 MWh de capacidad de almacenamiento y será la primera instalada en un parque eólico en España. Además, ha proyectado otra en la ST de Abadiano, en Vizcaya, País Vasco, de 6 MW, que también será realizada por Ingeteam. En Canarias, Iberdrola instalará baterías en los parques eólicos de Ifara y El Vallito -en Granadilla de Abona, Tenerife-, que incorporarán un sistema de almacenamiento de 12 MW. La compañía tiene en construcción o asegurada una potencia con baterías de 200 MW en la actualidad, algunos de ellos ya instalados, que llegará a 300 MW en 2025, principalmente en los mercados del Reino Unido y Australia. La cartera de la compañía en la actualidad en proyectos de almacenamiento con baterías se eleva a 900 MW. Clave para abordar la transición energética Los sistemas de almacenamiento son clave para abordar el reto de la transición energética y están llamados a convertirse en un elemento esencial en el sistema eléctrico del futuro, porque permiten mejorar la calidad del suministro eléctrico, asegurar la estabilidad y fiabilidad de la red e integrar y aprovechar la energía generada por fuentes renovables. La compañía mantiene su apuesta por el almacenamiento a través de la tecnología de bombeo, donde es líder con una potencia de más de 4.000 MW instalados, en proyectos como Cortes-La Muela (Valencia) -la mayor instalación de estas características en Europa- y Tâmega, en construcción en Portugal. En noviembre de 2019, Iberdrola inauguró el primer sistema de almacenamiento de energía eléctrica con baterías de ion de litio para redes de distribución en España. El proyecto, pionero en el país y situado en el municipio murciano de Caravaca de la Cruz (Murcia), permite mejorar la calidad de suministro energético del entorno, así como el aprovechamiento de la energía solar generada en la zona. Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025 -serán 150.000 millones a 2030-, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España para el período se elevan a cerca de 14.300 millones de euros y la mitad irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a robustecer y seguir digitalizando las redes eléctricas. VER MÁS
-
26/05/2021Iberdrola instalará la primera batería en un proyecto eólico, en el parque Elgea-Urkilla, en el País Vasco Iberdrola avanza con proyectos innovadores en renovables, con el objetivo de maximizar el uso de energía y seguir promoviendo una integración eficiente de las energías renovables en la red eléctrica. La energética instalará en Elgea-Urkilla (32 MW), en Araba, País Vasco, el primer sistema de almacenamiento con baterías en un parque eólico en el país y tendrá una potencia instalada de 5 MW y 5 MWh de capacidad de almacenamiento. Además, ha proyectado otra en la ST de Abadiño (Bizkaia, País Vasco), donde evacúa el parque eólico de Oiz, de 6 MW, que será instalada por Ingeteam. En España, la compañía ha instalado la primera batería en una fotovoltaica en España, la de Arañuelo III (40 MW), que construye en el municipio de Romangordo (Cáceres, Extremadura). El proyecto cuenta con una batería de 3 MW de potencia y 9 MWh de capacidad de almacenamiento y la empresa encargada de su desarrollo ha sido también Ingeteam. Además, desarrolla el proyecto de Puertollano (Ciudad Real) -la primera y más grande planta de hidrógeno verde en Europa en la actualidad, alimentada de una fotovoltaica de 100 MW-, que incluirá un sistema de baterías de ion-litio, con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. En Canarias, Iberdrola instalará baterías en los parques eólicos de Ifara y El Vallito -en Granadilla de Abona, Tenerife-, que incorporarán una capacidad de almacenamiento de 12 MW. La compañía tiene en construcción o asegurada una potencia con baterías de 200 MW en la actualidad, algunos de ellos ya instalados, que llegará a 300 MW en 2025, principalmente en los mercados de el Reino Unido y Australia. La cartera de la compañía en la actualidad en sistemas de almacenamiento con baterías se eleva a 900 MW. Clave para abordar la transición energética Los sistemas de almacenamiento son clave para abordar el reto de la transición energética y están llamados a convertirse en un elemento esencial en el sistema eléctrico del futuro, porque permiten mejorar la calidad del suministro eléctrico, asegurar la estabilidad y fiabilidad de la red e integrar y aprovechar la energía generada por fuentes renovables. La compañía mantiene su apuesta por el almacenamiento a través de la tecnología de bombeo, donde es líder con una potencia de más de 4.000 MW instalados, en proyectos como Cortes-La Muela (Valencia) -la mayor instalación de estas características en Europa- y Tâmega, en construcción en Portugal. En noviembre de 2019, Iberdrola inauguró el primer sistema de almacenamiento de energía eléctrica con baterías de ion de litio para redes de distribución en España. El proyecto, pionero en el país y situado en el municipio murciano de Caravaca de la Cruz (Murcia), permite mejorar la calidad de suministro energético del entorno, así como el aprovechamiento de la energía solar generada en la zona. Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025 -serán 150.000 millones a 2030-, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España para el período se elevan a cerca de 14.300 millones de euros y la mitad irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a robustecer y seguir digitalizando las redes eléctricas. VER MÁS
-
26/05/2021Ignacio Galán recibe a las deportistas olímpicas y paraolímpicas españolas camino de Tokio y les traslada toda la energía de Iberdrola para los Juegos El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, acompañado del embajador de Japón, Hiramatsu Kenji; el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco; y el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, han dado la bienvenida a once deportistas que representarán a España en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2021, a las que ha trasladado toda la energía de Iberdrola para esta nueva aventura olímpica. Entre las deportistas que han sellado su billete para Tokio, y que han participado en este encuentro, han estado Carolina Marín, oro en los JJOO Río y tricampeona del mundo; Sandra Sánchez, mejor karateka de la historia con seis oros europeos consecutivos; la deportista española con mayor número de participaciones en los JJOO (6), Teresa Portela; la promesa del balonmano español y subcampeona del mundo, Eli Cesáreo; y la seis veces campeona de España y veterana en los JJPP, con tres participaciones, Loida Zabala. Asimismo, se encontraban Miriam Casillas, triatleta, subcampeona de Europa en 2018; Desiré Vila, que con un salto de 4,17 m. ha conseguido estar en sus primeros JJPP; la paratriatleta, Eva Moral, que ya acumula tres medallas en las Series Mundiales; María Xiao, campeona de España de tenis de mesa en hasta en cinco ocasiones; Beatriz Pérez, en representación del hockey hierba español, que vuelve a los Juegos tras su participación en Río; y Laura García, que estrena título europeo en equipos en los 20 kms marcha de atletismo. En el acto celebrado en la sede de la compañía, Ignacio Galán, ha destacado que “estamos comprometidos con el impulso de un binomio ganador: deporte y mujer. Desde hace años, apostamos por promover el deporte femenino con la convicción de que luchamos por la igualdad de oportunidades”. “El espíritu olímpico es la mejor representación de todos los valores del deporte, por eso, en el inicio de este nuevo periodo olímpico, queremos trasladaros toda nuestra energía para acompañar vuestros éxitos”. “Con vosotras compartimos valores como el esfuerzo, la superación, la profesionalidad y el trabajo en equipo. Sois el espejo en el que se miran muchas mujeres y hombres, especialmente niñas y niños, y referente para las 300.000 mujeres deportistas que participan en las competiciones que apoya Iberdrola”, ha añadido. Las deportistas han participado en el encendido de la Luz de Iberdrola, que permanecerá iluminada en la sede de la compañía durante la celebración de los Juegos Olímpicos, como símbolo del compromiso de la compañía con el olimpismo, la igualdad de oportunidades y el empoderamiento femenino. La energía que Iberdrola traslada a las olímpicas que participarán en los Juegos de Tokio entre el 23 de julio y el 8 de agosto, y en los Juegos Paralímpicos, entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre, se produce meses después de que la compañía haya impulsado su presencia en el mercado eólico marino nipón; “un país con el que compartimos un firme apoyo a la transición energética”, ha explicado el presidente de Iberdrola. Apoyo a más de 300.000 mujeres deportistas Iberdrola ha convertido la igualdad real entre hombres y mujeres en uno de sus valores esenciales. En 2016, fue la primera compañía en apostar globalmente por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En la actualidad, la empresa respalda a 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. En paralelo, la aportación de recursos, instalaciones, servicios médicos y árbitros y el fomento y patrocinio de iniciativas por parte de Iberdrola no solo ha ayudado a incrementar en un 39% el número de federadas en las disciplinas mencionadas -hasta superar las 300.000-, sino que está permitiendo que deportistas de élite españolas que han desarrollado su carrera deportiva en otros países estén volviendo a competir en España, contribuyendo a incrementar el nivel y la visibilidad de las competiciones nacionales. VER MÁS
-
25/05/2021Iberdrola avanza en Baltic Eagle: encarga a Vestas el suministro y mantenimiento de sus turbinas eólicas Iberdrola y Vestas han firmado un contrato para el suministro de 50 unidades del aerogenerador marino MVOW V174 de 9,525 megavatios (MW) de capacidad unitaria para el proyecto Baltic Eagle, que la energética desarrolla frente a la isla de Rügen, en aguas alemanas del mar Báltico. El acuerdo prevé la entrega e instalación de los aerogeneradores en 2024. Asimismo, incluye los servicios de mantenimiento de las nuevas turbinas. Con 476,2 megavatios (MW) de capacidad instalada, Baltic Eagle es la segunda iniciativa offshore emprendida por la compañía en Alemania, uno de sus mercados estratégicos clave, tras la construcción del parque eólico Wikinger de 350 MW en 2017. Iberdrola tiene previsto seguir aumentando su capacidad instalada en Alemania y superar los 1,1 GW a 2026. Situado a unos 75 km de la costa aproximadamente, Baltic Eagle se conectará a la subestación de Lubmin, mediante dos nuevos cables submarinos de alta tensión, que instalará 50Hertz. Junto con Wikinger, Iberdrola creará el mayor complejo eólico marino del mar Báltico, con más de 826 MW de capacidad instalada conjunta y una inversión total de 2.500 millones de euros. Esta apuesta le permitirá, además, impulsar el proyecto de Baltic Sea Hub, un polo renovable en el mar Báltico llamado a actuar como epicentro de servicios offshore y onshore, además de proporcionar contenido local a los proyectos de Iberdrola en Alemania y otros países ribereños. Este complejo, que se explotará desde el puerto de Sassnitz–Mukran, en la isla de Rügen, producirá energía suficiente para cubrir el 45% del consumo total de electricidad del estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental y evitará la emisión a la atmósfera de 1,65 millones de t/ CO2 al año, contribuyendo así a los objetivos de reducción de emisiones de Alemania. Iris Stempfle, directora de Iberdrola en Alemania, destacó que "la proximidad de ambos proyectos permitirá sinergias, especialmente durante las campañas de mantenimiento conjuntas y el uso de la excelente infraestructura del puerto de Sassnitz–Mukran. Los costes de inversión están disminuyendo gracias a los avances tecnológicos en toda la cadena de valor y a los sólidos conocimientos del sector eólico marino, que ha madurado considerablemente en los últimos años. La energía eólica marina será un componente esencial de una transición energética económicamente razonable. Sin embargo, necesitamos condiciones marco estables para planificar y realizar nuestras inversiones". "Para Vestas es una gran motivación poder traer nuestra tecnología de aerogeneradores marinos V174 al mercado europeo, a través del proyecto Baltic Eagle", afirmó Johnny Thomsen, vicepresidente global de ventas offshore de Vestas. "Una vez completado en 2024, Baltic Eagle se convertirá en el mayor proyecto que Vestas haya instalado en aguas alemanas. Por eso estamos muy satisfechos de la oportunidad que nos brinda Iberdrola en este importante proyecto para el país”. Una tecnología cada vez más competitiva Iberdrola sigue apostando por la innovación tecnológica para llevar a cabo proyectos renovables a escala comercial, que combatan el cambio climático e impulsen el desarrollo económico y social de los territorios en los que opera. Tras haber obtenido proyectos en la la segunda subasta de capacidad offshore, organizada por la Agencia Federal de Redes de Alemania (Bundesnetzagentur), ha conseguido reducir considerablemente el coste del proyecto Baltic Eagle gracias a la nueva plataforma de MHI Vestas de 9,5 MW. Basada en una tecnología probada y con un importante historial de funcionamiento, la turbina MVOW V174 de 9,525 MW tiene el mayor tamaño de rotor comercialmente probado del sector y la mayor potencia, con un diámetro de pala de 174 m y una elevación del buje de 107 m sobre el nivel del mar. Negocio offshore de Iberdrola Con una importante cartera de proyectos, la eólica marina se ha consolidado como una tecnología renovable clave en el crecimiento futuro de Iberdrola, que se basa en la excelencia y eficiencia operativa. La compañía cuenta con 1,3 GW instalados y avanza en la construcción de otros 2,6 GW. La cartera en eólica marina de la compañía en el primer trimestre del año se eleva a 20.000 MW, asentada sobre mercados como Estados Unidos, el Reino Unido y el Norte de Europa y sobre nuevas plataformas de crecimiento con gran potencial, como es el caso de Japón, Polonia, Suecia e Irlanda. A 2030, Iberdrola prevé alcanzar los 12.000 MW operativos. En la actualidad, opera el parque eólico marino West of Duddon Sands (WoDS) (389 MW) en el mar de Irlanda, Wikinger (350 MW) en el Báltico alemán e East Anglia One (714 MW) en aguas británicas del mar del Norte. Asimismo, desarrolla el proyecto Saint-Brieuc (496 MW), frente a la costa de Bretaña, en el norte de Francia, Vineyard Wind (800 MW), frente a la costa de Massachusetts; y Baltic Eagle. VER MÁS
-
25/05/2021Ignacio Galán en la Power Summit de Eurelectric: “Las bajas emisiones de carbono no son suficientes; Europa necesita una economía de carbono cero” El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha participado en la Power Summit organizada por Eurelectric, la Federación de la Industria Eléctrica Europea. Su intervención ha tenido lugar en la sesión sobre cómo acelerar la transición durante la década actual, sesión que ha contado también con la participación del presidente de EDF, Jean Bernard Lévy, y el CEO de Accenture, Jean Marc Ollagnier. “Tenemos un consenso masivo: las bajas emisiones de carbono no son suficientes; Europa necesita una economía de carbono cero”, ha afirmado Galán. Con la nueva Ley del Clima de la UE, Europa puede convertirse en el primer continente climáticamente neutro”, ha insistido. El presidente de Iberdrola ha explicado que esta ley supone una enorme oportunidad para Europa, que puede modernizar sus infraestructuras eléctricas, mejorar las condiciones medioambientales y la calidad del aire, acelerar la recuperación económica y el crecimiento sostenible y crear empleos de alta calidad en las industrias del futuro. Para conseguirlo se requiere una electrificación masiva de la economía. “Esto significa más inversiones en generación renovable, redes eléctricas y almacenamiento”, ha explicado el presidente de Iberdrola, quien ha afirmado también que la compañía cuenta con las capacidades y los conocimientos necesarios para conseguirlo. “Tenemos que pasar de las buenas palabras a la acción sin demora”, ha manifestado Ignacio Galán. La transformación del sistema energético mundial requerirá inversiones masivas en los próximos años. Esto conllevará una enorme competencia para atraer capital, y los ganadores serán los países que ofrezcan marcos regulatorios adecuados, suficientes y predecibles. “Necesitamos procesos de autorización más rápidos y ágiles”, ha explicado el presidente de Iberdrola. “Pasamos seis o siete años obteniendo permisos para activos renovables que pueden construirse en unos meses. Si esto no cambia, no se cumplirán los objetivos para 2030”. La importancia de la aceleración de las energías renovables Ante la pregunta de cómo se puede acelerar el despliegue de las energías renovables sin que los mercados de la energía se vean afectados negativamente, Ignacio Galán ha manifestado que las energías renovables son hoy las tecnologías de generación más baratas. “El aumento de la cuota de renovables proporcionará energía segura y barata a las industrias y a los hogares, pero seguimos necesitando inversiones masivas en generación renovable para descarbonizar las economías”. Según la Agencia Internacional de la Energía, alcanzar los objetivos fijados en París implica multiplicar por tres la capacidad renovable en tan solo 10 años. La experiencia de los últimos años demuestra que es posible aumentar significativamente la penetración de las renovables sin crear problemas en los mercados eléctricos si también invertimos en redes y almacenamiento. La adopción del hidrógeno verde también multiplicará la demanda de electricidad renovable. “Tenemos empresas eléctricas dispuestas a invertir en esta transformación y proveedores de equipos líderes en Europa; solo necesitamos una regulación atractiva”, ha dicho. VER MÁS
-
24/05/2021Cummins elige España para su planta de electrolizadores de 1 GW y se asocia con Iberdrola para liderar la cadena de valor del hidrógeno verde El líder mundial de energía Cummins Inc. (NYSE: CMI) reunió a representantes institucionales del Gobierno de España y de Castilla-La Mancha y a su socio Iberdrola -una de las mayores empresas energéticas del mundo- para anunciar sus planes de inversión en España, en concreto en Castilla-La Mancha, donde ubicará una de las mayores plantas de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde en el mundo. Esta inversión en España se produce tras la decisión de Iberdrola y Cummins de asociarse en proyectos de producción de hidrógeno a gran escala en España y Portugal. Ambas compañías han sellado un acuerdo para acelerar el desarrollo de oportunidades en el mercado ibérico de electrolizadores, impulsando la cadena de valor del hidrógeno verde y convirtiendo a España en líder tecnológico e industrial en este segmento de actividad. Esta alianza contribuye a posicionar a Cummins como proveedor líder de sistemas de electrolizadores para proyectos a gran escala en Iberia y a Iberdrola como desarrollador líder de proyectos de electrolizadores y proveedor de hidrógeno para clientes industriales. "España ofrece un entorno local sólido y dinámico para la producción de hidrógeno verde y estamos entusiasmados con invertir aquí y aumentar significativamente nuestra capacidad de fabricación en Europa", dijo Tom Linebarger, presidente y CEO de Cummins. "Nuestra alianza con Iberdrola nos conectará con una importante empresa de energía limpia y nos posiciona estratégicamente para ser un líder europeo en la producción de hidrógeno verde. Este acuerdo es solo el comienzo de nuestra expansión en nuevos mercados, proporcionando nuevas tecnologías limpias a nuestros clientes y apoyando los esfuerzos para hacer realidad el Acuerdo Verde de la Unión Europea. Mientras las regiones de todo el mundo avanzan en el objetivo de cero emisiones, este es el último ejemplo del esfuerzo global de Cummins para lograr la neutralidad del carbono y acelerar la economía del hidrógeno”. Ignacio Galán, presidente y CEO de Iberdrola, explicó que "esta iniciativa acelerará la producción de hidrógeno verde en España y creará una nueva industria, la de la fabricación de sistemas electrolizadores, con un alto potencial de crecimiento. Seguimos avanzando en nuestro ambicioso plan de situar a España y a Europa en la vanguardia mundial de esta tecnología, reduciendo la dependencia energética y el consumo de combustibles fósiles, al tiempo que impulsamos la revitalización económica y social del país". Asimismo, añadió que "nos felicitamos por la elección de ubicar el proyecto en una región que valoramos y en la que mantenemos una presencia y un compromiso histórico. Esta iniciativa conjunta contribuirá al desarrollo económico, industrial y de empleo de calidad en la región y reforzará nuestra gran apuesta innovadora por una tecnología decisiva para la descarbonización de la industria". En estos momentos, se analizan emplazamientos en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha) para la planta de electrolizadores PEM de Cummins, en la que se invertirán 50 millones de euros y albergará el ensamblaje y las pruebas de sistemas para una producción de 500 MW/año, con el objetivo de incrementar su capacidad a más de 1GW/año. La planta, que inicialmente tendrá 22.000 m2, se prevé que esté operativa en 2023 y generará 350 nuevos puestos de trabajo, conforme aumente la producción. Cummins está incrementando rápidamente sus capacidades para proporcionar tecnologías de hidrógeno verde a escala, fundamentales para la transición energética global en el mundo. La compañía ha instalado más de 600 electrolizadores en 100 países de todo el mundo. Como parte de esta alianza, el proyecto de hidrógeno verde en Palos de la Frontera, de 230 MW, (Huelva, Andalucía, España), que Iberdrola ha proyectado para el fabricante líder de fertilizantes, Fertiberia, se convertirá en un referente para grandes proyectos de electrólisis. En este contexto, Iberdrola ha identificado a Cummins como el proveedor de electrolizadores para esta iniciativa. Con la experiencia adquirida en este proyecto, Iberdrola y Cummins colaborarán conjuntamente en el diseño de soluciones para grandes proyectos de electrólisis. Cummins e Iberdrola trabajan ya en el proyecto de una hidrogenera en Barcelona (España) y prevén oportunidades de colaboración más ambiciosas en el futuro. El proyecto de Cummins para la construcción de una instalación de electrolizadores de última generación en España es el resultado del fuerte apoyo de los gobiernos de Castilla-La Mancha y España. Asimismo, con el apoyo de España, esta planta y la alianza con Iberdrola acelerarán la capacidad del hidrógeno verde para desempeñar un papel fundamental en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria para cumplir con los objetivos de limitación del aumento de la temperatura global, establecidos en el Acuerdo de París y el Acuerdo Verde de la Unión Europea. Además, ayudará a desplegar las estrategias de hidrógeno en España y Europa. La planta también permitirá a Cummins alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, tal y como se recoge en su estrategia de sostenibilidad Planeta 2050. Iberdrola ha presentado 53 proyectos relacionados con el hidrógeno verde al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones de euros para lograr una producción anual de 60.000 tn. La capacidad de producción de hidrógeno verde equivaldría al 20% del objetivo nacional (capacidad instalada de 4GW en 2030) y aseguraría que alrededor del 25% del hidrógeno que actualmente consume España no generaría emisiones de CO2. Se prevé que este y otros proyectos de hidrógeno de Iberdrola impulsen el crecimiento económico y el empleo, contribuyendo a la creación de aproximadamente 4.000 puestos de trabajo cualificados en 500 proveedores locales. En Castilla-La Mancha, Iberdrola opera 2.376 MW de energía renovable -eólica y fotovoltaica-, que la convierte en la tercera comunidad autónoma con más megavatios verdes instalados por Iberdrola en España. Recientemente, la compañía ha finalizado tres proyectos fotovoltaicos en la región, por un total de 150 MW, y construye la planta fotovoltaica de Puertollano (100 MW). VER MÁS
-
20/05/2021Iberdrola tramita 370 MW fotovoltaicos en Peralta en Navarra Iberdrola sigue contribuyendo a la promoción de proyectos renovables, generadores de energía limpia y competitiva, con el inicio de la tramitación de la planta fotovoltaica de Peralta (Navarra). El proyecto, de 370 megavatios (MW) de capacidad instalada, representa una inversión de más de 200 millones de euros y acaba de ser declarado de Interés Foral. La compañía ha proyectado la instalación renovable en los términos municipales de Peralta y Andosilla. El proyecto se completará con la construcción de otras infraestructuras, entre ellas, una subestación elevadora de 400 kV y una línea eléctrica de evacuación a la red de transporte de energía eléctrica entre las localidades de Funes, Milagro, Cadreita, Valtierra y Castejón. El proyecto fotovoltaico, presentado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tiene resuelta la conexión de la línea de evacuación a subestaciones existentes, lo que minimiza el impacto ambiental. La construcción de la planta fotovoltaica Peralta involucrará a más de 1.200 profesionales, contribuyendo así a la reactivación de la economía y el empleo en sectores de futuro. Una vez operativa, generará energía limpia para una población equivalente de más de 163.000 hogares y evitarán la emisión a la atmósfera de más de 76.800 toneladas de CO2/año. Desarrollo de energía limpia y transformación del tejido industrial En Navarra, la compañía opera el complejo eólico Cavar , con una potencia instalada de 111 MW, que involucró en su desarrollo a 200 profesionales y generó compras a proveedores por más de 80 millones de euros, muchos de ellos de municipios y regiones próximos. Cavar genera energía suficiente para abastecer a una población equivalente de 46.500 hogares/año y evita la emisión a la atmósfera de 84.000 t CO2/ año. Iberdrola apuesta por la transición energética como tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo en las comunidades. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España para el período se elevan a cerca de 14.300 millones de euros y la mitad —más de 7.000 millones de euros— irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a redes eléctricas. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable en nuestro país, con una capacidad instalada de más de 16.700 MW renovables a septiembre de 2020; un volumen que en el mundo se eleva a casi 35.000 MW, convirtiendo a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS