Noticias
-
28/12/2021Siemens Gamesa e Iberdrola firman contratos para el mantenimiento de cerca de 2 GW en 69 parques eólicos en España y Portugal Siemens Gamesa e Iberdrola han firmado varios contratos de servicios de mantenimiento de un total de 1.928 MW repartidos en 69 parques eólicos del grupo energético en España y Portugal por un periodo de entre tres y cinco años. Se trata de 1.963 aerogeneradores de las plataformas G4X (660 kW de potencia unitaria), G5X (850 kW), G8/9X (2,0 MW), Siemens Gamesa 2.X (SG 2.1-114 y SG 2.6-114) y Siemens Gamesa 3.X (SG 3.4-132). Con estos nuevos contratos, Siemens Gamesa se consolida como el principal proveedor de servicios de operación y mantenimiento para Iberdrola en la región. Se trata de nuevos contratos y renovaciones. Para el mantenimiento de los parques eólicos incluidos en estos contratos es necesaria la labor de unos 160 empleados. Los técnicos de parques suelen estar ubicados en las zonas rurales en la que se sitúan esos parques, de modo que el mantenimiento de parques supone un apoyo a la actividad y el empleo local. Las labores de mantenimiento que se aplican a este tipo de turbinas, las de mayor edad de la flota de Iberdrola, permiten maximizar notablemente su nivel de eficiencia, así como ampliar, a medio y largo plazo, su vida útil. Siemens Gamesa, además de ofrecer servicios de operación y mantenimiento, trabaja en programas de maximización de la producción de energía, mejora de la disponibilidad y optimización de los costes de operación y mantenimiento (O&M) a lo largo de la vida útil de la turbina. En este sentido, el acuerdo alcanzado entre Siemens Gamesa e Iberdrola también contempla modificaciones de diseño y mejoras en la flota durante la vigencia de los contratos de mantenimiento, con el objetivo de modernizar la flota y mejorar de forma segura la producción de los aerogeneradores. “Es una gran satisfacción haber llegado a un acuerdo tan importante con Iberdrola, no solo por el tamaño de la operación, sino también porque nos permite fortalecer la relación con uno de nuestros principales clientes. Con estos acuerdos, además, podemos ir más allá de las labores habituales de mantenimiento y ofrecer soluciones que cada vez más va a demandar el mercado como es la mejora de las turbinas ya existentes para incrementar la producción de energía a la vez que disminuye el coste de operación y mantenimiento”, aseguró John Paul Larrañeta, CEO de Servicios de Siemens Gamesa para el Sur de Europa y África. Tras esta operación, Siemens Gamesa pasa a gestionar el mantenimiento de 14 MW para más de 340 clientes en 12 países en el Sur de Europa y África. VER MÁS
-
26/12/2021Iberdrola adjudica a Vestas el suministro de aerogeneradores para un proyecto en Polonia Iberdrola avanza en su apuesta por las energías renovables en Polonia, uno de los nuevos mercados de crecimiento de la compañía, con la adjudicación a Vestas de un nuevo contrato de suministro e instalación de turbinas para el parque eólico Korytnica II. El proyecto de 50,4 megavatios (MW), situado en la provincia de Mazowieckie, al noreste de Varsovia, constará de 14 aerogeneradores V126-3,45 MW, cuya capacidad ha sido ampliada a 3,6 MW, y una altura de buje de 132 metros. La construcción correrá a cargo de la empresa de ingeniería civil CJR Renewables, que ya levantó Korytnica I (82,5 MW) en 2015. Está previsto que las obras comiencen antes de finales de año y que la entrega de los aerogeneradores comience en el cuarto trimestre de 2022. Del mantenimiento de la instalación se encargará Vestas en virtud de un acuerdo marco a largo plazo. La producción de Korytnica 2 se venderá a través de un PPA con el apoyo de un contrato por diferencia (CfD) obtenido en la cuarta subasta celebrada en Polonia en junio de 2021. Con la puesta en marcha de Korytnica II, prevista para principios de 2023, la capacidad eólica terrestre de Iberdrola en Polonia alcanzará 163 MW, incluyendo los parques eólicos ya operativos Korytnica I (82,5 MW) y Zopowy (30 MW). Iberdrola también está desarrollando una cartera de proyectos eólico-marinos en Polonia que incluye siete proyectos con una capacidad potencial de hasta 7.300 MW. Inversiones ecológicas para fomentar la recuperación económica Desde hace dos décadas, Iberdrola lidera la transición energética, actuando como motor de la recuperación económica verde, la creación de empleo y la transformación del tejido industrial. La compañía ha lanzado un plan de inversión de 75.000 millones de euros para el periodo 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades que ofrece la revolución energética a la que se enfrentan las principales economías del mundo. Tras veinte años impulsando la transición energética, con unas inversiones de 120.000 millones de euros, Iberdrola es líder en energías renovables, con una capacidad instalada superior a los 37.000 MW, lo que convierte su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 grCO2/kWh, dos tercios menos que la media europea, la estrategia de Iberdrola de invertir en energías limpias y redes le permitirán convertirse en una empresa neutra en carbono en Europa en 2030. VER MÁS
-
23/12/2021Barcelona recibe el primer bus de hidrógeno de Caetano que repostará próximamente en la planta de H2 verde de Iberdrola Esta semana ha llegado a un depósito de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) el primero de los ocho autobuses de pila de hidrógeno de última generación construidos por CaetanoBus. Al mismo tiempo, Iberdrola ya ha comenzado a producir hidrógeno verde en su instalación de la Zona Franca donde próximamente se abastecerán estos autobuses urbanos, con lo que arrancará el proyecto de aplicación de esta innovadora tecnología para descarbonizar el transporte público y avanzar hacia una nueva movilidad con cero emisiones contaminantes. Se trata de la primera vez que se genera en España este tipo de vector energético renovable para uso comercial, por lo que ambas compañías se convierten así en pioneras en la descarbonización de la movilidad urbana pesada. El vehículo recientemente entregado por Caetano, del modelo H2 City Gold LHD, seguirá el proceso habitual en las altas de flota de TMB antes de iniciar un período de pruebas sin pasajeros. A continuación entrará en servicio comercial en una línea regular, en 2022. Según lo previsto, este innovador autobús, que emite únicamente vapor de agua, se abastecerá de hidrógeno verde (unos 20 kilos diarios) en la planta de repostaje situada en el polígono industrial de la Zona Franca, cerca de la cochera donde tendrá su base, impulsada por TMB y propiedad de Iberdrola, que cuenta con una subvención del programa Connecting Europe Facilities for Transport de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). La puesta en marcha de la hidrogenera de la Zona Franca, que se ha ejecutado en menos de un año, va a permitir la creación de un hub de hidrógeno verde en una de las áreas industriales más importantes del país. Además, la instalación permitirá abastecer al resto de flotas e industrias del polígono que adopten este vector como solución energética y se pretende generar un efecto tractor sobre todo lo que envuelve a esta tecnología, en línea con los principios de la Estrategia Europea del Hidrógeno y la Hoja de Ruta del Hidrógeno del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El nuevo autobús cero emisiones a hidrógeno fabricado por CaetanoBus para TMB es un autobús estándar, de 12 metros de longitud, y con una carrocería ligera de aluminio con tres puertas. El sistema de hidrógeno incorpora la pila de combustible de Toyota, con 60 kW de potencia nominal y cinco tanques de hidrógeno tipo 4 con una capacidad total 37,5 kg de almacenamiento de H2. El motor de tracción de Siemens debita una potencia máxima de 180 kW y el inversor de tensión ELFA 2, también de Siemens, gestiona toda la potencia del motor. El sistema de hidrógeno se complementa con las baterías de tracción, de tecnología de iones de litio tipo LTO, con una capacidad total de 44 kWh, donde se almacena la energía generada por la pila de combustible y la energía generada por el sistema de frenado regenerativo. Laia Bonet, presidenta de TMB, se ha referido al próximo inicio del proyecto de los autobuses de hidrógeno como “un hito para nuestra empresa, para Barcelona y para el área metropolitana, que se convierten en referencia en cuanto a soluciones innovadoras para la movilidad sostenible. Es precisamente lo que buscamos con nuestro Plan Estratégico TMB 2025, y por eso vamos a ampliar en años sucesivos el número de autobuses de hidrógeno y en general la apuesta por las energías verdes”. Para Millán García-Tola, director global de Hidrógeno de Iberdrola, la puesta en marcha de esta instalación supone que la comercialización de hidrógeno verde en España es a partir de hoy una realidad gracias a la primera producción de este vector energético en un proyecto de Iberdrola: “Gracias a la colaboración de empresas pioneras y con visión de futuro, tenemos hoy frente a nosotros un ejemplo tangible y escalable de una solución limpia para la movilidad pesada. El hidrógeno verde es el complemento perfecto a la electrificación para la descarbonización global de la economía”. Patrícia Vasconcelos, CEO de CaetanoBus, asegura que ser parte de este proyecto es un honor para la empresa: “Tener un autobús Caetano incluido en el Plan Estratégico de TMB es un orgullo para nosotros que podemos, de esta forma, estar presentes en una ciudad como Barcelona y apoyar los objetivos de descarbonización, invirtiendo en autobuses cero emisiones”. La adopción del hidrógeno verde por parte de la flota de TMB cuenta con el apoyo del programa europeo JIVE 2 de promoción de los vehículos de pila de combustible y cero emisiones, cofinanciado por la Unión Europea. El proyecto se impulsa con la colaboración de la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona (ATM). VER MÁS
-
21/12/2021"Desde el comienzo de la pandemia Iberdrola ha realizado adjudicaciones por 22.000 millones de euros y ha mantenido 400.000 empleos en el mundo” En la recta final de 2021, el presidente de Iberdrola Ignacio Galán repasa las acciones tomadas por la compañía para contribuir a la recuperación socio-económica post pandemia en el especial Perspectivas 2022 de El Periódico. En un artículo de opinión con tono optimista, a fecha de 20 de diciembre, ha destacado las siguientes ideas: * La confianza en que los primeros meses de año posibilitarán "una tendencia a la baja en los riesgos que actualmente afectan a la economía: coronavirus, inflación, altos precios de las materias primas y posibles restricciones en los mercados financieros". Con la convicción de que "el sector eléctrico mantendrá unas tasas de crecimiento y creación de valor muy significativas". * La importancia del dividendo social y "la contribución al desarrollo de las comunidades en las que operamos, generando empleo y reforzando la economía. Iberdrola ha realizado adjudicaciones a proveedores que superan los 22.000 millones de euros desde el comienzo de la pandemia y su actividad contribuye al mantenimiento de 400.000 empleos en el mundo". * El compromiso de la compañía de "mantener su objetivo de contribuir a la lucha contra el cambio climático y a la descarbonización con el desarrollo de fuentes de energía renovables, redes y almacenamiento, con inversiones adicionales previstas de 60.000 millones de euros hasta 2025". Puedes leer el artículo completo en este enlace a la web de El Periódico. VER MÁS
-
21/12/2021Becas para romper la desigualdad Iberdrola, a través de su fundación en España, y la Fundación Empieza Por Educar (ExE) han firmado en Madrid la renovación de un convenio para poner en marcha el programa de Becas STEM. La directora general de la Fundación Empieza Por Educar, Beatriz Morilla, y el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana, han firmado el convenio. El acto también ha contado con la presencia de Ilia Hernández, directora de proyectos de ExE; Silvia Rial, responsable de proyectos de ExE; Tomás Alonso, director del IES Francisco Tomás y Valiente; Jesús Fernádez, jefe de estudios del IES Tomás y Valiente, y Teresa Rodríguez de Tembleque, responsable del área de formación e investigación de la Fundación Iberdrola España. El proyecto, que ha requerido una inversión de 50.000 euros, se enmarca en uno de los principales ejes de actividad de la Fundación Iberdrola España: la formación y la investigación para fomentar una educación de calidad. Este programa de becas STEM, de dos años duración, busca desarrollar profesionalmente a mujeres que cuentan con una especialización en el ámbito científico-tecnológico, para que puedan tener un impacto positivo dentro y fuera del aula. El objetivo final es crear un sistema más equitativo para todos los niños y niñas del país. Las becadas enseñarán en un centro educativo a estudiantes provenientes de entornos socioeconómicamente vulnerables. Además, las cinco personas becadas realizarán una serie de talleres enmarcados en el proyecto “STEM 4 Girls” destinados al alumnado de secundaria y FP del centro para trabajar diferentes temáticas tecnológicas. Generalmente, estas acciones estarían fuera del currículum escolar y son materias a las que el alumnado no suele tener acceso. La Fundación Iberdrola España Iberdrola, desde su creación, ha estado comprometida con el desarrollo energético, cultural, educativo y social de las comunidades en las que está presente. En este sentido, la Fundación Iberdrola España representa un paso más en dicho compromiso, mediante el impulso de iniciativas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Asimismo, se enmarca en el compromiso de Iberdrola con la excelencia en la formación. La Fundación Iberdrola España colabora con programas de becas de diversas instituciones como la Comisión Fulbright, en la que cada año se convocan las becas Iberdrola-Fullbright; la Fundación Carolina, que cuenta con un programa para estudiantes mexicanos y brasileños; y los talleres de restauración del Museo Nacional del Prado y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, que permiten a los futuros especialistas completar su formación en los programas de conservación y restauración de estas instituciones. VER MÁS
-
20/12/2021Iberdrola se adjudica en Brasil una subestación de alta tensión, con una inversión de más de 100 millones de euros Iberdrola, a través de su filial Neoenergia, continúa acelerando su apuesta por Brasil. El grupo, que ha vuelto a demostrar su competitividad en una subasta muy reñida en la bolsa de São Paulo, se adjudicó la construcción y puesta en servicio de una subestación que estará ubicada en Ibiraci, estado de Minas Gerais. La adjudicación ha sido concedida por la Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL), regulador del sistema eléctrico de Brasil, en un concurso internacional con el objetivo de atraer inversiones para mejorar y ampliar las redes de transmisión del país y en el que los precios de las adjudicaciones han sido, de media, un 66% más bajos que los previstos por el mercado. El proyecto está compuesto por la subestación Estreito de 500.000 voltios y cuenta con tres compensadores síncronos -300/+300 Mvar. La instalación proporcionará mayor fiabilidad y flexibilidad operativa en escenarios críticos de alta importación de energía por parte de la región sudeste, además de garantizar el control del voltaje en el sistema de alta y media tensión de São Paulo. El plazo máximo para la entrada en operación comercial establecido por ANEEL es de 48 meses, a cumplir en marzo de 2026, aunque se espera que este plazo se adelante. Siguiendo la estrategia de la compañía, la inversión, estimada en unos 103 millones de euros, supone un aumento significativo en la generación de ingresos y amplía el área de actuación de la empresa de forma estratégica en la región sudeste. Durante la construcción del proyecto se crearán unos 1.700 empleos directos y numerosos puestos de trabajo indirectos. Con el fin de reforzar la presencia de Neoenergia en el mercado de la transmisión, el activo adjudicado presenta sinergias durante el periodo de construcción con otros proyectos de la compañía, lo que contribuyó al estudio detallado elaborado por la empresa antes de la subasta. Apuesta por Brasil Iberdrola, a través de su filial Neoenergia, continúa acelerando su apuesta por Brasil. Gestiona una red de distribución de 540.417 km, cubriendo una población de 34 millones de personas. Neoenergia también cuenta con más de 3.730,3 megavatios (MW) renovables en operación y da servicio de electricidad a 15,7 millones de clientes. Los nuevos proyectos de transmisión que la compañía irá poniendo en marcha en los próximos años seguirán la marca de eficiencia del grupo y producirán un rendimiento seguro para sus accionistas, manteniendo el enfoque en el negocio y generando un flujo de caja aún más predecible. Además, el grupo mantiene su trayectoria y compromiso de inversión y crecimiento en el país. La descarbonización de la economía y la innovación digital traen de la mano redes de distribución para los nuevos modelos de consumo eléctrico. Las redes inteligentes hacen posible un nuevo mapa interconectado que responde a las necesidades de los usuarios y garantizan la incorporación de más renovables, un pilar esencial para la transición energética. Con el nuevo plan inversor de Iberdrola, anunciado hasta 2030, el valor de los activos regulados por el grupo ascenderá a 60.000 millones de euros. Tras la pasada adquisición de Neoenergia Brasilia, Iberdrola sigue invirtiendo de forma decidida en distribución. Este compromiso inversor no se limita a garantizar el crecimiento económico del país, sino que abarca todos los ámbitos sociales. La compañía impulsa a los suministradores locales y colabora con las comunidades en las que trabaja. El grupo se ha marcado el objetivo a 2030 de llevar electricidad a más de 16 millones de personas que hoy carecen de acceso a esta fuente energética, dentro de su programa Electricidad para todos. También cuenta con escuelas de electricistas, en las que busca la inclusión profesional y la equidad de género. VER MÁS
-
17/12/2021Iberdrola se adjudica en EE. UU. el suministro de la energía eléctrica de Commonwealth Wind, un parque eólico marino con una inversión de 4.000 millones de dólares Iberdrola, a través de su filial Avangrid, se ha adjudicado en Massachusetts el suministro de energía eléctrica del futuro parque Commonwealth Wind, la tercera licitación eólica marina de Massachusetts. El proyecto de 1.232 megavatios, el mayor proyecto eólico marino de Nueva Inglaterra hasta la fecha, creará el equivalente a 11.000 puestos de trabajo a tiempo completo durante la vida del proyecto y generará energía suficiente para abastecer a 750.000 hogares. Ignacio Galán, presidente de Iberdrola ha destacado que "Commonwealth Wind abastecerá de energía limpia a cientos de miles de hogares y empresas de Massachusetts, creando miles de empleos locales en toda la cadena de suministro. También será un proyecto clave para ayudar a Estados Unidos a alcanzar el objetivo de 30.000 MW de energía eólica marina en 2030". Además, ha añadido que “tras haber invertido 15.000 millones de dólares en 8.000 MW en eólica terrestre y solar, ya estamos liderando la energía eólica marina en Estados Unidos con el desarrollo de Vineyard Wind One y Park City Wind. Con 15 años de experiencia en la ejecución de proyectos en todo el mundo, IBERDROLA y Avangrid trabajan intensamente para garantizar que nuestras inversiones sean transformadoras para el medio ambiente y la economía, creando riqueza y empleo. Tan solo nuestra cartera de proyectos de energía eólica marina en Estados Unidos podría suponer más de 15.000 millones de dólares de inversión en los próximos años". Commonwealth Wind incluye dos iniciativas innovadoras que transforman antiguas centrales termoeléctricas de carbón en centros de energía limpia. En Brayton Point (Somerset) se instalará la primera fábrica de cables submarinos de Massachusetts, operada por Prysmian, y en Salem Harbor se levantará una nueva terminal para la proyectos eólico-marinos, que dará servicio a los proyectos de Park City Wind y Commonwealth Wind. Ambas iniciativas permitirán crear nuevos puestos de trabajo indefinidos en todo el estado de Massachusetts y darán vida a este nuevo sector. Mediante Commonwealth Wind, la compañía se ha comprometido a invertir 15 millones de dólares en formación de mano de obra y el desarrollo de la cadena de suministro, basados en los principios de diversidad, equidad e inclusión. Del mismo modo, tiene previsto invertir 20 millones de dólares en iniciativas relacionadas con educación, innovación y medioambiente en beneficio de las comunidades locales. Igualmente, el proyecto adjudicado hoy a la compañía española consolida definitivamente en New Bedford, al sur del estado, el Centro de Control Eólico Marino de Iberdrola, una instalación de última generación que gestionará en remoto los aerogeneradores y otros activos offshore. Massachusetts aspira a contar con 4 GW de capacidad eólico-marina contratada en 2027 y 5,4 GW operativos para 2035. El estado ya tiene 1,6 GW en desarrollo, incluido Vineyard Wind One, de 800 MW, el primer proyecto a escala comercial que Iberdrola ha comenzado a construir en aguas de Martha’s Vineyard. Iberdrola se consolida como la energética líder en EEUU La historia de Iberdrola en Estados Unidos es una historia de crecimiento. En menos de dos décadas, la compañía presidida por Ignacio Galán no solo ha conseguido cotizar en la bolsa de Nueva York, sino colocarse como uno de los mayores grupos eléctricos del país, presente en 25 estados. Esto se debe a la importante apuesta que realizó hace 17 años por las energías limpias en el país, donde ya tiene instalados más de 8.000 MW, cuenta con más de 170.000 kilómetros de líneas eléctricas y gestiona ocho empresas de servicios públicos en Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts, que dan servicio a una población de 7 millones de personas, con 3,3 millones de clientes directos. Iberdrola se sitúa como una de las tres mayores compañías de renovables del país, principalmente con sus nuevos proyectos en eólica marina, donde es un referente. En EEUU invertirá más de 30.000 millones de dólares en el período 2020-2025 en redes de transporte y distribución y renovables, lo que le permitirá prácticamente duplicar su potencia renovable para 2025. Estas inversiones van encaminadas a incrementar su presencia en los sectores de la eólica marina y la solar fotovoltaica, además de fortalecer su liderazgo en eólica terrestre. La compañía es pionera en el desarrollo del mercado eólico marino estadounidense. Recientemente, ha comenzado a desarrollar Vineyard Wind One (800 MW), el primer parque eólico marino de gran tamaño en el país. A través de su filial, Avangrid, es también propietaria del área de desarrollo Kitty Hawk (2.500 MW), en Carolina del Norte; ya ha iniciado el proceso de obtención de permisos BOEM para el proyecto Kitty Hawk North (800 MW), el primer proyecto que se desarrollará en esta zona y gestiona otros parques en una fase anterior de desarrollo. Referente mundial en energía eólica marina Iberdrola es líder mundial en el desarrollo de energía eólica marina, con activos de más de 38.000 MW. Focalizada en países con ambiciosos objetivos, la compañía prevé contar con 18.000 MW eólicos marinos operativos en 2030 en diferentes mercados. En Europa, Iberdrola está a la vanguardia del mercado eólico marino con 1.300 MW de capacidad operativa en Alemania (Wikinger) y Reino Unido (East Anglia ONE y West of Duddon Sands) y casi 1.000 MW próximamente en Alemania (Baltic Eagle) y Francia (St. Brieuc). Además de EEUU, gestiona una amplia cartera de proyectos en Reino Unido, Francia y Alemania, así como en nuevas plataformas de crecimiento, como Irlanda, Suecia y Polonia. En el resto del mundo la compañía consolida nuevas plataformas de crecimiento en diversas regiones, con una importante cartera de proyectos en Asia (Japón y Taiwán), así como en otros mercados emergentes, como Brasil. En 2020, los proyectos eólicos marinos contribuyeron al EBITDA del grupo Iberdrola con 585 millones de euros, tras crecer un 72%; aportación que ascenderá hasta los 2.300 millones de euros en 2030. VER MÁS
-
17/12/2021Ávila acoge la exposición ‘El Museo del Prado en las calles’ Ávila acoge la exposición ‘El Prado en las calles’, promovida por la Fundación Iberdrola España y el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la ciudad. Es la octava ubicación de esta muestra itinerante que arrancó en Salamanca e hizo sus últimas paradas en Valladolid, León, Aguilar de Campoo, Burgos, Soria y Segovia y que recorre las nueve provincias de la región con el objetivo de dar a conocer las colecciones y el patrimonio histórico adscrito al Museo Nacional del Prado a través de distintos programas educativos y actividades de divulgación cultural. La exposición, que recrea una visita al museo al contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte, podrá visitarse entre el 17 de diciembre y el 17 de enero en el Paseo del Rastro, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Esta exitosa iniciativa cultural ha sido inaugurada esta mañana por el alcalde de Ávila, Jesús Manuel Sánchez; el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García; el consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega, y la coordinadora general de Educación del Museo Nacional del Prado, Ana Moreno, y acercará a los abulenses 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real. Un recorrido por la historia del arte occidental Esta gran exposición al aire libre, que está comisariada por Fernando Pérez Suescun, jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta además con cartelas y paneles informativas bilingües de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, “El Prado en las calles” realizó un recorrido por la geografía castellanomanchega hasta el pasado 26 de abril. En casi dos años, miles de visitantes han podido admirar algunas de las maravillas que atesora el Museo en fieles reproducciones, reforzando la cultura mediante visitas diarias y siempre respetando las normas de seguridad anti COVID19 vigentes. “El Prado en las calles” inició su andadura por tierras castellanas y leonesas, concretamente en Salamanca el pasado 30 de abril, y, a lo largo de diez meses, recorre otras ciudades de Castilla y León, además de Salamanca, Valladolid, León, Aguilar de Campoo, Burgos, Soria y Segovia, su última parada, Ávila, donde se presenta hoy, podrá disfrutar de la muestra Benavente. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado La Fundación Iberdrola España desarrolla uno de sus principales ejes de actividad en torno al cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas de nuestro país. Colabora con el Museo del Prado desde el año 2010 a través del apoyo a los programas de conservación y restauración de la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, impulsó el Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, el despliegue de esta exposición itinerante en España que hoy sigue cosechando un gran éxito. La Fundación Iberdrola España ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS