Noticias
-
20/10/2021Ignacio Galán se reúne con el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, en la Global Investment Summit El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se ha reunido de forma bilateral con el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, en el marco de la Global Investment Summit que se está celebrando estos días en Londres y a la que han asistido, entre otros, Bill Gates y los primeros ejecutivos de BlackRock, Larry Fink, y JP Morgan, Jamie Dimon. Galán ha compartido con Boris Johnson los planes de inversión en el país, entre los que se encuentran los 6.000 millones de libras destinadas al complejo eólico marino East Anglia Hub . Este nuevo paquete inversor se suma a la inversión récord de 10.000 millones de libras ya prevista por el grupo en su plan 2020-2025, que le permitirá duplicar la capacidad de generación renovable e impulsar la descarbonización en Reino Unido. Boris Johnson ha agradecido la apuesta de Iberdrola por el Reino Unido y su contribución a la descarbonización y a la mejora de la calidad de servicio en ese país. VER MÁS
-
20/10/2021La Reina de Inglaterra recibe a Ignacio Galán en Windsor junto con otros líderes económicos durante la Global Investment Summit El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha sido recibido en el Palacio de Windsor por la reina de Inglaterra, Isabel II, en una recepción junto con los principales líderes económicos que han participado en la Global Investment Summit, celebrada en Londres dos semanas antes de la COP26. Durante ese foro internacional, Galán ha anunciado la inversión de cerca de 7.200 millones de euros en energía eólica marina a través de East Anglia Hub , que se suma a la inversión récord de 12.000 millones de euros que Iberdrola realizará en el Reino Unido hasta 2025. VER MÁS
-
19/10/2021Iberdrola compromete inversiones de 6.000 millones de libras en el complejo eólico marino East Anglia Hub Iberdrola sigue reforzando su liderazgo mundial en el sector de la eólica marina, esta vez en el Reino Unido. A través de su filial Scottish Power, el grupo ha comprometido una inversión de 6.000 millones de libras en el desarrollo del complejo eólico marino East Anglia Hub, el proyecto que concentra el mayor volumen de inversión de la compañía en el mundo y uno de los mayores proyectos eólicos marinos del mundo. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha anunciado este compromiso en el marco del Global Investment Summit, organizado por el Primer Ministro Boris Johnson, a menos de dos semanas del inicio de la COP26 en Glasgow, sede de Scottish Power y partner principal de esta cumbre. El presidente de la energética ha confirmado que este nuevo paquete inversor —sujeto a la obtención de autorizaciones— se suma a la inversión récord de 10.000 millones de libras prevista por el grupo en su plan 2020-2025, que le permitirá duplicar la capacidad de generación renovable e impulsar la descarbonización en Reino Unido. “Este encuentro —ha explicado Galán— es el impulso que necesitamos para acelerar los compromisos Net Zero antes de la COP26. Asimismo, apoyará el plan del gobierno británico para potenciar la inversión en industrias ‘verdes’, generar empleo y crecimiento y un futuro más limpio y ecológico”. En este sentido, ha apuntado que “estamos totalmente comprometidos con el desempeño de nuestro papel en este proceso y nuestra inversión de 6.000 millones de libras en East Anglia Hub se convertirá en un paso significativo para garantizar que la energía eólica marina produzca suficiente electricidad limpia para todos los hogares del Reino Unido en 2030”. “El complejo de East Anglia Hub ejemplifica cómo las empresas pueden respaldar las ambiciones del Net Zero del gobierno dentro de un marco previsible y estable. Esto es lo que necesitan los inversores internacionales, mientras nos preparamos para la cumbre sobre el cambio climático COP26”. "No tengo ninguna duda de que es solo el comienzo de lo que vendrá, a medida que continuamos abordando la emergencia climática, avanzamos en la transición energética y luchamos por un futuro de cero emisiones netas". El Global Investment Summit se convertirá en una oportunidad para mostrar cómo el Reino Unido puede dar forma al futuro de la inversión verde y respaldar empleos de alta calidad y crecimiento económico, al tiempo que reduce las emisiones de carbono, a través de proyectos de inversión como East Anglia Hub. El mayor desarrollo eólico marino de Iberdrola y uno de los principales en el mundo East Anglia Hub, el mayor desarrollo eólico marino de Iberdrola y uno de los mayores proyectos de este tipo en el mundo, está integrado por tres parques eólicos frente a la costa de Suffolk: East Anglia ONE North, East Anglia TWO y East Anglia THREE. El complejo —con una capacidad instalada de más de 3.000 MW— generará energía limpia suficiente para una población equivalente de más de 2,7 millones de hogares, contribuyendo así en más del 7,5 % al objetivo de 40.000 MW de potencia instalada del Reino Unido a 2030. Su desarrollo, construcción y operación generará hasta 7.000 puestos de trabajo y respaldará significativamente la cadena de suministro renovable del Reino Unido. En la actualidad, el proyecto East Anglia THREE, con una potencia instalada de 1.400 MW, ya ha obtenido la aprobación para su planificación. Asimismo, las autorizaciones sobre las solicitudes de planificación para East Anglia ONE North (800 MW) y East Anglia TWO (900 MW) están siendo analizadas por la Secretaría de Estado de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del país. Sujeto al resultado de estas consideraciones, se prevé que la construcción de East Anglia Hub se inicie en 2023 y se complete en 2026. Inversiones verdes para promover la recuperación económica y el empleo La energía eólica marina se ha convertido también en motor de crecimiento futuro del grupo Iberdrola: en la actualidad, opera 1.300 MW de capacidad instalada (Wikinger, East Anglia ONE y West of Duddon Sands) y mantiene 2.600 MW en construcción, con los que triplicará su capacidad actual. Su cartera de proyectos eólicos marinos se eleva a unos 38.000 MW en mercados tradicionales, como el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia y en nuevas plataformas, como es el caso de Taiwán, Irlanda, Japón, Suecia y Polonia. La compañía ha lanzado un plan de inversión récord de 150.000 millones de euros durante la próxima década —75.000 millones de euros a 2025—, que permitirán a la compañía triplicar su capacidad renovable y duplicar los activos de red más inteligentes, maximizando las oportunidades de la revolución energética. Con una inversión de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energías renovables con más de 37.300 MW de capacidad instalada, un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. La estrategia de inversión en energías verdes y redes inteligentes permitirá a Iberdrola ser "neutra en carbono" en Europa en 2030. VER MÁS
-
19/10/2021“Necesitamos agilizar los permisos: la crisis por los precios del gas se hubiera minimizado acelerando la inversión en renovables” El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha concedido una entrevista al programa de la CNBC Squawk Box Europe con motivo de su participación en la Global Investment Summit celebrada en Glasgow a dos semanas de la COP26. Durante su intervención, Galán ha destacado las siguientes ideas: * Esta crisis demuestra que “tenemos que disminuir la dependencia externa, utilizar nuestros recursos naturales para aumentar las renovables y acelerar la construcción de nuevas interconexiones y redes de distribución para integrarlas”. Así, ha asegurado que la crisis “se hubiera minimizado acelerando la implantación de renovables con permisos más ágiles”. * La transición energética requiere de un enorme volumen de inversiones, que a su vez necesitan una planificación a largo plazo. “Sin estabilidad y predictibilidad nunca se alcanzarán los objetivos de reducción de emisiones fijados por los gobiernos”, ha advertido Ignacio Galán. * Con relación a la próxima celebración de la Cumbre del Clima en Glasgow —de la que Iberdrola y ScottishPower, filial en el Reino Unido, son socio principal—, el presidente de Iberdrola ha citado como señales positivas los últimos avances conseguidos, entre ellos la vuelta de Estados Unidos al Acuerdo de París, la decisión de China de no financiar plantas de carbón en el extranjero o los planes “Fit for 55” de la Unión Europea. * Galán ha recordado que “hoy hay una tremenda presión de la sociedad civil” para actuar ante el cambio climático , que ha señalado como “un riesgo para la humanidad. Y esto está en la cabeza de la gente joven y no tan joven, como yo mismo”. VER MÁS
-
15/10/2021Iberdrola incrementa su capacidad ‘verde’ un 10%, hasta los 37.300 MW en los nueve primeros meses Iberdrola avanza en su estrategia renovable como base del desarrollo de una economía descarbonizada y competitiva. La compañía ha incrementado su capacidad instalada ‘verde’ un 10,4% en los nueve primeros meses del año, frente al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 37.378 MW. Las inversiones en energías limpias impulsan también la producción renovable de la compañía, que crece un 10,4%, hasta los 55.139 GWh. Por regiones, la mitad de capacidad instalada de Iberdrola se ubica en los mercados internacionales y crece en todas las áreas donde la compañía está presente: Brasil (+8,6%), que supera los 3.850 MW; el Reino Unido (+6,6%), el resto de los países del mundo (+19,4%) y EE.UU. (+4%), que supera los 8.000 MW. España consolida una potencia instalada de 19.000 MW (+16%), después de haber puesto en operación en el último año cerca de 2.400 MW. La compañía refuerza su liderazgo eólico mundial, con un aumento del 5,6% de su capacidad eólica terrestre, hasta superar los 19.000 MW. La eólica marina, por su parte, es de 1.258 MW instalados. En el período, destaca el fuerte crecimiento de la capacidad fotovoltaica de Iberdrola, que se duplica (+210%) y supera los 2.800 MW al cierre de septiembre. La hidráulica, impulsada por el proyecto del complejo Tâmega, alcanza los 13.744 MW en el período. Los sistemas de almacenamiento de baterías suman una potencia instalada de 137 MW. En línea con la mayor aportación renovable, el 80% de la capacidad instalada por Iberdrola en el mundo y el 76% de la producción global es ya libre de emisiones; porcentajes que en España ascienden al 79% y el 87%, respectivamente. VER MÁS
-
14/10/2021Iberdrola suministrará energía verde al proyecto minero Olimpic Dam de BHP en el sur de Australia Iberdrola ha sido seleccionada por la multinacional anglo-australiana BHP para suministrar energía 100% renovable a su proyecto minero Olympic Dam, uno de los depósitos de cobre, oro y uranio subterráneo más grandes del mundo, situado en el sur de Australia. El suministro de energía verde se iniciará a mediados de 2022 y permitirá a BHP reducir en un 50% las emisiones derivadas del consumo eléctrico de Olympic Dam a 2025, contribuyendo a su objetivo global de reducción del 30% de las emisiones de alcance 1 y 2 a 2030. El acuerdo de compraventa de energía a largo plazo contempla un PPA específico sobre la producción de Port Augusta , el primer parque híbrido eólico y solar de Iberdrola en el mundo y el más grande de Australia, con 320 MW de potencia instalada. El proyecto, que la compañía levanta en el estado de Australia Meridional, suministrará alrededor de la mitad de la electricidad necesaria para Olympic Dam. El contrato también incluye un mecanismo innovador por el que BHP adquirirá Certificados de Generación a Gran Escala (LGCs) para el 100% de la energía contratada hasta 2025. Ross Rolfe, consejero delegado de Iberdrola Australia, ha explicado que “estamos encantados con esta alianza que ayudará a BHP a alcanzar sus objetivos de descarbonización y sostenibilidad. Hemos diseñado conjuntamente este acuerdo de suministro de energía renovable a medida para conseguir que Olympic Dam se convierta en el principal cliente de la producción renovable generada por Port Augusta; un ejemplo del compromiso de ambas compañías por el desarrollo económico sostenible de la región”. Jennifer Purdie, presidente de activos de BHP, ha comentado que “este acuerdo refuerza nuestra apuesta con el desarrollo renovable del sur de Australia. La producción de cobre de Olympic Dam apoyará la descarbonización global y la transición energética como producto esencial en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos e infraestructuras renovables. La reducción de las emisiones de nuestras operaciones mejorará aún más nuestra posición como productor de cobre sostenible”. El ministro de Energía y Minería de Australia del Sur, Dan Van Holst Pellekaan, ha señalado que “el Gobierno de Marshall acoge con satisfacción el acuerdo como un paso más en el camino de Australia Meridional hacia una electricidad más limpia y barata para la industria, las empresas y los hogares. Pone de manifiesto lo acertado de la hoja de ruta de BHP, Iberdrola y otras empresas que consiguen la combinación adecuada de fuentes de generación, incluyendo parques eólicos y solares, para proporcionar electricidad más limpia y fiable”. Primera planta híbrida eólica y solar en el mundo Iberdrola ha finalizado la instalación del parque eólico de su primer proyecto híbrido eólico y solar en el mundo: Port Augusta, situado en el estado de Australia Meridional e integrado por 50 aerogeneradores y 250.000 paneles solares. La instalación renovable -con una inversión de 500 millones de dólares australianos- combina 210 MW eólicos con 107 MW fotovoltaicos y generará, una vez entre en operación en los próximos meses, energía limpia suficiente para abastecer la demanda equivalente a 180.000 hogares australianos al año. El proyecto, que ha generado 200 puestos de trabajo, cuenta con la participación de proveedores globales, australianos y españoles como Elecnor, Vestas, Longi o Sterling&Wilson y está contribuyendo a la consolidación de un tejido industrial renovable en el país. VER MÁS
-
13/10/2021Iberdrola pinta las palas en parques eólicos y los vinila con ojos para proteger a las aves Iberdrola continúa implantando soluciones para promover la convivencia de las instalaciones renovables, una de las bases de la transición energética, y los ecosistemas en los que se desarrollan. La compañía ha puesto en marcha dos iniciativas en varios parques eólicos para mejorar la visibilidad de sus aerogeneradores y disuadir de la presencia a determinadas especies de aves de la zona de influencia de los proyectos. Las soluciones están basadas en estudios de centros de investigación noruegos y experiencias en aeropuertos franceses. Una de las iniciativas ha consistido en pintar de negro una de las tres palas de varios generadores en los parques eólicos de Cavar (111 MW) en Navarra; y Zorreras (20 MW) en Zahara de los Atunes, Cádiz, Andalucía. El proyecto, que se desplegará en otras instalaciones eólicas de la compañía, se basa en un estudio publicado por el Instituto Noruego de Investigaciones sobre la Naturaleza, que cifra en un 70% la reducción del avistamiento de aves tras la aplicación de esta medida. La solución proporciona un mayor contraste entre las palas y las hace más visibles para las aves. Estos trabajos de adaptación de los aerogeneradores se han realizado a unos 100 metros de altura, con los aerogeneradores ya montados, e incluyen el lijado de las palas, su limpieza y el pintado, que se realiza en condiciones meteorológicas de poco viento y ausencia de precipitaciones, para garantizar la seguridad de los profesionales especializados en el mantenimiento y operación de aerogeneradores. Cada pala, por ejemplo, de los aerogeneradores de Cavar tiene una longitud de 65 metros y alcanza hasta los 14 metros de ancho, por lo que el pintado puede prolongarse durante una semana. Más de 60 torres viniladas en 7 parques eólicos para evitar el acercamiento de las rapaces La segunda de las iniciativas ha consistido en marcar las torres de los molinos eólicos con dos vinilos en forma de ojos, que simulan una mirada fija. Estos círculos concéntricos miden un metro de diámetro y se han colocado a una altura de entre 3,5 y 4 metros en la base de los aerogeneradores. Se ha comprobado que la colocación de estas figuras negras sobre la base blanca de las torres del aerogenerador evita el acercamiento de las rapaces. Esta solución se ha puesto en marcha en siete parques eólicos en Burgos y ha supuesto el vinilado de más de 60 aerogeneradores, distribuidos entre los parques de Ballestas-Casetona, Cotera, Páramo Vega, Urbel del Castillo, Valdeporres, Viñas y Fuente Blanca. El proyecto no representa ninguna modificación en la estructura de los aerogeneradores, ni en los sistemas de funcionamiento ni en la producción eléctrica de los parques. Se prevé la instalación de estos vinilos en otros seis parques eólicos en la provincia de Burgos y se estudiará el desarrollo en otros emplazamientos. Este método ha sido probado en el aeropuerto Lourdes-Tarbes-Pyrénnés en el suroeste de Francia, y ha demostrado ser el más eficiente para ahuyentar a las aves con una disminución del 65% en el número de rapaces observadas en las zonas del aeropuerto donde se colocaron los vinilos. Energía competitiva y equilibrio medioambiental Iberdrola tiene plenamente integrada en su estrategia la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, demostrando que el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible puede convivir de manera eficaz con el equilibro del medio ambiente. La compañía prevé alcanzar ‘la pérdida neta nula’ de biodiversidad en 2030, apostando por el impacto neto positivo en los nuevos desarrollos de infraestructuras. En este sentido, ha realizado más de 1.450 acciones de protección a la biodiversidad en los último tres años, combinando la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, cuidando flora, fauna y patrimonio natural. Entre otras iniciativas para alcanzar metas sostenibles se encuentra la reforestación, con la puesta en marcha del Programa Árboles , que llevará a Iberdrola a plantar 20 millones de árboles hasta el final de la década, con los que capturará aproximadamente seis millones de toneladas de CO2. VER MÁS
-
08/10/2021Iberdrola puja por la construcción y operación de una red eléctrica de 1.500 km en Chile con una inversión superior a 2.500 millones de dólares El consorcio liderado por Iberdrola ha sido seleccionado para participar en la licitación de la construcción y operación de la primera línea de corriente continua de larga distancia en Chile, que recorrerá 1.500 km de líneas de 600 kV y una capacidad de 3.000 MW entre la subestación de Kimal, en la región de Antofagasta, y Lo Aguirre, en la región Metropolitana. La inversión prevista en el desarrollo de esta infraestructura es superior a 2.500 millones de dólares. Iberdrola acude a esta licitación un consorcio, del que ostenta un 60%, junto a Celeo, participada por la española Elecnor, y el fondo de pensiones holandés APG. Elecnor es una empresa con la que la energética colabora en numerosos proyectos nacionales e internacionales y con una experiencia de más de una década en el país, en el que ha construido de más de 1.000 km de líneas e infraestructura de redes eléctricas. El proyecto incluye la construcción de dos estaciones convertidoras de corriente continua (LCC, line-commutated current-sourced converter) -con tecnología probada de Siemens similar a la utilizada en la línea Western Link, operada por Iberdrola en el Reino Unido-, que permitirán la evacuación de energía renovable en las regiones de mayor demanda. Asimismo, contempla otros tramos de enlace de corriente alterna y trabajos de mejora de las subestaciones existentes. El proceso de licitación iniciado hoy, con la presentación de las ofertas, culminará con la selección de consorcio ganador el 13 de diciembre de 2021. La puesta en servicio de la línea se estima en 2028. De resultar ganadora, Iberdrola iniciaría su actividad en una nueva plataforma de crecimiento internacional, Chile, después de reforzar en el último año y medio su posición en mercados core y entrar en otros países europeos y de Asia Pacífico. Las redes, sistema clave de la transición a las que destinará la mitad de sus inversiones Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética , actuando como agente tractor en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. La compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicará la capacidad renovable y duplicará los activos de redes, aprovechando las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Casi la mitad de este volumen de inversión irá destinado a la actividad de redes eléctricas , con el objetivo de dar continuidad a su despliegue internacional, consolidar una sólida red de distribución y dotarla de flexibilidad, en base a un ambicioso proceso de digitalización como elemento clave para responder a las necesidades futuras del sistema eléctrico. Iberdrola opera uno de los sistemas de distribución eléctrica más importantes del mundo; más de 1,2 millones de kilómetros de líneas de transporte y distribución eléctricas y más de 4.400 subestaciones, que distribuyen electricidad a más de 34 millones de personas en el mundo, en países como España, el Reino Unido, Estados Unidos y Brasil. A 2025, los activos regulados se elevarán a 47.000 millones y se situarán principalmente en países con Rating A. A 2030, la compañía prevé multiplicar por dos el valor regulado de sus activos de redes, hasta los 60.000 millones de euros. VER MÁS