Noticias
-
22/04/2021Iberdrola y Porcelanosa abordan la primera solución para electrificar la producción cerámica combinando renovables, hidrógeno verde y bomba de calor Iberdrola y Porcelanosa abordan la primera solución innovadora a escala real para electrificar la producción cerámica, combinando renovables, hidrógeno verde y bomba de calor. El proyecto, denominado GREENH2KER, es el primero que se realiza de forma conjunta tras el acuerdo alcanzado recientemente entre ambas compañías para avanzar en la descarbonización del proceso industrial en la producción cerámica. La iniciativa tiene un doble objetivo. Por un lado, el aprovechamiento energético y la reducción de emisiones de CO2 mediante el desarrollo de un sistema de uso acoplado de hidrógeno verde y bomba de calor que se implementará en un horno de la fábrica de Porcelanosa en Vila-real. Una solución que busca optimizar la energía térmica residual sustituyendo hasta la mitad del gas natural como combustible por hidrógeno verde. El proyecto integral contempla la incorporación en las instalaciones de Porcelanosa de un electrolizador, alimentado por una planta fotovoltaica para la producción de hidrógeno verde. También se incluirá una estructura tecnológica que aprovechará el exceso de calor residual y de las líneas de producción mediante sistemas de alta eficiencia. Con esta modificación del sistema de combustión, Porcelanosa busca integrar la generación de hidrógeno verde con el uso eficiente de la bomba de calor para reducir 2.351 toneladas de CO2 eq/año y disminuir el impacto energético derivado de su actividad industrial cumpliendo así con los Objetivos de Descarbonización fijados por la Unión Europea. La solución innovadora, la primera que se realiza en este ámbito en la industria cerámica, muestra el camino para la descarbonización de este sector, así como del resto de industrias intensivas en el uso de energía térmica que, en la actualidad, proviene del uso de los combustibles fósiles. Junto a Iberdrola y Porcelanosa, GREENH2KER cuenta con la colaboración de Sacmi, el fabricante internacional de máquinas y plantas completas para la industria cerámica. Una medida que se ha presentado al programa europeo Innovation Fund Small Scale, dirigido a proyectos reales de inversión con un alto contenido innovador y que será evaluado en función de su novedad tecnológica, las emisiones evitadas de GEI (gases de efecto invernadero), así como de su madurez y replicabilidad en la estrategia de descarbonización de otros sectores industriales. Inversiones verdes para la reactivación económica y laboral Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable, duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España se elevan a cerca de 14.300 millones de euros para 2025, dirigidas al despliegue de renovables y redes inteligentes, principalmente. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 grCO2/kWh, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
21/04/2021Iberdrola suscribe una nueva línea de crédito multidivisa y sostenible por 2.500 millones de euros con condiciones pre-Covid Iberdrola continúa afianzando su liderazgo en financiación sostenible. El grupo ha suscrito con 21 bancos una nueva línea de crédito ligada a indicadores de sostenibilidad por valor de 2.500 millones de euros. Las condiciones de esta suscripción son de niveles pre-Covid, con precios similares a los de su última operación de este tipo -en marzo de 2019- y a pesar del entorno bancario actual. La línea suscrita tiene una duración de cinco años ampliables en otros dos y carácter multidivisa. Las condiciones obtenidas ponen de manifiesto el interés y confianza en la solvencia y estrategia del grupo, que actualmente ejecuta un histórico plan de inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025, destinado fundamentalmente a renovables y redes. Se trata además de la primera financiación de una empresa española referenciada a Risk Free Rates (RFR), los índices que servirán de modelo para futuras financiaciones, en sustitución de LIBOR. Esta nueva línea de crédito está sujeta a dos indicadores de sostenibilidad, relacionados con el ámbito medioambiental y social y, en base a su cumplimiento, el margen de la operación puede ajustarse de forma anual a la baja (step-down, si se cumplen) o al alza (step-up, si se incumplen). El primero de ellos está relacionado con la reducción de intensidad de emisiones por parte del grupo, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 y 13 de la ONU. Iberdrola se ha fijado como objetivo que sus emisiones directas de CO2 sean inferiores a 70 gr/kWh producido en 2025, si bien en 2020 ya logró situarlas en 98 gr/kWh. El segundo indicador está asociado al aumento de mujeres en posiciones de liderazgo en la compañía. En este sentido, Iberdrola se ha propuesto que el 30% de este tipo de puestos en 2025 estén ocupados por mujeres, en línea con el ODS 5 de la ONU, relacionado con la igualdad de género. Iberdrola y los bancos prestamistas han introducido, con carácter innovador, un tercer factor de sostenibilidad: cada año, Iberdrola realizará una aportación económica a un proyecto sostenible, cuya cuantía anual variará según el grado de utilización de la línea. La iniciativa se definirá en 2022 y la primera contribución se realizará en 2023. De esta forma, las entidades de relación del grupo Iberdrola también demuestran su compromiso sostenible a un proyecto, alineado con los ODS 5, 7 y 13 a los que está vinculada la operación. En la operación, BBVA ha actuado como banco agente y como coordinador en materia de sostenibilidad, junto con UniCredit. Con el acuerdo suscrito hoy, Iberdrola avanza en su objetivo de que el 100% de sus líneas de crédito sean verdes o sostenibles en 2025, situándose a día de hoy en el 90%. La compañía ya fue pionera en este tipo de operaciones en 2018, con el cierre de la mayor operación de crédito bajo criterios de sostenibilidad a nivel mundial, por importe de 5.900 millones de euros. La operación suscrita hoy se ajusta a los Sustainability-Linked Loan Principles de LMA (Loan Market Association) y contará con la opinión independiente de VigeoEiris. Líder global en financiación sostenible y verde Iberdrola se ha consolidado como referente global en financiación sostenible, siendo el primer grupo mundial en emisión de bonos verdes, después de ser en 2014 la primera empresa española en abrir este mercado. En 2016, la compañía también suscribió el primer crédito verde para una energética, por importe de 500 millones de euros. Actualmente, el grupo cuenta ya con financiación verde o ligada a criterios de sostenibilidad por importe superior a los 32.000 millones de euros, de los que más de 13.000 millones corresponden a bonos verdes. Además, el 90% de sus líneas de crédito incorporan ya este tipo de criterios. La estrategia de Iberdrola pasa por que su estructura de financiación tenga cada vez un mayor porcentaje de productos verdes y sostenibles, hasta alcanzar el 63% del total en 2025. En concreto, el 100% de sus líneas de crédito y el 70% de sus bonos híbridos cumplirán con estas características para ese año. Este enfoque de la financiación responde al histórico plan de inversiones puesto en marcha por Iberdrola, que contempla inversiones por 75.000 millones de euros hasta 2025, destinadas a duplicar su capacidad renovable, hasta los 60.000 MW y situar el valor de sus activos en redes en 47.000 millones de euros. Un plan que tiene como objetivo impulsar la descarbonización de la economía y, con ella, la reactivación económica y el empleo y que prevé inversiones de 150.000 millones de euros a 2030, con las que el grupo alcanzará una potencia instalada cercana a los 100.000 MW. VER MÁS
-
12/04/2021El hidrógeno verde llega a Glasgow de la mano de Iberdrola La filial de Iberdrola, ScottishPower, ha presentado la solicitud para construir una planta de hidrógeno verde, que desarrollará junto a su parque eólico Whitelee (539 MW) -el mayor del país- y que incluirá el mayor electrolizador del Reino Unido, de 20 MW. La instalación incluirá un sistema híbrido de energía solar que alimentará al electrolizador, así como un sistema de almacenamiento de baterías con una capacidad máxima de 50 MW. La iniciativa podrá producir hasta 8 toneladas de hidrógeno verde al día, equivalente aproximadamente a las necesidades diarias de combustible de más de 550 autobuses, haciendo la ruta de ida y vuelta entre Glasgow y Edimburgo. El proyecto es la primera planta de hidrógeno verde que construirá ‘Green Hydrogen for Scotland’, la alianza integrada por la filial de Iberdrola, ScottishPower Renewables, junto a BOC e ITM Power, con el objetivo de crear una red de producción de hidrógeno verde y ofrecer soluciones de mercado integrales para reducir las emisiones de los sectores difíciles de descarbonizar, como, por ejemplo, el transporte pesado, el urbano (autobuses) y los camiones de recogida de residuos. Este primer proyecto contribuirá a limpiar de emisiones el transporte público pesado y mejorar la calidad del aire en el área metropolitana de Glasgow, una ciudad que acogerá la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) este año y que aspira a convertirse en el primer municipio con cero emisiones del Reino Unido en 2030, creando entre otras iniciativas una flota de vehículos con cero emisiones, utilizando únicamente vehículos eléctricos y propulsados por hidrógeno. ScottishPower liderará el proyecto, BOC se encargará de su diseño y operación, en base a la energía eólica y solar producida por ScottishPower Renewables y el electrolizador será suministrado por ITM Power. Green Hydrogen for Scotland espera la autorización del proyecto para finales del otoño de 2021 y la planta está prevista que entre en operación antes de 2023. Barry Carruthers, Director de Hidrógeno de ScottishPower, señaló que "el complejo de Whitelee sigue rompiendo barreras; es el mayor parque eólico terrestre del Reino Unido y pronto incluirá el mayor electrolizador del país. La instalación ha desempeñado un papel fundamental en la descarbonización del Reino Unido y la nueva tecnología de hidrógeno verde hará posible que Glasgow y Escocia alcancen sus objetivos de neutralidad en carbono”. Carruthers explicó que "el hidrógeno verde es una fuente sostenible que puede proporcionar energía limpia y renovable a la industria, el transporte pesado y las empresas durante décadas”. Graham Cooley, director general de ITM Power, comentó que “se trata de un importante hito para el desarrollo del mercado del hidrógeno verde en la ciudad de Glasgow, que llevará a Escocia el mayor electrolizador del Reino Unido hasta la fecha". Para Mark Griffin, Director de Desarrollo de Hidrógeno para Combustibles Limpios de BOC, "la envergadura de este proyecto pone de manifiesto la creciente demanda de hidrógeno verde. Estamos encantados de aportar nuestra experiencia en proyectos de movilidad y repostaje de hidrógeno para ayudar a crear una instalación innovadora en Glasgow”. Iberdrola ya desarrolla en la actualidad los proyectos de hidrógeno verde más ambiciosos de Europa, que permitirán la descarbonización de la industria y el transporte o movilidad pesada en países como España y el Reino Unido, además de desarrollar cadena de valor. La compañía ha presentado 53 proyectos al programa Next Generation EU , que activarían inversiones de 2.500 millones para alcanzar una producción anual de 60.000 tn/año. Scottishpower también apoya la descarbonización a través de proyectos de hidrógeno verde alrededor de las islas británicas. VER MÁS
-
09/04/2021SS.MM los Reyes inauguran el Campus de Iberdrola, centro global para el conocimiento, la innovación y la empleabilidad Sus Majestades los Reyes, acompañados de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, han inaugurado hoy el Campus de Innovación y Formación de la compañía en San Agustín del Guadalix (Madrid), en el marco de la Jornada Iberdrola RETO, con el foco puesto en la Recuperación, las Energías limpias, la Transición energética y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas instalaciones de última generación son el centro global para el conocimiento, la innovación y la empleabilidad de la compañía. Con cerca de 13.000 personas recibiendo desarrollo formativo en sus aulas anualmente, representa la apuesta de Iberdrola por la tecnología, la I+D y la colaboración con centros tecnológicos como palancas para liderar la transición energética, la recuperación verde de la economía y el empleo y la empleabilidad de jóvenes y profesionales senior en sectores de futuro. En su intervención, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha destacado que “Este Campus se concibe desde la convicción de que el futuro no es de quien lo adivina, sino de quien lo crea. El mayor parón vivido en dos generaciones, provocado por la pandemia, nos ha dado la capacidad de librarnos de inercias que llevan décadas alejándonos de un verdadero desarrollo sostenible para avanzar hacia una recuperación que no deje a nadie atrás. Ese es el RETO al que debemos hacer frente juntos. Y contamos con las herramientas para superarlo: Recuperación, Energías limpias, Transición energética y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Durante la visita al Campus, SS.MM los Reyes y la ministra Celaá, han conocido de primera mano el compromiso de Iberdrola con el programa europeo Re-skilling 4 Employment, una iniciativa de la European Roundtable of Industry (ERT) -coliderada, por la compañía-, con el objetivo de capacitar y formar en nuevas habilidades para personas en riesgo de perder su puesto de trabajo por el impacto de la brecha digital. El proyecto persigue promover entre 2,5 y 5 millones de empleos en Europa y entre medio millón y 1 millón en España para 2030 entre colectivos como parados de larga duración, jóvenes y mayores de 45 años. La revolución digital, la automatización y la obsolescencia de habilidades han provocado una brecha profesional que pone riesgo el empleo de muchas personas en Europa. En este contexto, Iberdrola, junto con otras empresas como SAP, Telefónica y McKinsey & Company, contribuirá al impulso en formación y a la búsqueda de soluciones estructurales contra el desempleo en el continente. El proyecto está alineado con las prioridades del Plan Europeo de Recuperación y el Plan de Recuperación España Puede y su lanzamiento oficial está previsto para el próximo mes de mayo. En las aulas y talleres del Campus, se imparten muchas de las 53 horas de formación que cada empleado de Iberdrola recibe al año. La compañía, además, lleva a cabo numerosas iniciativas en colaboración con universidades, como la Pontificia de Comillas o la de Deusto, en el País Vasco; el Massachusetts Institute of Technology, en EE.UU.; la Universidad de Strathclyde, en el Reino Unido; el Tecnológico de Monterrey, en México; o la Universidad Hamad Bin Khalifa, en Catar. Reconocimiento a un ecosistema global de 22.000 proveedores con 400.000 trabajadores Durante la inauguración, Don Felipe y Doña Letizia, junto con Ignacio Galán, han entregado los Premios Iberdrola RETO (Recuperación, Energía, Transición y ODS) al Proveedor del Año a cuatro empresas. “Dos de ellas -ha explicado el presidente de Iberdrola- han destacado en el impulso de dos ejes marcados por Europa para la recuperación, como son la transición energética y la digitalización. Y otras dos son ejemplo de dos grandes objetivos de nuestra sociedad, el empleo y la igualdad”. En este contexto, Mapfre ha sido reconocida por su compromiso con la igualdad; la compañía británica Kirby por su apuesta por la digitalización; el reconocimiento a los avances en transición energética ha recaído en la compañía holandesa especializada en construcciones marítimas, Van Oord; y la consultora vasca Ibermática, especializada en tecnologías de la información, ha sido premiada por su impulso al empleo de calidad. Asimismo, Iberdrola ha otorgado una mención especial COVID a cinco compañías -Amara, Ormazabal, Iturri, Wottoline y DSV-, por el compromiso demostrado durante la pandemia. “Empresas que, en plena crisis, trabajaron codo con codo con nosotros para entregar desinteresadamente el material sanitario que proveemos a las autoridades en los momentos en los que tanto escaseaba”, ha apuntado Galán. Con estos Premios, Iberdrola ha querido destacar la labor de los socios estratégicos que integran su cadena de valor y culminar un año de colaboración especialmente estrecho por la situación de pandemia. Un ejercicio 2020, en el que la compañía, además de proporcionar empleo estable y de calidad para cerca de 40.000 profesionales, incorporó a 3.800 nuevos profesionales al grupo, realizó inversiones récord de cerca de 10.000 millones de euros y adelantó pedidos por 14.000 millones de euros a sus 22.000 proveedores, aportando así visibilidad a un ecosistema de colaboradores que sostiene 400.000 empleos en el mundo. En 2020, la contribución fiscal de las actividades de la compañía ascendió a 7.500 millones de euros en el mundo, de los que 3.400 millones se ingresaron en las arcas públicas españolas. El ejercicio también representó el momento de dar un paso adelante para seguir liderando la transición energética; un objetivo al que la compañía ha destinado 120.000 millones de euros en los últimos veinte años. Para ello, destinará inversiones de 150.000 millones de euros hasta 2030 -el mayor plan industrial presentado por una empresa española- para hacer que su capacidad renovable -hoy de las mayores del mundo- se triplique hasta casi los 100.000 MW; desplegar más redes inteligentes y potenciar nuevos vectores energéticos como el hidrógeno verde. Inversiones en innovación para transformar la industria y el empleo En el marco de la inauguración, SS.MM. los Reyes han recorrido distintos proyectos en el ámbito de las nuevas tecnologías energéticas que ejemplifican la apuesta de Iberdrola de I+D+i. Con inversiones de más de 2.300 millones de euros en I+D desde 2010 -de estos cerca de 300 invertidos en 2020- y su compromiso para alcanzar 400 millones anuales en 2025, Iberdrola es la primera energética privada de Europa y la segunda del mundo por inversión en innovación, según la Comisión Europea. La compañía ha mostrado sus avances en una de las tecnologías de mayor futuro, la eólica marina, donde es uno de los líderes mundiales. En la actualidad, tiene operativos tres parques en aguas del mar Báltico, el mar del Norte y el mar de Irlanda, y cuenta con una cartera de 19.000 MW, 9.000 MW de ellos listos para su construcción. Otro de los vectores de la descarbonización de la industria y el transporte pesado en los próximos años, en los que la innovación juega un papel clave, es el hidrógeno verde. En alianza con Fertiberia, la compañía avanza en el desarrollo de un ambicioso proyecto integral para hacer de España un líder industrial en este sector, con la proyección de 800 MW de hidrógeno verde, con una inversión de 1.800 millones de euros, a 2027. La iniciativa de innovación arrancará con la puesta en marcha del primer y mayor complejo de hidrógeno verde para uso industrial de Europa, que estará operativo en Puertollano este mismo año. Asimismo, trabajará en el desarrollo de la cadena de valor local con el proyecto Iberlyzer, que instalará en España. Para que estas tecnologías renovables pasen a integrarse eficientemente en un sistema energético robusto, flexible y digital, es imprescindible contar con más redes y que están sean más inteligentes. La compañía acomete ambiciosos planes de inversión en este tipo de infraestructuras y ha lanzado su Global Smartgrids Innovation Hub, ubicado también en España, que actuará de plataforma tractora de la innovación, combinando la capacidad tecnológica de la compañía con la de proveedores, colaboradores y startups. Biodiversidad y reforestación de 20 millones de árboles al final de la década Consciente de que frenar la pérdida de biodiversidad es uno de los grandes retos de la humanidad para combatir el cambio climático, Iberdrola se ha marcado un objetivo de reforestación de 20 millones de árboles al final de la década, una cantidad capaz de capturar aproximadamente seis millones de toneladas de CO2 en 30 años. Para cumplir esta meta, plantará 2,5 millones a 2022 y 8 millones a 2025. Durante la visita al centro de excelencia, se ha dado a conocer su colaboración con la empresa CO2 Revolution, especializada en plantar semillas pregerminadas desde drones. Con el apoyo de drones para agilizar las plantaciones, esta iniciativa es capaz de reforestar grandes extensiones de terreno con especies autóctonas en tiempo récord. VER MÁS
-
09/04/2021“Este centro es nuestro buque insignia de cómo generar y atraer talento” Con motivo de la inauguración oficial del Campus de Innovación y Formación de Iberdrola, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha sido entrevistado por el periodista Carlos Alsina en el programa Más de Uno, espacio de referencia de la radio española que ha sido emitido desde este centro. Galán ha señalado el Campus de Innovación y Formación como “nuestro buque insignia de cómo generar y atraer talento” y ha asegurado que la presencia de Sus Majestades los Reyes de España en el acto de apertura “es un total orgullo para toda la familia Iberdrola”. La jornada ha sido también el escenario para la entrega de reconocimientos “a los proveedores que contribuyen a que demos un servicio esencial, sobre todo en un año tan complejo como el que hemos vivido” y también “a todos aquellos que en mitad de la pandemia nos ayudaron a conseguir material sanitario para ponerlo al servicio de la sociedad”, ha explicado. En este sentido, ha mencionado expresamente “a nuestros voluntarios, que transformaron este Campus en un centro logístico y que hicieron posible el reparto para llevar el material sanitario donde más se necesitaba”. Alianzas para acelerar la transición energética A preguntas de Alsina, Ignacio Galán ha defendido la importancia de crear alianzas para acelerar la transición energética. “Las inversiones que son necesarias para transformar la economía en una economía verde y crear un sistema energético basado en la electrificación son monstruosas”, ha apuntado. En este sentido, Iberdrola está aportando su “know-how, experiencia y capacidad” en acuerdos con empresas “comprometidas con la sostenibilidad, la igualdad y el medio ambiente” con el objetivo de avanzar lo más rápido posible en este proceso. Galán ha valorado también la reciente aprobación en España de la primera Ley de Cambio Climático, que ha calificado como “una gran noticia”. En su opinión, esta norma va a permitir avanzar hacia un país “más limpio, mejor y más eficiente” al tiempo que va a fomentar inversiones masivas que se van a traducir “en generación de riqueza y creación de empleo”. VER MÁS
-
07/04/2021Iberdrola y MAPFRE sellan una alianza estratégica para invertir juntos en energías renovables en España Iberdrola y MAPFRE estrechan su colaboración en el ámbito energético con la firma de una alianza estratégica para invertir conjuntamente en energías renovables en España. Para ello, han creado un vehículo pionero de coinversión entre una energética y una compañía aseguradora, que contará con 230 MW en proyectos verdes -tanto eólicos como fotovoltaicos-de la cartera de activos de la energética. El acuerdo prevé la incorporación de otros activos operativos, así como nuevos proyectos de desarrollo de energías renovables de la cartera de la energética, hasta alcanzar los 1.000 MW. El vehículo estará participado en un 80% por MAPFRE, mientras que Iberdrola mantendrá el 20% y, además, se encargará de la promoción, construcción y mantenimiento de los parques eólicos. Los 100 MW en activos operativos se ubican en Castilla y León, distribuidos en 2 parques eólicos, en Soria y Burgos. Los 130 MW fotovoltaicos se encuentran en fase de desarrollo en Castilla-La Mancha, en la provincia de Guadalajara, y su puesta en marcha está prevista durante el tercer trimestre de 2022. La alianza permite combinar la fortaleza y capacidades de dos compañías líderes, comprometidas con la transición energética y la economía verde como vía para la recuperación de la industria y el empleo, así como para la transformación del tejido industrial del país. Iberdrola incorpora a un socio en el desarrollo de su plan de crecimiento renovable en el país y en su estrategia de rotación de activos, mientras que MAPFRE refuerza su apuesta por las inversiones sostenibles en España con un líder mundial en renovables. El Grupo asegurador ha materializado, hasta ahora, todas estas inversiones en activos alternativos a través de fondos, tanto inmobiliarios, de infraestructuras o de capital privado. A finales del año pasado, el Grupo realizó el primer cierre de su primer fondo de infraestructuras, por importe de 300 millones de euros, que lanzó junto a Abante para invertir en fondos de Macquarie Infrastructure and Real Assets (MIRA), el mayor grupo de infraestructuras del mundo. Para Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, “la alianza muestra la necesidad de trabajar conjuntamente, con compromisos y hechos, para liderar la transición hacia una economía baja en carbono, motor de la reindustrialización y la creación de empleo en nuestro país. Una estrategia para actuar con urgencia, promovida además por la Unión Europea y organismos como la Agencia Internacional de la Energía. En MAPFRE hemos encontrado un aliado óptimo para impulsar inversiones y proyectos en tecnologías de futuro, que nos permitan construir una economía más fuerte, competitiva y sostenible para todos”. Por su parte, Antonio Huertas, presidente de MAPFRE, ha señalado que “esta alianza entre líderes nos permite crecer juntos y, en nuestro caso, continuar diversificando nuestra cartera en un entorno de bajos tipos de interés, y cumplir con nuestro objetivo de potenciar las inversiones de impacto positivo medioambiental. A su vez, seguimos por esta vía con nuestra apuesta por la eficiencia energética como instrumento de crecimiento verde basado en una economía baja en carbono”. Iberdrola y MAPFRE refuerzan, así también, su colaboración en el ámbito energético: en enero alcanzaron un acuerdo por el que la red comercial de la aseguradora en España, integrada por cerca de 3.000 oficinas, ofrece productos personalizados y 100% renovables de la compañía energética; la primera alianza de estas características entre una aseguradora y una energética en el país. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable, duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 ascienden a 14.300 millones de euros, destinadas principalmente al despliegue de un ambicioso plan de renovables y redes eléctricas inteligentes. La compañía tiene en construcción 1.800 MW de proyectos fotovoltaicos y eólicos en el país y cuanta con una cartera de 12.900 MW a cierre de 2020. En España, la compañía es líder en el sector renovable con una capacidad instalada de 16.700 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25.000 MW. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 grCO2/kWh, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
31/03/2021Iberdrola avanza en Grecia: adjudica 102 MW con las turbinas eólicas terrestres más potentes del mercado Iberdrola avanza en el desarrollo de proyectos renovables en Grecia, en el marco de su estrategia de lucha contra el cambio climático, con la adjudicación a Vestas del suministro de turbinas, con una potencia total de 102 MW, para sus parques eólicos de Askio II, Askio III y Rokani. El proyecto Rokani, ubicado en la región de Viotia, estará integrado por tres aerogeneradores de 6 megavatios (MW) de capacidad unitaria -modelo EnVentus-, el más potente en el mercado eólico terrestre y utilizado por primera vez en este país. El contrato incluye el suministro de 20 turbinas de 4,2 MW, que se destinarán a los parques de Askio II (33,6 MW) y Askio III (50 MW), situados en la prefectura de Kozani, al norte del país, así como dos contratos de servicio Active Output Management 5000 (AOM 5000) por 5 y 10 años. La entrega de las turbinas tendrá lugar el primer semestre del próximo año y su puesta en marcha está prevista para el segundo semestre de 2022. Una vez operativos, la capacidad renovable de Iberdrola en Grecia y Chipre ascenderá a 437 MW. Iberdrola se adjudicó estos tres proyectos en la subasta de renovables organizada por el Gobierno griego en julio de 2020. La compañía apuesta por la innovación tecnológica y la eficiencia para desarrollar energías renovables competitivas, imprescindibles para avanzar en la transición energética hacia un modelo descarbonizado y combatir el cambio climático. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 grCO2/kWh, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
31/03/2021La Fundación Iberdrola España traslada a Cuenca la exposición ‘El Museo del Prado en las calles’ La Fundación Iberdrola España ha trasladado a Cuenca la exposición “El Prado en las calles”, que podrá visitarse entre el 31 de marzo y el 26 de abril en el Parque de San Julián. La muestra finaliza así un ciclo expositivo que ha recorrido ocho ciudades de la región. El Museo Nacional del Prado y la Fundación Iberdrola España, con la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha, han desarrollado este proyecto con el objetivo de dar a conocer las colecciones y el patrimonio histórico adscrito al Museo del Prado a través distintos programas educativos y actividades de divulgación cultural. La muestra recrea la experiencia de visitar el museo al contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte. Acercará al público conquense 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real situadas en el Parque de San Julián, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. La exposición, ha sido inaugurada esta mañana por Emiliano García-Page, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Darío Dolz, alcalde de Cuenca; Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado; Fernando García, presidente de la Fundación Iberdrola España; y Ana Muñoz, Viceconsejera de Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Un recorrido por la historia del arte occidental Esta gran exposición al aire libre, comisariada por Fernando Pérez Suescun, Jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta, además, con cartelas informativas bilingües de cada una de las obras y paneles, también bilingües, que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, El Prado en las calles, inició su andadura por tierras castellano-manchegas el pasado 13 de julio en Sigüenza y a lo largo de diez meses ha recorrido ocho ciudades de Castilla-La Mancha, además de Sigüenza, Puertollano, Tomelloso, Ciudad Real, Toledo, Guadalajara y Talavera de la Reina. Finalmente ha podido realizarse en Cuenca, que fue cancelada el pasado mes de febrero por las restricciones sanitarias del covid19. Cuenca será la última etapa de este ciclo expositivo en Castilla – La Mancha. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado La Fundación Iberdrola España desarrolla uno de sus principales ejes de actividad en torno al cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas de nuestro país. Colabora con el Museo del Prado desde el año 2010 a través del apoyo a los programas de conservación y restauración de la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. La Fundación Iberdrola España ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS