Noticias
-
13/03/2021Iberdrola refuerza su apuesta por Canarias, con 36,3 MW fotovoltaicos nuevos Iberdrola refuerza su apuesta por el mercado energético renovable en Canarias, tras conseguir el 36% de la potencia total subastada en Fuerteventura en el primer proceso de licitación de capacidad fotovoltaica dotada con fondos FEDER (SolCan). La compañía promoverá los proyectos Huriamen I y Huriamen III, de 6 y 15 MW, respectivamente, y otros 15,5 MW de las plantas fotovoltaicas Llanos Pelaos I, II, III y Blanca Solar, promovidas conjuntamente con Ingeniería y Aplicaciones Solares (Lasol) y Energy Projects & Investment Capital (Energy Capital). Las plantas se encuentran en tramitación administrativa y su puesta en marcha está prevista entre este mismo año y 2022. Su desarrollo contribuirá al proceso de descarbonización que impulsa las Islas Canarias, especialmente en Fuerteventura, una zona que forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y del Plan de Acción de la UNESCO, que contempla potenciar las energías renovables y combatir el cambio climático. Los resultados de la subasta alinean el compromiso de Iberdrola con la Estrategia Energética de Canarias (EECan25), que plantea alcanzar un 45% de penetración de energías renovables en el mix energético de las islas, impactado de forma muy significativa por fuentes de origen fósil. En Canarias, Iberdrola opera desde 2019 el parque eólico de Chimiche en Tenerife. Con una potencia de 18,3 megavatios (MW) y una inversión de más de 25 millones de euros, el proyecto generó durante su construcción más de 200 empleos y abastece ya de energía limpia a una población equivalente de 15.000 hogares, evitando la emisión de 33.000 toneladas de CO2 de 18 MW al año. Inversiones verdes para la promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España se elevan a cerca de 14.300 millones de euros para 2025 y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de grCO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
10/03/2021Iberdrola presenta el Programa Iberdrola - Museo 2021 de Conservación y Restauración con el Museo de Bellas Artes de Bilbao Desde 2013 el programa Iberdrola - Museo de Conservación y Restauración se ocupa de mantener en un estado óptimo de conservación la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Con este fin, se selecciona anualmente un conjunto de obras que precisan tratamiento y atienden a diversos núcleos cronológicos y a variadas técnicas artísticas. Además, en 2019 se incorporó una nueva línea de actuación sobre obras de arte que, aún no perteneciendo a la colección del museo, participan en las exposiciones temporales. Este ha sido el caso de una selección de pinturas pertenecientes a colecciones privadas que han estado incluidas en las exposiciones Ameztoy y Obras maestras de la colección Valdés. Por último, el programa expande su misión a través de la formación de futuros profesionales que, gracias a la beca Iberdrola - Museo de Bellas Artes de Bilbao, desarrollan sus conocimientos en el Departamento de Conservación y Restauración. Intervenciones en obras de reciente adquisición y programa de mediación En 2020 el programa ha seguido esas líneas de actuación, con la particularidad de que, además, se ha intervenido en obras recientemente adquiridas que se presentan ahora al público por vez primera. Es el caso de las pinturas Paisaje con pastor de Ignacio Iriarte —de reciente adquisición gracias a la aportación de los Amigos del Museo—; Playa de Sopelana y Paisaje con montañas de Juan de Barroeta; La fábrica de Pasajes de Gonzalo Chillida y Montmartre sous la neige de Jean-François Raffaëlli; y las estampas de Joaquim Sunyer y Marta Cárdenas. A ellas se suman obras conocidas de la colección firmadas por Ángel Larroque, Remigio Mendiburu y Pablo Milicua. Por otra parte, y con la futura ampliación del museo como horizonte, se ha puesto en marcha un nuevo programa de mediación que da a conocer las arquitecturas del museo y el patrimonio artístico que lo rodea a través de visitas guiadas por el exterior. Son gratuitas al adquirir la entrada al museo y se celebran todos los fines de semana (sábados, 12:30 y 18:30 h; domingos, 12:30 h; en castellano y en euskera el último domingo de cada mes; inscripción online o el mismo día en la taquilla del museo). VER MÁS
-
07/03/2021Iberdrola lanza el proyecto de hidrógeno verde que permitirá la producción de whisky escocés sostenible en las Highlands Iberdrola, a través de su filial ScottishPower, se ha unido a las principales destilerías y empresas de bebidas espirituosas del Reino Unido y al Puerto de Cromarty Firth para el desarrollo de un proyecto de hidrógeno verde en las Tierras Altas que permitirá a Escocia desarrollar esta tecnología y combatir el cambio climático en la producción de whisky, entre otras bebidas. El Programa de Hidrógeno del Norte de Escocia pretende desarrollar un centro de vanguardia en el fiordo de Cromarty para producir, almacenar y distribuir hidrógeno renovable en la región, así como en otras partes del Reino Unido y Europa. Uno de sus proyectos estrella —cuyo estudio de viabilidad se presentará en mayo—, servirá para proporcionar hidrógeno renovable a las destilerías escocesas. El plan estará financiado por ScottishPower, los gigantes de las bebidas Glenmorangie, Whyte & Mackay y Diageo y la compañía energética Pale Blue Dot. El hidrógeno se producirá mediante electrolizadores alimentados por electricidad 100 % limpia, procedente de los parques eólicos marinos y terrestres, tanto actuales como futuros, a lo largo de la costa de Cromarty Firth. El suministro de hidrógeno verde permitirá a Glenmorangie, Whyte & Mackay y Diageo descarbonizar los procesos de generación de calor en sus destilerías y malterías, situadas cerca de Cromarty Firth, utilizando hidrógeno como sustituto de combustibles fósiles en la producción del vapor necesario para realizar el proceso de destilación. El proyecto contribuirá a los objetivos de neutralidad climática y descarbonización de la economía de Escocia, que quiere convertirse en referente mundial en un sector de futuro como es el hidrógeno verde. El proyecto aúna la estrategia y acciones de empresas energéticas que trabajan en el desarrollo de una tecnología competitiva para el suministro de hidrógeno verde, como la de la industria de la destilación y los servicios públicos —como los puertos—, que apuestan por descarbonizar sus operaciones. En las Highlands existe una gran oportunidad para descarbonizar la industria, el transporte y el sector de la climatización y exportar hidrógeno verde a otras partes del Reino Unido y de Europa continental. Escocia tiene el potencial de ser un precursor mundial en la producción de hidrógeno verde a gran escala. No debe subestimarse el efecto enormemente positivo de esta tecnología que será clave para la descarbonización de Escocia, así como para la creación de empleo y actividad económica. En los próximos años se desarrollarán hasta 15 nuevos emplazamientos de energía eólica marina, de los que un número importante se sitúa a las puertas de Cromarty Firth. Las aguas profundas del puerto, las instalaciones existentes y su ubicación en las proximidades de un vasto potencial de energía renovable,convierten a la zona en un lugar estratégico para instalar una planta de hidrógeno verde. El hidrógeno verde no solo permitirá contribuir a la lucha contra el cambio climático, sino que también creará importantes oportunidades económicas en el país al contribuir a reactivar un puerto con un largo historial como centro del sector energético del Mar del Norte. También incentivará la transición de la cadena de suministro de la industria hacia una economía verde de alto valor añadido. El Programa de Hidrógeno del Norte de Escocia es un proyecto emblemático, que muestra cómo la colaboración entre la industria y el sector energético ofrece soluciones sostenibles a largo plazo para las zonas a las que no llega la electrificación. Las Tierras Altas de Escocia han sido centro de la revolución de las energías renovables durante las dos últimas décadas y ahora volverán a estar en el centro de la revolución del hidrógeno verde. Proyecto de hidrógeno verde en el Puerto de Nigg Este proyecto se suma a otro acordado recientemente por la filial de Iberdrola, ScottishPower, con Global Energy Group, con el objetivo de trabajar juntos en la identificación de procesos e instalaciones que podrían ser alimentadas con hidrógeno verde en sus instalaciones del puerto de Nigg. El hidrógeno verde se generará en el puerto de Nigg y se utilizará para alimentar las instalaciones, maquinaria pesada y los vehículos utilizados en las operaciones diarias del emplazamiento, así como para alimentar procesos de alta temperatura y gran consumo energético, como la fabricación de componentes de instalaciones eólico-marinas. Scottishpower también apoya la descarbonización a través de proyectos de hidrógeno verde alrededor de las islas británicas. VER MÁS
-
05/03/2021“El proyecto SEAT y Volkswagen con Iberdrola muestra el potencial tecnológico de España y contribuirá al plan de recuperación del país” El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha mostrado su satisfacción por acompañar el megaproyecto que lideran SEAT y el grupo Volkswagen; una iniciativa que refuerza aún más la colaboración que mantienen ambos grupos empresariales, que hace unos meses sellaban una alianza para impulsar la movilidad eléctrica en España. En aquel entonces, los ejecutivos de las compañías coincidieron en subrayar la necesidad del trabajo conjunto entre los principales agentes y la oportunidad de configurar un ecosistema que permita a nuestro país liderar este ámbito en Europa. Galán ha apuntado que “este es un proyecto país que demuestra el potencial tecnológico de España y marca un hito en la colaboración público-privada, base para el éxito del Plan de Recuperación y Resiliencia”. Asimismo, ha recordado que Iberdrola apoya y trabaja en la “electrificación del transporte como palanca esencial para acelerar la descarbonización de la economía y generar actividad y empleo”. Iberdrola vuelve así a poner sus recursos al servicio de la recuperación económica en España. La compañía desarrolla un plan de inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025 y realiza compras a una cadena de valor de más de 22.000 proveedores que, solo en 2020, se elevó a 14.000 millones de euros. VER MÁS
-
04/03/2021Iberdrola consolida su liderazgo renovable en Extremadura: tramita 750 MW nuevos fotovoltaicos Iberdrola consolida su liderazgo renovable en Extremadura y da continuidad a su plan inversor en la región, con la tramitación de 750 MW fotovoltaicos nuevos en la provincia de Cáceres, con los que contribuirá a la recuperación económica y el reto demográfico en la región. La planta fotovoltaica de Tagus (380 MW) se situará en el municipio de Alcántara, estará integrada por más de 930.000 paneles y 226 inversores en estructura fija. La compañía prevé que entre en operación entre finales de 2022 y principios de 2023. La fotovoltaica de Cedillo, ubicada entre este municipio y Herrera de Alcántara, contará con una potencia instalada de 375 MW, estará formada por 925.680 paneles y 180 inversores en estructura fija. En este caso, la entrada en operación se prevé en 2022. Con una inversión conjunta de 420 millones de euros, la construcción y puesta en marcha de estos dos proyectos fotovoltaicos tendrán un efecto dinamizador del tejido industrial y el empleo local, con una involucración de más de 1.700 profesionales. Extremadura, en el centro de su estrategia renovable Iberdrola ha convertido a Extremadura en el centro de su estrategia renovable en España, donde desarrollará más de 2.600 MW fotovoltaicos a 2023, con una inversión de 2.000 millones de euros. Tras la puesta en marcha de la planta fotovoltaica más grande de Europa, Núñez de Balboa (500 MW), Iberdrola afronta la construcción de ocho proyectos renovables en la región, con una capacidad total de más de 1.300 MW. Entre los proyectos destacan la planta fotovoltaica Francisco Pizarro (590 MW), el mayor proyecto fotovoltaico de Europa en desarrollo, que dotará de energía limpia a 375.000 personas/año. Operativa en 2022, evitará la emisión a la atmósfera de más de 245.000 tCO2 al año, reforzando la competitividad de esta tecnología para la protección del entorno y la mitigación del calentamiento global. Asimismo, avanza en la ejecución de las plantas de Ceclavín (328 MW), Arañuelo I, II y III (150 MW), Arenales (150 MW) y dos en Cedillo (100 MW) En la actualidad, Iberdrola tiene ya instalados más de 2.900 MW en Extremadura, situándose como la segunda comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. Con los proyectos que planteados en la región -más de 2.600 MW-, duplicará capacidad renovable en Extremadura hasta alcanzar los 5.500 MW renovables. En España, la cartera de proyectos renovables de Iberdrola asciende a cerca de 13.000 MW. Inversiones verdes para la promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España se elevan a cerca de 14.300 millones de euros para 2025 y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a robustecer y seguir digitalizando las redes eléctricas. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
03/03/2021Iberdrola moviliza el primer proyecto para la generación de hidrógeno verde en Aragón Iberdrola lidera un proyecto en Aragón para la generación de hidrógeno verde que contempla la construcción de una hidrogenera en la Plataforma Logística PLAZA de Zaragoza, de una potencia en electrolizadores de 10 MW, que va a permitir producir y abastecer de hidrógeno verde al transporte pesado y avanzar así hacia una movilidad cada vez más sostenible. La instalación, de acceso público, representará una inversión superior a los 36 millones de euros e incluiría la construcción de una planta fotovoltaica de autoconsumo que, acompañada del suministro de energía renovable de Iberdrola, permitirá que la instalación solo utilice electricidad proveniente de fuentes de energía libres de emisiones. El objetivo del proyecto es generar y suministrar hidrógeno verde a flotas de transporte pesado por carretera, flotas de autobuses, vehículos ligeros tanto comerciales como particulares e industriales, así como al sector ferroviario (con posibilidad de dar servicio al tren Zaragoza-Canfranc y su futura conexión a Pau —Francia—) y a futuros usos aeroportuarios. También se incluyen estaciones de almacenaje y dispensación del hidrógeno renovable repartidas en zonas próximas a centros potenciales de consumo en Zaragoza y del Valle del Aragón. Iberdrola lidera esta iniciativa —que se ha presentado al programa Next Generation EU— que irá asociada con instituciones y empresas aragonesas que han mostrado interés en el proyecto, como el Gobierno regional, los ayuntamientos de Zaragoza y Jaca, la Fundación del Hidrógeno de Aragón, la Universidad de Zaragoza, el clúster del automóvil de Aragón, el consorcio de Transportes del Área de Zaragoza y las empresas Zoilo Ríos, Carreras Grupo Logístico, Calvera, Inycom (Instrumentación y Componentes), Arpa y CAF, así como PLAZA, en cuyos terrenos se ubicará la instalación. La iniciativa tendrá un gran efecto tractor para la región, con la creación de más de 1.800 puestos de trabajo directos e indirectos durante su construcción y explotación, así como la contratación de servicios y compra de material y equipamiento a empresas aragonesas como Ingeniería y Control Electrónico, Montajes Eléctricos García, Sfice Innovative Minds, Aralink Tecnologías de la Información y Efinetika. Asimismo, permitirá potenciar la competitividad de las compañías e incrementar su sostenibilidad, atraer inversión y fomentar la formación e investigación de este tipo de tecnología renovable en universidades y centros formativos de la región, que es una de las pioneras en el estudio del hidrógeno verde. Iberdrola ya desarrolla varios proyectos de hidrógeno verde, que permitirán la descarbonización de la industria y el transporte o movilidad pesada en España y el Reino Unido, además de desarrollar cadena de valor. La compañía ha presentado, además, 53 proyectos al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones para alcanzar una producción anual de 60.000 tn/año. En Aragón, Iberdrola gestiona unos 500 MW en proyectos renovables, que prevé duplicar en los próximos años, con la tramitación de cerca de 500 MW verdes: las plantas fotovoltaicas Peñaflor, Fuendetodos y Escatrón y una instalación eólica en codesarrollo en Pancrudo, Teruel. Todos los proyectos cuentan con acceso de conexión y análisis ambiental. Adicionalmente, la compañía tiene previsto promover el desarrollo de proyectos eólicos y fotovoltaicos de 700 MW de capacidad instalada en diferentes zonas de la región. Innovación verde para la transformación del tejido industrial Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025; de estos 14.300 millones de euros se realizarán en España. Adicionalmente, la compañía ha presentado 150 iniciativas al programa Next Generation UE —en los ámbitos de la electrificación del calor, offshore flotante, movilidad sostenible, hidrógeno verde, renovables innovadoras, redes inteligentes, economía circular y almacenamiento energético—, que movilizarían inversiones de 21.000 millones e involucrarían a más de 350 pequeñas y medianas empresas. Los proyectos permitirían generar 45.000 puestos de trabajo/año, un crecimiento económico de más del 1,5 % del PIB, la mejora de la competitividad y de la balanza de pagos —entre 500 y 1.000 millones de euros/año— y la contribución al reto demográfico, ya que se incluyen más de 7.000 millones euros en entornos rurales. Asimismo, tendrán un impacto positivo en la competitividad del tejido industrial español y permitirán la recuperación verde a corto plazo y, a medio y largo plazo, la transformación del país orientándolo hacia sectores de futuro. Los desarrollos contribuirán al binomio transición verde y digital, establecido por la Unión Europea y están alineados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. VER MÁS
-
03/03/2021“Hay espacio para todos en el mercado de las energías limpias, dadas las enormes oportunidades de inversión que ofrece la descarbonización” Ignacio Galán participó el miércoles 3 de marzo en la sesión “La energía del futuro” en el marco de la conferencia anual de energía CERAWeek . El presidente de Iberdrola comenzó su exposición recordando que el escenario actual en el que las principales energéticas se están alineando con la transición hacia una producción baja en carbono no es nueva para Iberdrola. “Llevamos liderando esta transición desde hace 20 años”, aseguró. Ignacio Galán compartió diálogo con Patrick Pouyanné, presidente y consejero delegado de la empresa petroquímica TOTAL, con el que comentó la entrada en el mercado energético renovable de actores provenientes del petróleo y el gas. El presidente de Iberdrola dio la bienvenida a estos nuevos jugadores. “Hay espacio para todos. Dadas las enormes oportunidades de inversión que ofrece la descarbonización, me alegro de ver como ahora todos nos movemos en la misma dirección” y de que “la vieja economía avanza hacia la nueva economía”. El encuentro estuvo moderado por Daniel Yergin, presidente de CERAWeek y experto en energía y geopolítica global, quien comentó que las empresas están reorientando sus carteras, expandiendo las inversiones fuera de las áreas tradicionales y adaptando nuevas tecnologías como la eólica marina, la fotovoltaica o el hidrógeno verde. Respecto a la eólica marina, Galán explicó que no se trata de una tecnología nueva para la compañía. “Somos líderes desde hace 10 años. Hoy aporta unos 700 millones de dólares al EBITDA del grupo, cifra que se multiplicará, al menos, por 4 en la próxima década”, señaló. “En la actualidad, contamos con 1.300 MW en servicio, 2.600 MW en construcción, 9.000 MW listos para iniciar su construcción y 10.000 MW adicionales en desarrollo en Suecia, Japón, Polonia e Irlanda.” Respondiendo a la pregunta de Yergin, Galán también destacó el valor de esta tecnología por su predictibilidad, ya que puede funcionar como generación base para el sistema ante el cierre del carbón. Por otro lado, Galán comentó que “todas las energías son necesarias para la descarbonización total”, y el hidrógeno es una de ellas”. No obstante, recordó que ahora todo el hidrógeno es producido partir de combustibles fósiles, “pero el crecimiento de esta tecnología será verde”. El hidrógeno verde implica una mayor demanda de electricidad, más inversiones en energías renovables, redes y almacenamiento. “Si todo el hidrógeno actual se produjera por electrólisis, se duplicaría la generación solar fotovoltaica y eólica”, afirmó. Por último, el moderador comentó la destacada presencia de Iberdrola en Estados Unidos, lo que Galán reafirmó destacando que “la compañía está presente en 25 estados, invertirá más de 35.000 millones de dólares en el país a 2025 y cuenta con un elevado número de inversores estadounidenses.” VER MÁS
-
02/03/2021Iberdrola proyecta tres plantas fotovoltaicas en la Comunitat Valenciana Iberdrola, pionera y líder mundial en el sector de las energías renovables, avanza en la tramitación de sus primeros proyectos fotovoltaicos en la Comunitat Valenciana, que sumarán una potencia instalada de 450 megavatios (MW) y representarán una inversión de más de 235 millones de euros. La compañía tiene prevista la construcción de dos plantas solares (PSF Ayora 1 y FV Cofrentes I) en el Valle de Ayora-Cofrentes, de 200 MW de capacidad instalada cada una, además de las infraestructuras de evacuación de energía, como una subestación y las líneas eléctricas necesarias para el transporte de la energía; y una tercera instalación de 50 MW (FV Alhorines) que se ubicará en la pedanía de La Encina, en la localidad de Villena (Alicante). Las plantas proyectadas en la Comunitat sumarán casi un millón de módulos fotovoltaicos, involucrarán en periodos punta hasta a 1.450 profesionales, contribuyendo así a la reactivación de la economía local y a orientar empresas y empleo a sectores de futuro. Los proyectos cuentan, asimismo, con acuerdos con multitud de propietarios de los terrenos en las diferentes zonas. Una vez operativas, estas instalaciones generarán energía limpia para una población equivalente de más de 220.000 hogares y evitarán la emisión a la atmósfera de más de 140.000 toneladas de CO2/año. Iberdrola gestiona en la región más de 2.000 MW de potencia instalada renovable, hidroeléctrica en concreto, como es el caso del complejo de Cortes-La Muela, la mayor central de bombeo de Europa. Innovación verde para la transformación del tejido industrial Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España para el período se elevan a cerca de 14.300 millones de euros y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a redes eléctricas. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable en nuestro país, con una capacidad instalada de más de 16.700 MW renovables a septiembre de 2020; un volumen que en el mundo se eleva a casi 35.000 MW, convirtiendo a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS