Noticias
-
16/02/2021Iberdrola y Porcelanosa trabajarán juntas en proyectos de electrificación e hidrógeno verde para descarbonizar la producción cerámica Iberdrola y Porcelanosa han decidido sumar esfuerzos y trabajar juntas en proyectos de electrificación de esta industria, que permitan la descarbonización de la producción cerámica, alineada con los objetivos de la Unión Europea, y la lucha contra el cambio climático. Las empresas han acordado estudiar conjuntamente soluciones energéticas en las instalaciones centrales de la compañía cerámica, como es el caso de bombas de calor de alta temperatura de máxima eficiencia en los secaderos, así como el uso combinado de energía renovable y el suministro de hidrógeno verde, para alcanzar la temperatura necesaria en atomizadores y hornos híbridos. De esta forma, contribuirán a impulsar la electrificación del proceso productivo de la compañía cerámica, a través de la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento del calor residual. Iberdrola acompañará a Porcelanosa en su plan de descarbonización en tanto que todas las soluciones energéticas y los consumos de las plantas de la compañía estarían soportadas por fuentes de energía libre de emisiones de CO2, incluyendo en el análisis la instalación de una planta fotovoltaica de autoconsumo en sus instalaciones. La compañía energética colaborará también en el desarrollo de los proyectos y la ingeniería necesaria para apoyar la ejecución de estos proyectos de descarbonización innovadores, que podrían optar además a convocatorias de ayudas públicas, tanto europeas como nacionales o autonómicas. Innovación verde para la transformación del tejido industrial Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España para el período se elevan a cerca de 14.300 millones de euros y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a redes eléctricas. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable en nuestro país, con una capacidad instalada de más de 16.700 MW renovables a septiembre de 2020; un volumen que en el mundo se eleva a casi 35.000 MW, convirtiendo a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. En la Comunitat Valenciana, Iberdrola gestiona más de 2.100 MW de potencia instalada renovable, con la mayor central de bombeo de Europa, el complejo Cortes-La Muela, como máximo exponente. Asimismo, avanza en la tramitación de sus primeros proyectos fotovoltaicos en la región, que sumarán 450 megavatios (MW) y representarán una inversión de más de 230 millones de euros. Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
15/02/2021Ignacio Galán apuesta por Europa para liderar la descarbonización y la recuperación económica “Europa está preparada para liderar la descarbonización y con ella la recuperación económica. Tenemos un gran respaldo de la sociedad y el liderazgo político necesario gracias al Green Deal”. Así ha manifestado el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, su confianza en el papel protagonista que el continente debe jugar en la transición energética. Este liderazgo será posible siempre que se actúe con urgencia para poder aprovechar la tecnología y los recursos con los que ya cuenta el continente, a los que se sumará el programa Next Generation EU que, a juicio de Ignacio Galán, “será crucial para acelerar la transición e incentivar la inversión privada”. Esta intervención ha tenido lugar en el debate Can the EU Green Deal empower Business and consumer change?, organizado por la European Round Table for the Industry, organización en la que están representadas las principales empresas europeas, que dan empleo a 5 millones de personas de forma directa e invierten anualmente 60.000 millones de euros en investigación y desarrollo. En este encuentro, en el que ha participado el vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans, el presidente de Iberdrola ha plasmado, en primer lugar, la situación actual del sector energético en el continente: “Las renovables son ya la fuente de energía más competitiva y permiten reducir los costes para la industria y los consumidores, al tiempo que el sistema eléctrico es y seguirá siendo fiable”. Para ello, ha recordado, será necesario seguir implementando redes inteligentes y almacenamiento eficiente, que permitirán una correcta integración de las renovables en el sistema, además de permitir al consumidor ser parte activa del proceso. En este sentido, Galán ha recordado que las empresas como Iberdrola están preparadas para invertir, pero también ha afirmado que las Administraciones deben poner su parte para evitar perder oportunidades: “Es necesario establecer marcos atractivos, acelerar los procesos de obtención de permisos, reformar el sistema fiscal para dar más competitividad a las renovables y promover las interconexiones dentro de la Unión Europea”. El presidente de Iberdrola ha subrayado que la contribución conjunta de los sectores público y privado permitirá una reactivación más rápida de la economía, reconvirtiendo sectores y generando empleo de calidad, al tiempo que la industria europea gana en competitividad. “Una transición a tiempo es posible si ponemos en marcha políticas centradas en áreas de crecimiento de gran impacto, que promuevan la neutralidad climática y permitan una recuperación más rápida, como por ejemplo proyectos de eficiencia energética, las energías renovables, la producción de hidrógeno verde, el almacenamiento y la movilidad sostenible, así como las infraestructuras, capacidades y empresas que los respaldan”, ha apuntado. Dentro de las oportunidades para la reindustrialización derivadas de la transición energética, Ignacio Galán ha destacado el caso del hidrógeno verde: “Necesitamos electrolizadores más potentes y si queremos que se fabriquen en Europa, creando empleos en nuestros territorios, tenemos que movernos rápido”. “El momento es ahora”, ha concluido. 75.000 millones de inversión a 2025 y participación en el Next Generation EU Iberdrola desarrolla un plan de negocio que prevé inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025 , con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Adicionalmente, la compañía ha presentado al programa Next Generation EU un total de 150 proyectos con una inversión de 21.000 millones , que van a permitir la transformación industrial de España, orientada hacia la sostenibilidad, las energías limpias y asequibles y el empleo. Los proyectos involucrarían a cientos de pequeñas y medianas empresas y tendrían impacto en la competitividad del tejido industrial español, la recuperación en verde a corto plazo y, a medio y largo plazo, la transformación del país orientándolo hacia sectores de futuro. Los proyectos permitirían generar 45.000 puestos de trabajo/año, un crecimiento económico de más del 1,5% del PIB, la mejora de la competitividad y de la balanza de pagos -entre 500 y 1.000 millones de euros/año- y la contribución al reto demográfico, ya que se incluyen más de 7.000 millones euros en entornos rurales. VER MÁS
-
12/02/2021Los accionistas de PNM Resources aprueban por amplia mayoría la integración en AVANGRID Los accionistas de PNM Resources han aprobado hoy en Junta de Accionistas por amplia mayoría la integración en AVANGRID . Aproximadamente el 93 % de los votos emitidos han aprobado el acuerdo de fusión propuesto, lo que representa aproximadamente el 70 % de las acciones de la compañía. El valor de la compañía PNM, que pasaría de esta forma a integrarse en la filial de Iberdrola, es de aproximadamente 8.300 millones de dólares. La aprobación supone un hito en el proceso de integración entre la eléctrica de Nuevo México y Texas y la compañía del grupo Iberdrola. El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha destacado que “el respaldo de los accionistas de PNM es un paso importante para hacer realidad esta transacción estratégica que supondrá la creación de un líder en el negocio redes, uno de los pilares del crecimiento internacional de grupo Iberdrola desde hace más de 20 años”. La operación dará origen a una de las mayores compañías del sector norteamericano, con diez eléctricas reguladas en seis estados (Nueva York, Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo México y Texas) y tercer operador de renovables del país, con una presencia total en 24 estados. La combinación de Avangrid y PNM —con aproximadamente 4,1 millones de puntos de suministro, base de activos regulados (RAB) de aproximadamente 14.400 millones de dólares, más de 168.000 km de redes de distribución y transporte y aproximadamente 10,9 GW de capacidad instalada (a 2019)— acelerará el crecimiento del grupo Iberdrola en Estados Unidos. La compañía combinada contará con activos superiores a los 40.000 millones de dólares, tendrá aproximadamente un EBITDA de 2.500 millones de dólares y un beneficio neto de 850 millones de dólares [con datos proforma 2019]. Nuevo México y Texas son, además, estados conocidos para Iberdrola. El grupo cuenta en la actualidad con 1.900 MW renovables y 1.400 MW en cartera en el primero, además de haber iniciado la actividad comercial en Texas. Desde hace más de 15 años, la Fundación Iberdrola financia la cátedra “Rey Felipe VI en Tecnologías de la Información y sus aplicaciones” de la Universidad de Nuevo México. La transacción —que cuenta ya con el visto bueno del Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS) y de Hart Scott Rodino Clearance (HSR)— espera haber conseguido todas las aprobaciones necesarias a nivel estatal y federal a lo largo de 2021. VER MÁS
-
11/02/2021Ignacio Galán llama a forjar un ecosistema empresarial e industrial para aprovechar el potencial del país “Nos encontramos ante una situación sin precedentes por su gravedad y su impacto global, pero las recetas para salir de la crisis siguen siendo las mismas: invertir más en sectores productivos y de futuro e impulsar la eficiencia y la competitividad para dejar un país mejor a las próximas generaciones”, así ha arrancado la intervención del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, en la jornada EUROForo Next Generation EU, en la que ha subrayado la necesidad de aunar esfuerzos entre todos para impulsar iniciativas de futuro y de prosperidad. Asimismo, ha defendido que se debe forjar un ecosistema empresarial e industrial para aprovechar el potencial del país. La compañía -que ya contribuye al crecimiento e internacionalización de más de 22.000 empresas y desarrolla un plan de inversión de 75.000 millones de euros a 2025, independiente de las propuestas ligadas a fondos europeos- considera el programa Next Generation EU como una oportunidad para intensificar la actividad y contribuir a la creación de nuevas figuras de colaboración público-privada. “Nos encontramos ante una oportunidad histórica para España, no podemos perder este tren”, ha apuntado. “Hay que actuar ya, de manera decidida y coordinada, para convertir esta oportunidad en una realidad”, ha subrayado. 150 proyectos para crear empleo, crecimiento económico y contribuir al reto demográfico Iberdrola cuenta con 150 iniciativas en este plan, que permitirán movilizar más de 21.000 millones de euros en inversiones en proyectos relacionados con el despliegue de renovables innovadoras, redes eléctricas inteligentes, almacenamiento energético, movilidad sostenible, electrificación del calor, el hidrógeno verde y el reciclaje de componentes de tecnologías limpias. “Estos proyectos permitirán generar 45.000 puestos de trabajo/año, estables y de alta cualificación, y un crecimiento económico de más del 1,5% del PIB”, ha apuntado. “También la mejora de la competitividad y de la balanza de pagos (entre 500 y 1.000 millones de euros/año), la reducción de emisiones y la mejora de entornos urbanos y la contribución al reto demográfico, ya que se incluyen más de 7.000 millones euros en proyectos en entornos rurales”. Las iniciativas involucran a cientos de empresas –la mayoría pymes- de todas las comunidades autónomas, así como a centros tecnológicos españoles, a lo largo de la cadena de valor, y organismos públicos. Confiar proyectos a empresas con compromiso real con España y capacidad de gestión y arrastre del tejido industrial local La magnitud de los planes de reconstrucción de la Unión Europea y del Gobierno de España representan una oportunidad sin precedentes para impulsar una rápida recuperación y promover la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible, resiliente, inclusivo y competitivo. Por ello, Galán ha defendido que “los fondos han de dirigirse a reconstruir o crear nuevos sectores con futuro -hidrógeno verde, movilidad eléctrica, eólica marina, por ejemplo-, alineados con las directrices de la Unión Europea, basadas en la economía digital, para mejorar la competitividad, y la economía verde, que promueve la sostenibilidad, la mejora del entorno y de la salud”. En este sentido, ha subrayado que el sector eléctrico tiene proyectos concretos para la transformación, que generan beneficios para los ciudadanos (empleo, aire limpio en las ciudades, reducciones de emisiones y un menor coste energético); y para el país, en términos de mejora de la competitividad, el PIB, la balanza de pagos y retorno de las ayudas a medio plazo. En su intervención, el presidente de Iberdrola ha apuntado también que “para aprovechar los fondos será necesario confiar estos proyectos a empresas con un compromiso real con España, una trayectoria demostrada y con capacidad de ejecución y gestión y, sobre todo, de arrastre del tejido industrial español”. Este ejercicio requerirá también “agilizar procesos administrativos, revisar la fiscalidad energética, mejorar la coordinación de la Administración y sector público y privado y acometer una reforma educativa”, ha concluido. VER MÁS
-
09/02/2021Iberdrola pone en marcha sus parques eólicos en Asturias, con los que triplica su capacidad renovable en la región Iberdrola ha iniciado la puesta en marcha de tres de los cuatro parques eólicos -Cordel-Vidural, Capiechamartín y Panondres- que ha proyectado en Asturias. La compañía trabaja en la construcción del cuarto, Verdigueiro, tras obtener la autorización administrativa, con el que sumará una potencia instalada de 130 MW eólicos, con la que triplicará su capacidad renovable en Asturias. Los parques eólicos están integrados por aerogeneradores SG114, de 2,62 MW de potencia unitaria: Cordel-Vidural (37 MW) está ubicado entre los municipios de Navia, Valdés y Villayón; Capiechamartín (34 MW) se sitúa entre Tineo y Valdés y Panondres (21 MW) entre Villayón y Valdés. Verdigueiro (36 MW) por su parte se levanta entre Tineo y Villayón. La práctica totalidad de los trabajos en campo y obra civil han sido realizados por empresas asturianas, como Hormavasa y Horvalsa, Canteras Rencanos, Deymet, Excade, Posada, Méndez y Mota, Gruas Roxu y Taxus, La promoción ha sido desarrollada por ERPASA y la fabricación de las torres de los aerogeneradores se ha realizado en las instalaciones de Windar, en Avilés. La construcción de todos estos proyectos -con una inversión de 100 millones de euros- está contribuyendo a la dinamización del tejido industrial y el empleo local, con la involucración de hasta 1.000 profesionales. En operación, los parques eólicos generarán energía para abastecer a más de 100.000 hogares y evitarán la emisión a la atmósfera de 65.500 t CO2/año. Histórica obra de ingeniería La ejecución de estos parques han supuesto una de las obras de infraestructura eólica más compleja de España . Los materiales -torres, nacelles y palas, entre otros- han sido transportados por angostos caminos de un solo acceso y con numerosas pendientes y curvas de hasta casi 180º. Esta actividad ha requerido de una exhaustiva planificación para evitar condicionar los trabajos previstos y hacer posible la llegada de hasta 200 transportes diarios con diferentes materiales. A 800 metros de altitud, y en una zona con constantes cambios meteorológicos que han dificultado los trabajos, se han levantado aerogeneradores de grandes dimensiones: palas de 56 m de longitud, nacelles de 126 toneladas de peso y torres de entre 80 y 93 metros de altura. Inversiones verdes para la promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola ha definido los ejes de su contribución al desarrollo socioeconómico en torno a la transición energética en cuatro ámbitos de acción en Asturias: más inversiones en renovables; apoyo al empleo local, a través de la generación de oportunidades y contratos a la industria local; la formación a jóvenes en sectores de futuro y el desarrollo de nuevos proyectos de innovación, como la creación de una Plataforma de Innovación Ciudadana. Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Las inversiones en España para el período se elevan a cerca de 14.300 millones de euros y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a robustecer y seguir digitalizando las redes eléctricas. Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable en nuestro país, con una capacidad instalada de más de 16.700 MW renovables a septiembre de 2020; un volumen que en el mundo se eleva a casi 35.000 MW, convirtiendo a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
05/02/2021Iberdrola refuerza su apuesta por la eólica marina: entra en Irlanda con una cartera de 3 GW Iberdrola vuelve a reforzar su apuesta por la eólica marina en el inicio de año con la entrada en un nuevo mercado, Irlanda, como nueva plataforma de crecimiento de su estrategia de expansión en renovables. La compañía ha alcanzado un acuerdo con DP Energy para la adquisición de una participación mayoritaria de su cartera offshore: 3 GW, distribuidos en tres clusters con proyectos en la costa Este, Oeste y Sur del país, que optarán a la próxima subasta en 2025-2030. El acuerdo incluye también la toma de una participación mayoritaria de DP Energy, que se encargará de desarrollar esta futura cartera eólica en los próximos años. El acuerdo también incluye la adquisición por parte de Iberdrola de una participación mayoritaria de la empresa creada por DP Energy encargada de desarrollar esta cartera eólica marina en Irlanda. Los proyectos incluidos en el acuerdo son el parque Inis Ealga, en la costa Sur de Co. Cork y el proyecto Clarus, en la costa Oeste de Co. Clare, ambos a desarrollar con tecnología eólica marina flotante. El tercero, el proyecto Shelmalere, estará ubicado frente a la costa Este y se realizaría con tecnología eólica marina de cimentación fija. Una vez en operación, los proyectos generarían energía verde para una población equivalente de 2,6 millones de hogares irlandeses. Posicionamiento en mercados con potencial de crecimiento La operación permite a Iberdrola avanzar en su estrategia de diversificación geográfica en mercados con un entorno favorable a la inversión y posicionarse en la etapa inicial de desarrollo del mercado eólico marino de Irlanda, con gran potencial de crecimiento en los próximos años. Irlanda cuenta con una ambiciosa estrategia de mitigación climática y transformación de su mix energético -basado ahora en gas, carbón y petróleo- y ha apoyado la consecución de sus objetivos energéticos en el desarrollo de proyectos eólicos marinos. Los planes del Gobierno prevén la conexión de 5 GW de esta tecnología a 2030 y los expertos estiman un potencial de aproximadamente 40 GW. El socio de Iberdrola en esta estrategia, DP Energy -promotor internacional con sede en Cork-, cuenta con experiencia en la industria renovable, conocimiento del mercado local y es una compañía conocida por Iberdrola, ya que desarrolla junto con su filial Infigen el proyecto hídrido Port Augusta, en Australia. Cartera de más de 30 GW en proyectos eólicos marinos Este acuerdo en el mercado irlandés está alineado con la estrategia de Iberdrola de consolidarse como la mayor compañía renovable del mundo y se suma a otras transacciones realizadas por la compañía en los últimos años en el segmento eólico marino. Estas operaciones han permitido el desarrollo de parques en el mar Báltico alemán (Wikinger y Baltic Eagle), en el Mar del Norte (East Anglia ONE e East Anglia Hub), el Mar de Irlanda (West of Duddon Sands), la costa de Massachusetts (Vineyard Wind), la francesa (Saint Brieuc) y, más recientemente, el acceso a capacidades en etapas iniciales de 9 GW en Suecia, más de 3 GW en Japón y hasta 7,3 GW en Polonia. En Dinamarca, además, Iberdrola ha acordado acudir con Total a la próxima subasta offshore del país con el parque eólico marino Thor, con una capacidad de hasta 1GW. Tras esta última transacción, la compañía eleva a más de 30 GW su cartera de proyectos eólicos marinos en el mundo. Refuerzo en el mercado irlandés Iberdrola protagoniza con esta operación en Irlanda su primera operación corporativa en lo que va de año, tras haber completado una decena en 2020, a pesar de los desafíos de la COVID-19. La compañía refuerza, también, su presencia en el mercado renovable irlandés, donde opera desde hace dos décadas y desarrolla proyectos eólicos y de almacenamiento de gran capacidad, además de desplegar su área de venta de energía. En Irlanda, Iberdrola prevé una inversión de hasta 100 millones de euros en nuevos proyectos renovables y de almacenamiento a 2025. Entre sus actuaciones en desarrollo destacan la repotenciación del parque eólico de Barnesmore, en el condado de Donegal, y los proyectos de Irlanda del Norte de Rigged Hill y Corkey; todos ellos con almacenamiento. Asimismo, construye la mayor instalación de baterías del país, en Gorman (50 MW), que estará operativa este año. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Tras veinte años promoviendo la transición energética, con inversiones de 120.000 millones de euros, Iberdrola es líder en energía renovable, con una capacidad instalada de más de más de 33 GW, que convierten su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía neutra en carbono en Europa en 2030. VER MÁS
-
02/02/2021Iberdrola elige a Siemens Gamesa como proveedor preferente de East Anglia Hub, en el Reino Unido Iberdrola, a través de su filial ScottishPower Renewables, ha seleccionado a Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) como proveedor preferente para suministrar e instalar unas de las turbinas eólicas más potentes y productivas del mundo en su macrocomplejo eólico marino East Anglia Hub, en aguas del Reino Unido. Las dos compañías han acordado trabajar de forma conjunta en la próxima subasta Contracts for Difference, prevista para finales de año, con la intención de alcanzar para entonces acuerdos de suministro e instalación de turbinas. La selección de un proveedor preferente en este momento permitirá a Iberdrola y SGRE sumar fortalezas, tanto en el plan del proyecto como en el diseño de una turbina de nueva generación, de 14 MW de potencia unitaria, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia y maximizar las oportunidades para la cadena de suministro. El posible suministro e instalación de 200 turbinas para East Anglia Hub por parte de SGRE permitiría replicar y maximizar los logros del trabajo conjunto realizado en el parque East Anglia ONE, tanto desde el punto de vista de creación de empleo como en el respaldo de la cadena de suministro del Reino Unido. Para Jonathan Cole, director de Eólica Marina del grupo Iberdrola, “la energía eólica marina es ahora una de las formas más competitivas de generación renovable y el enfoque que estamos abordando con East Anglia Hub —en conjunto con SGRE— muestra lo lejos que ha llegado la industria y lo bien posicionados que estamos para cumplir con el objetivo del Gobierno de 40 GW marinos en la próxima década”. “Aprovechar la tecnología más innovadora para asegurar que East Anglia Hub integra algunas de las turbinas más productivas del mercado, junto con nuestro enfoque innovador en los proyectos, nos permitiría ofrecer economías de escala aún mayores, a medida que sacamos adelante estos desafíos que ayudarán a construir un futuro más limpio y más sostenible para todos. Los proyectos no solo contribuirán a abordar la emergencia climática, sino también contarán con un impacto positivo y tangible en las comunidades del entorno”, ha añadido. Por su parte, Andreas Nauen, consejero delegado de Siemens Gamesa Renewable Energy, ha afirmado que “tras el éxito de la construcción de East Anglia One en 2020, estamos encantados de colaborar de nuevo con Iberdrola para participar en la próxima subasta de capacidad en Reino Unido. El desarrollo de East Anglia Hub representa una oportunidad por varias razones, entre las que destacan su aportación a la red eléctrica del país y la generación de empleo en la costa este de Inglaterra. El potencial despliegue de nuestras turbinas más avanzadas permitiría a Siemens Gamesa contribuir a los planes del gobierno británico para la recuperación verde, proporcionando energía limpia y generando empleo de calidad en los próximos años". Cubrirá más del 7,5 % de la revolución industrial verde del país East Anglia Hub estará integrado por tres parques —East Anglia ONE Norte, East Anglia TWO e East Anglia THREE, al sur del mar del Norte— que sumarán una capacidad total de 3.100 MW y requerirán una inversión de 6.500 millones de libras. Esta potencia es suficiente para abastecer energía limpia a 2,7 millones de hogares británicos y supone más del 7,5 % del objetivo de 40 GW de eólica marina para 2030 fijado por el Gobierno de Reino Unido en su plan ‘Diez puntos para una revolución industrial verde’. East Anglia Hub contribuirá notablemente a esta meta, apoyando la recuperación verde a nivel regional y nacional y ayudando a cumplir los objetivos Net Zero de neutralidad climática. Iberdrola ejecutará a la vez los tres parques de East Anglia Hub, permitiendo así acortar los tiempos de construcción y puesta en servicio, aumentar las oportunidades para la cadena de suministro, reducir el coste de la energía limpia y contribuir activamente a los objetivos offshore del país. Los primeros 1.400 MW iniciales de East Anglia THREE han obtenido ya la aprobación de planificación y las solicitudes de planificación para East Anglia ONE North (800 MW) y East Anglia TWO (900 MW) están siendo analizadas por la Inspección de Planificación del Reino Unido. Atendiendo al resultado de estas consideraciones, se espera que la construcción de East Anglia Hub comience en 2023 y finalice en 2026. East Anglia ONE, una historia creación de valor East Anglia ONE, en operación desde mediados de 2020 con una capacidad de 714 MW, generó cerca de 3.500 puestos de trabajo en la punta de su construcción y ha creado 100 empleos cualificados de largo plazo en labores de operación y mantenimiento. Además, más de la mitad de la cadena de suministro estuvo integrada por proveedores locales, incluyendo la fabricación de palas de turbinas de SGRE en el Reino Unido y las labores desarrolladas en los puertos de Lowestoft y Great Yarmouth. Estos proyectos ‘hub’ permitirán el desarrollo de oportunidades socioeconómicas continuadas en el este de Inglaterra y la construcción de estrechas relaciones con las autoridades locales, grupos de interés y universidades locales para maximizar el impacto positivo local. Entre los ámbitos de trabajo desarrollados por East Anglia ONE, que continuarán en 2021, figuran el patrocinio de diez másteres de ingeniería en la Universidad de East Anglia; la contratación de jóvenes de la zona para un nuevo programa de aprendizaje de energía eólica marina; la promoción de 26 plazas en el Centro de Formación Eólica en el Mar, que permitirá la reconversión de ingenieros experimentados de otros ámbitos de la ingeniería; la financiación de una web sobre habilidades para la energía, entre otras iniciativas; y la promoción de profesiones STEM entre mujeres. La filial de Iberdrola también seguirá colaborando con sus grupos de interés locales para ofrecer becas y trabajo en proyectos, proporcionando a los jóvenes de East Anglia una valiosa experiencia de trabajo y conocimientos de la industria para su futura trayectoria profesional. VER MÁS
-
02/02/2021Iberdrola realiza la mayor emisión de un bono híbrido verde de la historia por 2.000 millones de euros Iberdrola ha realizado hoy la mayor emisión de un bono híbrido verde de la historia, por importe de 2.000 millones de euros. El volumen de demanda y las condiciones de esta operación vuelven a demostrar la gran confianza del mercado y de los inversores en la solidez y solvencia de los planes de negocio y crecimiento de la energética. La operación se ha estructurado en dos tramos, ambos perpetuos, pero con una fecha de recompra: a los 6 años en el primer tramo, y a los 9 en el segundo. Posteriormente, podrá recomprarlos con periodicidad anual en cada caso, coincidiendo con la fecha de pago de los cupones. El cupón ha quedado fijado en el 1,45% y en el 1,825%, respectivamente. Ambos se hallan por debajo del cupón mínimo pagado hasta la fecha por la compañía en una operación de estas características (1,874% en el tramo a 5,5 años emitido el pasado mes de noviembre). Estas condiciones resultan muy ventajosas al tratarse de un instrumento subordinado, cuya amortización y pago de cupones dependen de la decisión del emisor. El importe de 2.000 millones de euros coincide con las necesidades establecidas para este 2021 por el plan inversor de Iberdrola en lo que se refiere a este tipo de financiación. Así, en apenas un mes, el grupo ya habría cumplido su objetivo en este sentido para el presente ejercicio. De este modo, Iberdrola continuará manteniendo una excelente salud financiera. Además, los bonos híbridos computan como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating, con lo que esta operación contribuye a mantener las calificaciones crediticias del grupo. La demanda registrada ha reflejado el enorme interés del mercado, hasta superar los 10.000 millones de euros, lo que supone más que quintuplicar la oferta inicial. Ello ha sido posible gracias a la participación de más de 380 inversores cualificados, de multitud de nacionalidades. La colocación ha corrido a cargo de Citi, BBVA, Bank of America, Goldman Sachs, Credit Suisse, Santander, Natixis y Natwest, entre otros. Los fondos obtenidos se utilizarán para financiar y refinanciar los parques eólicos marinos de Saint Brieuc (Francia) , que contará con una potencia instalada de 496 MW; y Baltic Eagle (Alemania) , con una capacidad de 476MW. Estos proyectos se enmarcan dentro del plan de 75.000 millones de euros de inversión lanzado por Iberdrola para el periodo 2020-2025. De este importe, la mayor parte se destinará al crecimiento en renovables –para duplicar la capacidad hasta los 60GW en 2025-, nuevas redes inteligentes y más capacidad de almacenamiento, con lo que un 80% del plan correspondería a inversiones sostenibles, según los criterios de la Unión Europea. Iberdrola reafirma su liderazgo mundial en financiación verde Con esta nueva emisión, la compañía presidida por Ignacio Galán continúa afianzando su liderazgo en financiación sostenible, con más de 24.000 millones de euros vivos, de los que más de 15.000 millones de euros corresponden a financiación verde y, alrededor de 9.000 millones, a líneas de crédito sujetas a criterios de sostenibilidad. La operación de hoy permite afirmar que Iberdrola es el mayor grupo emisor de bonos verdes del mundo. Los proyectos a los que se destinan los recursos obtenidos con este tipo de colocaciones están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en los que Iberdrola focaliza sus esfuerzos: el número 7 –Energía Asequible y No Contaminante- y el número 13 –Acción Climática-. El carácter verde de la emisión y la aplicación de los fondos han sido validados por Vigeo Eiris, el experto líder en Europa en evaluación de compañías y organizaciones en lo relativo a sus prácticas y comportamiento en áreas de medio ambiente, responsabilidad social y buen gobierno. VER MÁS